Anteproyecto de Ley de trabajo a distancia
El Ministerio de Trabajo publica el anteproyecto de Ley de trabajo a distancia con la regulación de los tiempos de trabajo y descanso, el control de la actividad laboral, el derecho a la intimidad, la retribución y la compensación económica y las obligaciones preventivas como medidas más destacadas. Del mismo modo, se establece la posibilidad de trabajo a distancia ocasional a instancia de la empresa, como consecuencia de fuerza mayor empresarial y trabajo a distancia ocasional por fuerza mayor familiar.
- Materias: Laboral
- Fecha: 01/07/2020

Tras el trámite de consulta pública, el Ministerio de Trabajo ha publicado el anteproyecto de Ley que regula el trabajo a distancia y el teletrabajo. Tras la crisis sanitaria como consecuencia de la pandemia ocasionada por el impacto del coronavirus COVID-19 y el incremento de la prestación de servicios a distancia que supuso, se evidenció la necesidad de regular este tipo de prestación de servicios.
El anteproyecto, centra la regulación en los derechos relacionados con la carrera profesional, derechos de contenido económico, derechos con repercusión en el tiempo de trabajo, derechos relacionados con la prevención de riesgos laborales, derechos relacionados con el uso de medios digitales y derechos colectivos, fijando aspectos de interés sobre los tiempos de trabajo y descanso, el control de la actividad laboral, el derecho a la intimidad, la retribución y la compensación económica y las obligaciones preventivas. La futura norma se estructura en cuatro capítulos, una disposición transitoria y cuatro disposiciones finales, de las que podemos destacar:
1.- Definición del concepto de trabajo a distancia, que se configura en torno a quien desarrolla trabajo a distancia de modo no ocasional. A los efectos de lo establecido en esta ley, se entenderá por:
1. ”Trabajo a distancia”: aquel trabajo que se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar libremente elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, de modo no ocasional.
2. ”Teletrabajo”: aquel trabajo que se lleva a cabo mediante el uso exclusivo o prevalente de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.
3. ”Trabajo presencial”: aquel trabajo que se presta en el centro de trabajo o en el lugar determinado por la empresa.
4. ”Trabajo a distancia ocasional”: aquel trabajo que se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar libremente elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, de modo ocasional.
Este sistema es diferente al que hasta el momento se encontraba en el art. 13 del Estatuto de los Trabajadores y similar al establecido en el Acuerdo Marco Europeo sobre teletrabajo de 2002, si bien la presente ley adopta el criterio de no ocasionalidad para calificar no solo el teletrabajo, sino todo el trabajo a distancia.
2.- Igualdad y la No Discriminación. Por un lado, se reconoce el derecho a la igualdad de trato entre las personas que trabajan a distancia y las que lo hacen presencialmente, que es reiterado en otros capítulos
de la ley, como en el ámbito de los derechos colectivos. También se establece que no deben existir diferencias injustificadas entre las propias personas trabajadoras a distancia, una referencia expresa a la prohibición de discriminación y a la necesidad de que se establezcan las debidas medidas de prevención frente al acoso, o la obligación de que se garantice que las personas que llevan a cabo trabajo a distancia puedan acceder y ejercitar los derechos de conciliación y corresponsabilidad con el mismo alcance que las personas que trabajan presencialmente. Un último contenido del derecho a la igualdad de trato se configura en la ley con relación al trabajo a distancia ocasional, porque a las personas que lo desarrollan les corresponderán los mismos derechos establecidos para las personas que desarrollan trabajo no ocasional.
3.- Acuerdo de trabajo a distancia, se regula el documento en el que deben constar los elementos esenciales para que se garanticen los derechos de las personas trabajadoras a distancia, como las relacionadas con el horario o con el tiempo de conexión/disponibilidad, los mecanismos de compensación de gastos o el lugar habitual de prestación de servicios. Dentro de este punto también se clarifica que el derecho a desarrollar trabajo a distancia por medio del acuerdo de trabajo a distancia tiene una naturaleza totalmente voluntaria y no podrá serle impuesta a la persona trabajadora por ninguna vía, ni siquiera por las que en nuestra normativa laboral admiten la modificación de condiciones de trabajo con causa justificada y procedimiento específico. Sin embargo, no podrá concertarse trabajo a distancia para el desarrollo de contratos en prácticas o para la formación y el aprendizaje, modalidades contractuales que no pueden alcanzar sus objetivos formativos y de integración en el ámbito laboral mediante una prestación de servicios no presencial.
