Descenso de un 32% en la notificación de enfermedades profesionales debido a la pandemia
Según datos publicados en la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, durante el año 2020 se han comunicado un total de 18.542 partes de enfermedad profesional en nuestro país, lo que supone un descenso de -32,06% respecto a 2019.
- Materias: Laboral
- Fecha: 15/01/2021

Según los datos de Comunicación de Enfermedades Profesionales de Seguridad Social (CEPROSS) publicados en la web del Ministerio de Seguridad Social, durante el año 2020 se han comunicado un total de 18.542 partes de enfermedad profesional en España, de los que 8.714 fueron por partes con baja (con una disminución del 32,33%) y 9.828 a partes sin baja (con una disminución del 31,82%).
Estos datos suponen un descenso del 32,06% respecto a los datos publicados en 2019, rompiendo la tendencia de aumento en la notificación de enfermedades profesionales igualando cifras del año 2015.
Los datos por grupos de enfermedades
El sistema español de protección enfoca la enfermedad profesional desde tres conjuntos normativos complementarios como son la prevención de riesgos laborales, la asistencia sanitaria y la indemnización o protección económica, el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, contiene el listado de enfermedades profesionales (anexo 1) y la lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión, como enfermedad profesional, podría contemplarse en el futuro (anexo 2).
El descenso en la notificación se observa en los seis grupos de enfermedades:
- Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos (-37,2%).
- Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos (-31,5%).
- Grupo 3: .Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos (-37,6%).
- Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados (-37,4%).
- Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados (-34,1%).
- Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos (-20,6%).
En 2020 el 86% de los partes de Enfermedad Profesional, se acumularon en torno a los agentes físicos (-31,5%), con especial incidencia sobre los trastornos musculoesqueléticos.
Influencia de la pandemia de COVID-19
Como resalta CC.OO en su análisis de los datos, parece evidente que la causa del descenso se asocial al impacto de la pandemia de COVID-19, y es que, viendo las gráficos de evolución mensual de número de partes se aprecia como en los dos primeros meses del año se estaba notificando un número ligeramente superior de partes que en los ejercicios anteriores. Pero en marzo y abril, coincidiendo con el inicio del Estado de Alarma y el confinamiento, el número de partes se desploma. A partir de mayo se produce una recuperación en el ritmo de notificación, pero en cualquier caso inferior al de los anteriores años.
Subregistro de las enfermedades profesionales
En el caso de las enfermedades profesionales existe un enorme problema de subregistro, por lo que se trata de una mala noticia en términos preventivos ya que supone un retroceso en el proceso de aflorar los daños originados por el trabajo en forma de patologías de origen laboral.
En este sentido, Pedro J. Linares, secretario confederal de salud laboral de CCOO, ha concretado: “El enorme subregistro de este tipo de daños a la población trabajadora es una lastre para el sistema preventivo español porque lo que no se registra oficialmente no existe y lo que no existe no se previene, sin olvidar que también supone una menor cobertura para las personas trabajadoras, lo que constituye un problema de justicia y de efectividad del sistema. En los últimos años denunciábamos que el incremento que se estaba experimentando en la notificación era insuficiente para hacer visible el problema real de las enfermedades profesionales, por lo que un descenso como el que hemos experimentado en 2020 es una malísima noticia. Aunque en CCOO tenemos el convencimiento de que el retroceso experimentado en 2020 es un problema coyuntural vinculado a la situación de pandemia, también creemos que son más necesarios que nunca cambios en el sistema de notificación de las enfermedades profesionales que acaben con el negativo papel que juegan las Mutuas, organismos responsables del reconocimiento del origen laboral de la enfermedad y que en un porcentaje de los casos los califican como enfermedad común por criterios exclusivamente economicistas”.
FUENTE: CC.OO.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Real Decreto 1299/2006 de 10 de Nov (Cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 19/12/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
- ANEXO 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesonales podría contemplarse en el futuroANEXO 2. Lista complementaria de enfermedades cuyo origen profesional se sospecha y cuya inclusión en el cuadro de enfermedades profesionales podría contemplarse en el futuro
- ANEXO 1. Cuadro de enfermedades profesionales
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 1ª. Elaboración de criterios técnicos.
-
Sentencia SOCIAL Nº 1299/2019, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 747/2019, 10-12-2019
Orden: Social Fecha: 10/12/2019 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Toubes Torres, Ramón Jesús Num. Sentencia: 1299/2019 Num. Recurso: 747/2019
-
Sentencia Social Nº 7502/2012, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4851/2011, 07-11-2012
Orden: Social Fecha: 07/11/2012 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Martinez Miranda, Maria Macarena Num. Sentencia: 7502/2012 Num. Recurso: 4851/2011
-
Sentencia SOCIAL Nº 1410/2018, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1338/2018, 03-07-2018
Orden: Social Fecha: 03/07/2018 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Benito-butrón Ochoa, Juan Carlos Num. Sentencia: 1410/2018 Num. Recurso: 1338/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 1802/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1996/2017, 07-06-2018
Orden: Social Fecha: 07/06/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Garcia Alvarez, Maria Begoña Num. Sentencia: 1802/2018 Num. Recurso: 1996/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 1404/2018, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 7283/2017, 01-03-2018
Orden: Social Fecha: 01/03/2018 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Oliete, María Teresa Nicolás Num. Sentencia: 1404/2018 Num. Recurso: 7283/2017
-
Concepto y elementos constitutivos de la enfermedad profesional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/11/2020
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia de un trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley y que est...
