Valoración de la exposición a agentes químicos
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 26/10/2022
Las disposiciones relativas a la evaluación de riesgos de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, implican la utilización de valores límite de exposición para poder valorar el riesgo por exposición a agentes químicos, cuando esta se determine de forma cuantitativa, es decir, por medio de las concentraciones en el aire del puesto de trabajo.
NOVEDAD
- El INSST adapta los límites de exposición profesional para agentes químicos para el año 2021. En un documento publicado recientemente, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) recogen los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España, adoptados para el año 2021. Las actualizaciones y modificaciones de esta edición afectan a 27 agentes químicos.
¿Cómo se mide la exposición inhalatoria de agentes químicos?Como es sabido, las disposiciones relativas a la evaluación de riesgos de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, y del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, implican la utilización de valores límite de exposición para poder valorar el riesgo por exposición a agentes químicos, cuando esta se determine de forma cuantitativa, es decir, por medio de las concentraciones en el aire del puesto de trabajo.
El Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo remite a los valores límite de exposición profesional publicados por el INSST como valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos originados por la exposición de los trabajadores a agentes químicos. Este documento es revisado y actualizado anualmente para la adopción de los valores límite de exposición profesional comunitarios (vinculantes e indicativos) o por las necesidades que planteen los cambios en los procesos de producción y la introducción de nuevas sustancias, de los nuevos conocimientos técnicos y científicos, así como de la evolución del marco legal en el que se apliquen (Límites de exposición profesional para agentes químicos 2021).
El procedimiento empleado para medir los contaminantes dependerá del correspondiente método analítico. Sin embargo, cabe recordar aquí las, sobre el papel al menos, amplias posibilidades de elegir: captación activa directa, captación activa por concentración, captación por difusión y lectura directa, cuyas principales características se analizan en la NTP 587:Evaluación de la exposición a agentes químicos: condicionantes analíticos. INSST. Año: 2001.
A la hora de medir deben recabarse información sobre los aspectos que se relacionan a continuación, ya que, si no se sabe que se va a muestrear, es altamente improbable que se obtenga un resultado útil en la operación.
- Qué se compra, se vende, se forma.
- Conocimiento - experiencia en el proceso.
- Listado de productos empleados: etiquetado, FDS.
- Determinación previa de materias primas (cualitativo, cuantitativo).
- Determinación de mayoritarios o minoritarios (contaminantes).
- Función química a considerar.
- Gases, vapores. Posible de la coexistencia líquido - vapor.
- Aerosoles: polvo, humo, fibras, nieblas.
- Aerosoles: tamaño de partícula. Polvo total o fracción de polvo respirable.
- Mezclas.
En las NTP N.º 19 a 24, 58 a 64, 110 a 118, 158, 170, 171, 184 y 286 se describen algunos procedimientos específicos y generales de toma de muestras, respetando las características en ellos contenidas, para este análisis utilizaremos la Guía Técnica para la evaluación y prevención de riesgos laborales relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo, junto con las normas UNE-EN 1540:2012; UNE-EN 689:2019+AC:2019; UNE-EN 481:1995 y UNE-EN 482:2021; UNE-EN ISO 13137:2014; UNE-EN ISO 22065:2021; UNE-EN 838:2010; y, UNE-EN 13205-1:2015.
CUESTIÓN
¿Qué son los Valores límite ambientales?
Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud (Límites de exposición profesional para agentes químicos 2021. INSST).
Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de los agentes químicos incluidos en una lista de valores que se actualiza analmente teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la analogía físicoquímica de los agentes químicos, de estudios in vitro, de los estudios de experimentación animal y de exposición controlada con voluntarios, de los estudios epidemiológicos y de la experiencia industrial.
El valor límite para los gases y vapores se establece originalmente en ml/m3 (ppm), valor independiente de las variables de temperatura y presión atmosférica, pudiendo también expresarse en mg/m3 para una temperatura de 20ºC y una presión de 101,3 kPa, valor que depende de las citadas variables.
¿Dónde se recogen los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos?