Reconociendo que el trabajo a distancia es una fórmula de trabajo que es libremente elegida por ambas partes, en este punto, el anteproyecto dedica un espacio relevante al tratamiento de los derechos de contenido económico. Uno de los temas que más detalladamente se tratan en la ley es el de la compensación de gastos y la aportación de medios y herramientas de trabajo. Donde se establece expresamente que
- La aportación de los medios necesarios para la actividad laboral, conforme a lo establecido en el inventario recogido en el acuerdo del trabajo a distancia, es responsabilidad integra de la empresa;
- Derecho de la persona trabajara a ser compensada por cualquier gasto, directo o indirecto, que pudiera ocasionarle el desarrollo del trabajo a distancia. Por medio de convenio colectivo se establecerán las percepciones específicas dirigidas a estas compensaciones de gastos, que pueden adoptar formas muy diversas, si bien, en cualquier caso, las personas trabajadoras tienen derecho a que se les compense por la totalidad de los gastos en los
que incurran, por lo que si esta previsión no cubriera dicha compensación total, con carácter general o en algún caso puntual, tendrán derecho a reclamar la diferencia.
Se establecer un plazo máximo de un mes, para la firma del acuerdo de trabajo a distancia en caso de relaciones laborales que ya se prestasen conforme a dicha modalidad con carácter previo.
4.- Obligación de registro horario y horario. A efectos de garantizar los derechos relacionados con el tiempo de trabajo de la persona trabajadora a distancia, se establece que la obligación de registro horario debe reflejar fielmente la jornada de trabajo.
También tienen una especial relevancia los derechos relacionados con el tiempo de trabajo y con el horario. El horario que debe constar en el acuerdo es un punto de referencia que juega en beneficio de la persona trabajadora, pero que puede ser alterado por esta, dentro de los límites fijados en el propio acuerdo entre las partes, por ejemplo, en relación con una franja horaria indisponible. De este modo, la presunción es favorable a la flexibilidad horaria en beneficio de la persona trabajadora, y esta flexibilidad se configura en la ley como un rasgo en principio consustancial a la persona trabajadora a distancia. A efectos de garantizar los derechos relacionados con el tiempo de trabajo de la persona trabajadora a distancia, se establece que la obligación de registro horario debe reflejar fielmente la jornada de trabajo.
5.- Derechos vinculados a la carrera profesional. La norma desarrolla el derecho a la formación y a la promoción profesional. Ambos derechos son especificaciones del derecho a la igualdad de trato con relación a las personas trabajadoras presenciales que deben acomodarse a las condiciones particulares del trabajo a distancia.
6.- Derechos relacionados con el uso de medios digitales. La ley garantiza expresamente el derecho a la intimidad de la persona trabajadora y establece que los mecanismos de control que pudieran existir deberán ser idóneos, necesarios y proporcionados. Se refieren expresamente en la ley por tanto los tres criterios para la determinación del alcance de los mecanismos válidos de control tecnológico que han sido enunciados por la jurisprudencia constitucional.
7.- Nueva figura: Posibilidad de trabajo a distancia ocasional a instancia de la empresa, como consecuencia de fuerza mayor empresarial. Fruto de la crisis sanitaria vivida resultaba evidente la necesidad de mecanismos alternativos a los expedientes de regulación temporal de empleo frente a situaciones de fuerza mayor, graves e imprevisibles, de carácter coyuntural.
La nueva ley -cuya existencia ha sido fuertemente influenciada por la crisis del Covid-19-, incorpora a su articulado en parte lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, un artículo de emergencia que tuvo una importancia capital para mantener la actividad empresarial durante la pandemia. También se establece la posibilidad de en aquellos casos en que, con relación a determinados/as familiares, se requiriera la presencia de la persona trabajadora para su atención y cuidado. Se establece al respecto el límite del 60% de la jornada ordinaria, sin que la norma especifique el parámetro de referencia por lo que, en principio, corresponde al trabajador/a.