-
Lista española de enfermedades profesionales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/05/2019
Para poder configurar una determinada contingencia como derivada de enfermedad profesional, habrá de estarse a los siguientes elementos:a) Que la enfermedad se haya contraído a consecuencia de actividad por cuenta ajena.b) Que se trate de alguna de...
-
Normas reglamentarias derivadas de la LGSS en materia de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2021
Como complemento a la normativa sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional se han desarrollado una serie de textos reglamentarios. A continuación, analizaremos los más relevantes. Reglamentos destacados en materia de prevención de riesg...
-
Responsabilidad administrativa del empresario en caso de accidente de trabajo (AT) o enfermedad profesional (EP)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/05/2020
La responsabilidad empresarial vinculada al AT o EP surge de las acciones u omisiones de los empresarios al incumplir las normas de prevenciónLa responsabilidad empresarial en este punto queda vinculada al incumplimiento de las obligaciones legales ...
-
La prevención de riesgos laborales en la Ley General de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2021
La Ley de la Seguridad Social regula de forma complementaria a la LPR determinados aspectos de la seguridad y salud en el trabajo, la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, las Mutuas de prevención de Accidentes de Trabajo y Enf...
-
Reclamación previa contra denegación de incapacidad permanente por no alcanzar las lesiones padecidas un grado suficiente de disminución de la capacidad laboral y la consideración de enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 24/05/2019
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, casado, con D.N.I. nº [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [ LOCALIDAD], [CALLE],. C/ [CODIGO_POSTAL] nº [NUMERO...
-
Certificado de legislación aplicable para desplazamiento de trabajadores a Turquía. Convenio Europeo de Seguridad Social y Convenio Complementario desplazamiento temporal a Turquía (CE.1* (TURQUIA)
Fecha última revisión: 11/10/2017
-
Reclamación previa para la solicitud al INSS de aplicación de recargo de las prestaciones económicas derivadas de AT o EP
Fecha última revisión: 24/05/2019
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D/ Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. [DNI_TRABAJADOR] y domicilio en la [DOMICILIO_TRABAJADOR], ante ese organismo comparece y como mejor pro...
-
Reclamación administrativa previa solicitando recargo de las prestaciones económicas derivadas de accidente de trabajo inicialmente denegadas (a instancia del trabajador)
Fecha última revisión: 05/01/2018
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], Graduado Social, colegiado con el nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE], en nombre y representación de D./Dña [NOMBRE_CLIENTE],...
-
Demanda genérica para el cambio de contingencia de una prestación por incapacidad temporal
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], con DNI [DNI_TRABAJADOR] representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y...
-
Caso práctico: Indemnización de daños y perjuicios por incapacidad permanente total (IPT) derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamación
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico: Prestación no contributiva por hijo a cargo solicitada por ciudadano extranjero que reside en territorio nacional para hijos que conviven con el otro progenitor en el extranjero.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Caso práctico: ¿Existe la posibilidad de considerar enfermedad profesional una dolencia no reflejada en el cuadro de enfermedades?
Fecha última revisión: 11/06/2019
-
Caso práctico: ¿La enfermedad profesional es lo mismo para el autónomo que para el trabajador por cuenta ajena?
Fecha última revisión: 11/06/2019
-
Caso práctico: Situación asimilada al alta ¿Es posible el reconocimiento de indemnización por lesiones permanentes no incapacitantes?
Fecha última revisión: 25/09/2018
PLANTEAMIENTOIndemnización de daños y perjuicios por IPT derivada de Enfermedad Profesional. Prescripción para reclamaciónUn letrado pretende presentar demanda para reclamar indemnización de daños y perjuicios, derivados de la Incapacidad Perma...
PLANTEAMIENTOPrestación no contributiva por hijo a cargo solicitada por ciudadano extranjero que reside en territorio nacional para hijos que conviven con el otro progenitor en el extranjero.Un trabajador marroquí, residente en España y afiliado e...
PLANTEAMIENTO¿La enfermedad profesional es lo mismo para el autónomo que para el trabajador por cuenta ajena?RESPUESTALa norma reguladora está pensada y estudiada de forma general para la relación Empresario – Trabajador por cuenta ajena. En re...
PLANTEAMIENTOUn trabajador que en la fecha del hecho causante se encuentra en situación asimilada a la de alta después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enfermedad profesional ¿Tiene derecho al reconoc...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1183-14, 28-04-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 28/04/2014 Núm. Resolución: V1183-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V1558-16, 13-04-2016
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 13/04/2016 Núm. Resolución: V1558-16
-
Resolución Vinculante de DGT, V2567-15, 04-09-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/09/2015 Núm. Resolución: V2567-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V0384-12, 21-02-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/02/2012 Núm. Resolución: V0384-12
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0501-98, 30-03-1998
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 30/03/1998 Núm. Resolución: 0501-98