Anualmente el INSST actualiza un documento con los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España donde constan los valores adoptados y que han sido aprobados por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Como novedad, en 2021 se han incorporado las modificaciones de VLA establecidas en el Real Decreto 1154/2020, de 22 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, junto a:
VLA de agentes químicos (Tabla 1): Aluminio (fracción respirable) 1,3-butadieno; Cloruro de vinilo; Compuestos de cromo (VI); Compuestos de aluminio insolubles (fracción respirable); Dibromuro de etileno; Dicloruro de etileno Dietanolamina; Fibras cerámicas refractarias y fibras para usos especiales; Maderas blandas, polvo Maderas duras, polvo; 4,4´- metilendianilina; Óxido de propileno o-Toluidina; Yodo y yoduros.
VLA de agentes químicos (Tabla 2): Acetatos de butilo; Alcohol isoamílico; Anilina; Cloruro de metilo; Compuestos de cromo (VI); Cumeno; Emisiones de motores diésel; Maderas blandas, polvo Maderas duras, polvo; 4,4’ - metilenbis (2-cloroanilina); Oxicloruro de fósforo p-Toluidina; Trimetilamina.
Modificaciones publicadas en el Reglamento (EU) 2018/1480 y el Reglamento Delegado (UE) 2020/217 que modifican, a efectos de su adaptación al progreso técnico y científico, el Reglamento (CE) n.o 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y que corrige dicho reglamento.
Requisitos para las medicionesa) Período de referencia. Período especificado de tiempo, establecido para el valor límite de un determinado agente químico. El período de referencia para el límite de exposición diaria es habitualmente de 8 horas, y para el límite de corta duración, de 15 minutos.
b) Exposición. Cuando este término se emplea sin calificativos hace siempre referencia a la vía respiratoria, es decir, a la exposición por inhalación. Se define como la presencia de un agente químico en el aire de la zona de respiración del trabajador. Se cuantifica en términos de la concentración del agente, obtenida de las mediciones de exposición, referida al mismo período de referencia que el utilizado para el valor límite aplicable. En consecuencia, pueden definirse dos tipos de exposición:
- Exposición diaria (ED): Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto de las distintas exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente duración, como equivalente a una única exposición uniforme de 8 horas. A efectos del cálculo de la ED de cualquier jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se han de considerar en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en cuestión, expresada en horas. Así pues, la ED puede calcularse matemáticamente por la siguiente fórmula:
ED = [∑ ci ti] / 8
siendo:
ci la concentración i-ésima i
ti el tiempo de exposición, en horas, asociado a ci
A TENER EN CUENTA. A efectos del cálculo de la ED de cualquier jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se deben considerar en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en cuestión, expresada en horas.
- Exposición de corta duración (EC). Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite. Lo habitual es determinar las EC de interés, es decir, las del período o períodos de máxima exposición, tomando muestras de 15 minutos de duración en cada uno de ellos. De esta forma, las concentraciones muestrales obtenidas coincidirán con las EC buscadas. No obstante, si el método de medición empleado, por ejemplo, basado en un instrumento de lectura directa, proporciona varias concentraciones dentro de cada período de 15 minutos, la EC correspondiente se calculará aplicando la siguiente fórmula:
EC = [∑ ci ti] / 15
siendo:
ci la concentración i-ésima dentro de cada período de 15 min
ti el tiempo de exposición, en minutos, asociado a cada valor ci
A TENER EN CUENTA. La suma de los tiempos de exposición que se deben considerar en la fórmula anterior será igual a 15 minutos.
c) Límites de Desviación (LD). Para muchos agentes químicos que tienen asignado un VLA-ED, no se dispone de un VLA-EC. Sin embargo, es necesario controlar las desviaciones por encima del VLA-ED, aun cuando este valor se encuentre dentro de los límites recomendados. En estos casos se aplican los límites de desviación. Estos límites de desviación (LD) se han establecido mediante consideraciones de carácter estadístico, a través del estudio de la variabilidad observada en gran número de mediciones, para determinar las exposiciones de corta duración en los procesos industriales reales.