8.- Nuevo procedimiento judicial para la reclamación del derecho al trabajo a distancia y del trabajo a distancia ocasional. Se crea un procedimiento específico, que otorga agilidad y rapidez a las reclamaciones judiciales, y que guarda similitudes tanto con el procedimiento especial de modificación sustancial de condiciones de trabajo del artículo 138 de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, (por su causa) como con el procedimiento especial de conciliación de responsabilidades del artículo 139 de dicha ley (por su procedimiento).
Todos los cambios normativos se reflejarán en una nueva redacción de los arts. 13, 23.1 a) y 37.8 ET; 7.1 LISOS y, como se ha adelantado, la aparición de un procedimiento judicial especial, mediante la introducción de un nuevo artículo 138 bis, a la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social, aplicable a las reclamaciones relacionadas con el acceso y las modificaciones del trabajo a distancia y del trabajo a distancia ocasional.
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 189 Fecha de Publicación: 08/08/2000 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2001 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RD-Ley 8/2020 de 17 de Mar (Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 73 Fecha de Publicación: 18/03/2020 Fecha de entrada en vigor: 18/03/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 104/2021, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 105/2021, 10-05-2021
Orden: Social Fecha: 10/05/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 104/2021 Num. Recurso: 105/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 448/2021, JSO Madrid, Sec. 31, Rec 1169/2021, 20-12-2021
Orden: Social Fecha: 20/12/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Madrid Ponente: López Hormeño, María Del Carmen Num. Sentencia: 448/2021 Num. Recurso: 1169/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 553/2020, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 496/2020, 17-11-2020
Orden: Social Fecha: 17/11/2020 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Mora, José Enrique Mateo Num. Sentencia: 553/2020 Num. Recurso: 496/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 105/2021, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 393/2020, 12-05-2021
Orden: Social Fecha: 12/05/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Ruiz-jarabo Quemada, Emilia Num. Sentencia: 105/2021 Num. Recurso: 393/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 54/2022, JSO - Avilés, Sec. 2, Rec 895/2021, 11-02-2022
Orden: Social Fecha: 11/02/2022 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Avilés Ponente: Gómez Pérez, Miguel ángel Num. Sentencia: 54/2022 Num. Recurso: 895/2021
-
Trabajo a distancia y teletrabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/02/2022
Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquel en que la prestación de la actividad laboral se realice en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, con carácter regular. ...
-
Derechos de las personas trabajadoras a distancia
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/12/2021
Las personas que desarrollan trabajo a distancia se beneficiarán de los mismos derechos que los garantizados por la legislación y los convenios colectivos aplicables a las personas comparables que trabajen o, de existir, trabajasen, en los locales...
-
El acuerdo de trabajo a distancia y su formalización
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/02/2022
Todas aquellas personas trabajadoras que vayan a trabajar en modalidad de teletrabajo tendrán que firmar previamente un acuerdo con la empresa.NOVEDAD- Con efectos de 11 de julio de 2021, la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo a distancia sustit...
-
Prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia (Teletrabajo)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 05/05/2022
Las personas que trabajan a distancia tienen derecho a una adecuada protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y su normativa...
-
Teletrabajo y desconexión digital
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/06/2022
El derecho de las personas trabajadora a no conectarse a ningún dispositivo digital de carácter profesional fuera de su horario laboral se aplica en caso de teletrabajo o trabajo a distancia.Cómo afecta el teletrabajo a la desconexión digitalEl ...
-
Acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo ante el impacto del COVID-19 (actualizado Ley 10/2021, de 9 de julio)
Fecha última revisión: 29/07/2021
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parte D./Dña. [NOMBRE], con DNI [DNI] en su condición de [ADMINISTRADOR_A], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], ac...
-
Acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo (actualizado Ley 10/2021, de 9 de julio)
Fecha última revisión: 06/09/2021
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. REUNIDOSDe una parte D./D.ª [NOMBRE], con DNI [DNI] en su condición de [ADMINISTRADOR_A], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], a...