Las desviaciones en los niveles de exposición de los trabajadores podrán ser superiores al valor 3xVLAED durante no más de un total de 30 minutos en una jornada de trabajo, no debiendo sobrepasar en ninguna circunstancia el valor 5xVLA-ED. Si se mantienen las desviaciones de la exposición dentro de los límites establecidos, se considerará que la exposición está controlada; en caso contrario, será necesario implantar medidas correctoras para mejorar el control.
d) Exposición de Corta Duración (EC). Los VLA se establecen para agentes químicos específicos y no para sus mezclas. Sin embargo, cuando están presentes en el ambiente varios agentes que ejercen la misma acción sobre los mismos órganos o sistemas, es su efecto combinado el que requiere una consideración preferente. Dicho efecto combinado debe ser considerado como aditivo, salvo que se disponga de información que indique que los efectos son sinérgicos o bien independientes. De acuerdo con lo anterior, la comparación con los valores límite ha de hacerse calculando
∑ = Ei / VLAi
donde
Ei representa las exposiciones a los distintos i agentes presentes y VLAi los valores límite respectivos. Si el resultado obtenido es mayor que la unidad, ha de entenderse que se ha superado el VLA para la mezcla en cuestión. El cálculo anterior es aplicable, tanto a la comparación de ED con VLA-ED, como a la de EC con VLAEC.
Criterios propuestos en la Norma UNE-EN 689 y guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos laborales relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajoEl procedimiento para la evaluación de la exposición a agentes químicos no es sencillo, por lo que para facilitar los cálculos podemos tomar de como referencia las aclaraciones de la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. INSST. Año 2022 y el calculador: Agentes químicos. Evaluación de la exposición del INSST, ambos vasados en la Norma UNE-EN 689:2019.
A TENER EN CUENTA. El apéndice 4 de la Guía técnica citada desarrolla los criterios de evaluación que propone la Norma UNE-EN 689:2019+AC:2019. Estos criterios se complementan, cuando ha sido necesario, con otros provenientes de fuentes bibliográficas suficientemente contrastadas que constituyen referencias técnicas de uso extendido
1. Caracterización básica. Primera fase del proceso de evaluación de la exposición a agentes químicos, donde será necesario identificar los agentes químicos más relevantes y las condiciones en que se produce la exposición.
- Para la estimación de la exposición la Guía del INSST recomienda los siguientes métodos:
- Mediciones en el caso más desfavorable.
- Mediciones de los parámetros técnicos.
- Métodos cualitativos (COSHH, INRS, etc.).
- Modelos o algoritmos validados (modelos cualitativos).
- Comparación con otras zonas de trabajo similares.
- Guía de buenas prácticas en la ejecución de la tarea u operación.
Tomando como referencia el VLA, aparecerán tres posibles escenarios:
- Exposición muy superior al VLA (no conformidad). Esto se reflejará en el informe de la evaluación pasando a aplicar un programa de medidas de control con el objeto de reducir la exposición.
- Exposición muy inferior al VLA (conformidad). En el caso de que considere que las mediciones no son relevantes, redactará el correspondiente informe, indicando los métodos de evaluación por los
que ha llegado a tal conclusión y las razones por las que no considera necesario realizar mediciones, de conformidad con los artículos 3.5 y 3.9 del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril. Dicho informe indicará también la periodicidad con la que se realizará una nueva evaluación. - Indecisión, cuando no se puede concluir acerca de la conformidad de la exposición con los VLA. Se continuará con la evaluación, pasando a la siguiente fase, es decir, realizando las mediciones de la exposición para comparar con los VLA.
Fuente: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo. INSST. Año 2022.
2. Mediciones de la exposición
- Constitución de los grupos de exposición similar (GES). A partir de la información obtenida en la caracterización básica y requiere la participación de un experto en higiene industrial. La Norma proporciona algunos métodos estadísticos y un método gráfico que permiten validar la formación de los GES y la identificación de trabajadores y trabajadoras incluidos que no forman parte del grupo.
- Procedimiento de medida. Para obtener resultados válidos y representativos de la exposición de las personas trabajadoras para su comparación con el VLA, la norma UNE-EN 689:2019+AC:2019 indica que los procedimientos de medida utilizados deben cumplir los requisitos relativos a la especificidad, a la sensibilidad, a la estabilidad y al transporte, al rango de aplicación y a la incertidumbre establecidos para las mediciones de comparación con los valores límite en la Norma UNE-EN 482:2021, y otros requisitos particulares, que puedan ser de aplicación, establecidos en normas tales como UNE-EN 481:1995, UNE-EN 838:2010, UNE-EN ISO 22065:2021, UNE-EN 13205-1:2015, UNE-EN ISO 21832:2021 y UNE-EN ISO 13936:2004.
A TENER EN CUENTA. Para obtener unos adecuados resultados de las mediciones existen distintos métodos validados para distintos agentes químicos: normas UNE, métodos de toma de muestra y análisis del INSST, normas ISO, manual de métodos analíticos del NIOSH, métodos de muestreo y determinación de la OSHA, entre otros.
- Validación de resultados y grupos de exposición similar (GES). Cada resultado se examina con la información recogida durante la medición y se compara con los otros resultados. Si el resultado es inusualmente alto o bajo, debe considerarse la posibilidad de que sea debido a errores en el muestreo o en el análisis; si esto se confirma, entonces el resultado debe ser excluido.
3. Comparación con el valor límite ambiental (VLA). La evaluación del riesgo de la exposición debido a la inhalación de agentes químicos requiere comparar el valor de la concentración media del agente químico en el ambiente con los valores límite de exposición profesional (VLA). Esta concentración media se ponderará a 8 horas cuando se trate de evaluaciones de las exposiciones diarias de los trabajadores (VLA-ED). En el caso de evaluaciones del riesgo debido a exposiciones de corta duración, las concentraciones en el ambiente de los agentes químicos se ponderarán a 15 minutos (VLA-EC).
El procedimiento comprende dos etapas: una prueba inicial, llamada Prueba Preliminar, en la que es necesario un mínimo de tres mediciones; y una segunda, la Prueba Estadística, que solo es necesaria en el caso de no poder concluir acerca del riesgo en la prueba preliminar, y para su realización será necesario completar las mediciones anteriores hasta un mínimo de seis.
4. Reevaluación de la exposición. Siguiendo el art. 3 del Real Decreto 374/2001, de 6 de abril la evaluación de la exposición tiene que ser revisada y actualizada. Este seguimiento de la
exposición puede realizarse mediante mediciones u otros métodos alternativos (mediciones de los parámetros técnicos, métodos cualitativos, guías de buenas prácticas, etc.) dependiendo, en cada caso, de la peligrosidad de los agentes químicos y de las condiciones de la exposición. En general, para cualquier método utilizado, se recomienda una periodicidad anual.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia SOCIAL Nº 188/2018, JSO Valladolid, Sec. 2, Rec 734/2017, 08-06-2018
Orden: Social Fecha: 08/06/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Valladolid Ponente: Lumbreras Martin, Eva Maria Num. Sentencia: 188/2018 Num. Recurso: 734/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 39/2021, JSO León, Sec. 2, Rec 377/2020, 29-01-2021
Orden: Social Fecha: 29/01/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - León Ponente: Angel Sorando Pinilla Num. Sentencia: 39/2021 Num. Recurso: 377/2020
-
Sentencia Social Nº 774/2014, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 5, Rec 29/2014, 13-10-2014
Orden: Social Fecha: 13/10/2014 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De La Cueva Aleu, Maria Aurora Num. Sentencia: 774/2014 Num. Recurso: 29/2014
-
Sentencia SOCIAL Nº 575/2022, TSJ Baleares, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 291/2022, 18-11-2022
Orden: Social Fecha: 18/11/2022 Tribunal: Tsj Baleares Ponente: Agustí Maragall, Joan Num. Sentencia: 575/2022 Num. Recurso: 291/2022
-
Sentencia Social Nº 3515/2015, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2294/2015, 29-05-2015
Orden: Social Fecha: 29/05/2015 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Preciado Domenech, Carlos Hugo Num. Sentencia: 3515/2015 Num. Recurso: 2294/2015
-
Realización de mediciones en el ámbito de la prevención de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 06/05/2022
La medición directa y la toma de muestras para su análisis posterior en el laboratorio presenta dos tipos de condicionantes: tecnológicos y estratégicos.Generalidades sobre la realización de mediciones en el ámbito de la prevención de riesgos...
-
Evaluación de la exposición a contaminantes químicos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 11/03/2021
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos deriv...