-
Modelo de cláusula de convenio colectivo regulando el trabajo a distancia
Fecha última revisión: 11/07/2021
Artículo [NUMERO]. Trabajo a distancia.- Reconocimiento de la posibilidad de trabajo a distancia y teletrabajo.Se reconoce el trabajo a distancia y el teletrabajo como una forma de organización y ejecución de la prestación laboral derivada del ...
-
Solicitud por parte del trabajador a la empresa de prestación de trabajo a distancia ante el impacto del Covid-19
Fecha última revisión: 27/03/2020
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_PERSONA TRABAJADORA]Sr./Sra. Director/a de la empresa [NOMBRE_EMPRESA].Muy Sr./Sra. mío/a:Por la presente le expreso mi deseo de ejercitar el derecho a la realización de mi actividad laboral mediante la ...
-
Formulario de acuerdo empresa - trabajador para el reconocimiento del derecho a la desconexión digital de teletrabajador
Fecha última revisión: 18/11/2021
En [CIUDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO].REUNIDOSDe una parte D./Dña. [NOMBRE_REPRENTANTE], con DNI [DNI], en nombre y representación de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] con NIF [NIF], código cuenta de cotización [NUMERO], actividad de [ACTIVIDAD_EMPR...
-
Caso práctico: Las empresas que modifiquen parcialmente su sistema de prestación de servicio por trabajo a distancia ¿Qué han de tener en cuenta?
Fecha última revisión: 25/01/2021
-
Caso práctico: si un trabajador se niega a reincorporarse a la oficina tras teletrabajar, ¿puede ser despido disciplinariamente?
Fecha última revisión: 02/06/2021
-
Caso práctico: en casos de inclemencias meteorológicas ¿pueden descontarse las ausencias al trabajo?
Fecha última revisión: 11/01/2021
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Teletrabajo ¿Se pueden negar el trabajador a volver presencialmente a la oficina durante la desescalada?
Fecha última revisión: 11/05/2020
-
Caso práctico: Solicitud de distribución del tiempo de trabajo sin reducir jornada por motivos de conciliación
Fecha última revisión: 03/10/2019
PLANTEAMIENTOAquellas empresas que por decisión organizativa modifiquen su sistema de trabajo pasando a distribuir parte de la prestación de trabajo presencial por trabajo a distancia ¿Qué tendrán que tener en consideración?RESPUESTALo prime...
PLANTEAMIENTOSi un trabajador se niega a reincorporarse a la oficina cuando la empresa lo solicite tras teletrabajar, ¿puede ser despido disciplinariamente? RESPUESTATeniendo en cuenta la duda general planteada, se hace preciso indicarle que, de ...
PLANTEAMIENTOAnte la borrasca Filomena una persona trabajadora ha comunicado a la empresa la imposibilidad de acudir al trabajo con normalidad a causa de la nieve. 1. ¿Podría la empresa descontar la jornada no realizada a pesar de tratarse de un ...
PLANTEAMIENTOAnte la desescalada uno de los trabajadores que ha estado en teletrabajo hasta el momento ha sido llamado a la actividad una vez que se ha pasado a la fase 1 ¿Puede negarse a volver presencialmente a la oficina durante la desescalada?R...
PLANTEAMIENTO¿Desde marzo del 2019 el trabajador puede solicitar una distribución del tiempo de trabajo sin reducir jornada??RESPUESTALa última modificación del Estatuto de los Trabajadores, realizada por el Real Decreto Ley 6/2019 de 1 de marzo...
-
Resolución Vinculante de DGT, V3548-20, 11-12-2020
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 11/12/2020 Núm. Resolución: V3548-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V3293-20, 06-11-2020
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 06/11/2020 Núm. Resolución: V3293-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V1035-21, 21-04-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/04/2021 Núm. Resolución: V1035-21
-
Resolución de 11 de septiembre de 2020, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, por la que se acuerda el restablecimiento de medidas por rebrotes de COVID-19 en el Registro de Lorca n.º 1.
Órgano: Dirección General De Seguridad Jurídica Y Fe Pública (antes Dirección General De Registros Y Notariado) Fecha: 23/09/2020
-
Resolución de DGT Vinculante V1162-22 del 26-05-2022
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 26/05/2022 Núm. Resolución: V1162-22