-
Contacto con sustancias nocivas y atmósferas peligrosas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/07/2021
El Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobado por Real Decreto 863/1985, establece los criterios básicos generales en materia de seguridad minera, que deben entenderse como mínimo y que serán de aplicación directa en tod...
-
Documentación de apoyo en materia de PRL
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/06/2022
El INSST promulga una serie de guías técnicas (GT) y notas técnicas de prevención (NTP), con el objetivo de facilitar la aplicación de la prevención.Documentos de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laboralesEl ar...
-
Actuaciones preventivas básicas para la prevención de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/05/2022
El Reglamento de los Servicios de Prevención y la LPRL establecen una serie de actuaciones preventivas básicas dentro de la planificación de la actividad preventiva y evaluación de riesgos.Consideraciones básicas de la planificación preventiv...
-
Formulario de lista de chequeo para la evaluación del riesgo por estrés laboral
Fecha última revisión: 20/05/2022
Empresa: [NOMBRE_EMPRESA].Área: [ESPECIFICAR].Puesto: [ESPECIFICAR].Tarea visual: [ESPECIFICAR].Otros datos: [ESPECIFICAR].MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRÉS LABORALA. Lista de control sobre el contenido del trabajo (1) SÍNO1.- Es común e...
-
Notificación sobre concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema de prevención
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LUGAR], a [FECHA].[DATOS_EMPRESA]. D./D.ª [NOMBRE], en calidad de: [ESPECIFICAR], de la empresa: [NOMBRE_EMPRESA], declara que cumple las condiciones establecidas en el artículo 29 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se apru...
-
Modelo de informe (orientativo) de no conformidad en auditoría interna del sistema de prevención de riesgos laborales
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LOCALIDAD], A [FECHA]Empresa: [NOMBRE].Centro: [ESPECIFICAR].Tipo de auditoría: [ESPECIFICAR]. Número: [ESPECIFICAR].Auditor: [NOMBRE_APELLIDOS_AUDITOR].Fecha: [FECHA].Referencia No Conformidad nº: [NÚMERO].Calificación: [ESPECIFICAR].IN...
-
Certificado de formación en materia de prevención de riesgos para la subcontratación en el sector de la construcción
Fecha última revisión: 20/05/2022
CERTIFICADO DE FORMACIÓN Nombre o razón social: [NOMBRE].Fecha del certificado: [FECHA].CCC [NÚMERO]NIF [NÚMERO].La empresa arriba indicada declara que cuenta con personas que, conforme a su plan de prevención en vigor en la empresa, ejercen f...
-
Información al trabajador en materia de prevención de riesgos laborales
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [LUGAR], en [FECHA].[DATOS_EMPRESA]. Sr./Sra. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Por la presente le comunicamos, a fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en el art. 18.1 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que e...
-
Caso práctico: ¿Qué datos han de consignarse en un informe interno de investigación de accidente laboral?
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Análisis de la adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado (RD 67/2010, de 29 de enero).
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: ¿Cómo se certifica la existencia de riesgo durante el embarazo?
Fecha última revisión: 19/05/2022
PLANTEAMIENTO¿Qué datos han de consignarse en un informe de investigación de accidente?RESPUESTAPara la investigación de un accidente de trabajo no existe un modelo específico ni oficial. Dicho esto, se recomienda la siguiente metodología div...
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción téc...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
PLANTEAMIENTOLa Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, fundamentalmente a través de sus artículos 31.1, 34.3 y 35.4, y la disposición adicional cuarta del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba e...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora embarazada cree que su trabajo puede poner en peligro su salud o la del feto. ¿Cómo se actúa en este caso? RESPUESTALa trabajadora debe comunicar a su empresa su situación de lactancia natural para que, de confo...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1704-10, 26-07-2010
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 26/07/2010 Núm. Resolución: V1704-10
-
Resolución No Vinculante de DGT, 2083-00, 16-11-2000
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 16/11/2000 Núm. Resolución: 2083-00
-
Resolución Vinculante de DGT, V1579-14, 17-06-2014
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 17/06/2014 Núm. Resolución: V1579-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V1941-07, 19-09-2007
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 19/09/2007 Núm. Resolución: V1941-07
-
Resolución Vinculante de DGT, V2597-10, 30-11-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 30/11/2010 Núm. Resolución: V2597-10