El INSST publica conceptos básicos de ventilación en el trabajo como medida preventiva frente al coronavirus SARS-CoV-2
La nueva documentación completa el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, donde se especifica la necesidad de adoptar medidas preventivas ligadas a la ventilación en los centros de trabajo.
- Materias: Laboral
- Fecha: 18/02/2021

En su art. 7, el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, especifica la necesidad de "adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso". Complementando esta normativa, con fecha 18 de noviembre de 2020, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento técnico al respecto: “Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones”. No obstante, tras las nuevas informaciones que surgen en relación con esta vía de transmisión, mediante el nuevo documento publicado con fecha 12/02/2021, el INSST recoge los conceptos básicos de ventilación como medida preventiva frente a la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en los centros de trabajo, así como las fuentes de información que pueden resultar útiles, de acuerdo con los criterios de las autoridades competentes.
¿Qué se entiende por ventilación en el trabajo como medida preventiva frente al coronavirus SARS-CoV-2?
La ventilación es el proceso de renovación de aire de un local, es decir, consiste en proporcionar aire limpio exterior a un edificio o una habitación.
¿Cuándo una ventilación es eficaz?
Para que la ventilación sea eficaz, es necesario que la cantidad de aire limpio aportado sea adecuada y que ese flujo se distribuya de manera eficiente por todo el local, de manera que los contaminantes generados en las distintas partes del recinto se evacúen eficazmente.
Una medida utilizada como indicador de la calidad del aire interior es emplear el nivel de la concentración de CO?, ya que éste es un buen indicador de las emisiones de bioefluentes humanos. El RITE establece unos valores de concentración de CO? (en partes por millón o ppm) por encima de la concentración en el aire exterior, para cada categoría de calidad del aire interior (ver Tabla 3 del documento publicado por le INSST).
¿Cómo ha de ventilarse?
La ventilación puede conseguirse por medios naturales, por medios mecánicos o mixtos.
- La ventilación natural es aquella que se consigue por medios no mecánicos (normalmente abriendo puertas y ventanas), aprovechando las diferencias de presión que genera un gradiente, bien por temperatura, bien por acción del viento. Puede lograr ser eficaz a un bajo coste; no obstante, depende de las condiciones meteorológicas del exterior, del diseño del edificio y de la ocupación y las actividades realizadas por las personas. La mayor eficacia se
consigue con una ventilación natural cruzada, esto es, con la apertura de dos aberturas en paredes opuestas. - La ventilación mecánica, por el contrario, controla las entradas y las salidas de aire, por lo que no se ve tan influenciada por la meteorología exterior y permite controlar el caudal introducido, aunque su instalación y mantenimiento sean más costosos. Incluso en el caso de que exista ventilación mecánica, se recomienda realizar regularmente una ventilación natural, como ya hemos indicado, abriendo puertas y ventanas, y conseguir una buena ventilación
combinada, aunque esto implique una pérdida de eficiencia energética.
No se recomienda la recirculación de aire en los locales, puesto que esto no reducirá la concentración de bioaerosoles que podrían contener el virus y no se garantizará su dilución.
¿Los sistemas de purificación del aire son recomendables?
En principio, no se recomiendan los sistemas de purificación que realizan sobre el aire un tratamiento fisicoquímico (ionización, fotocatálisis, ozono, etc.), dado que pueden empeorar la calidad del aire al generar compuestos orgánicos volátiles que pueden llegar a ser tóxicos.
Si se utilizasen, hay que tener en cuenta las recomendaciones de uso adecuado de los mismos (no utilizar en presencia de personas, evaluar adecuadamente los riesgos, etc.).
El sistema más eficaz para reducir las partículas presentes en el aire que puedan contener el virus es la filtración. Este proceso consiste en hacer pasar el aire susceptible de estar contaminado por un filtro, que retendrá las partículas contaminantes devolviendo el aire purificado, libre de esas posibles partículas con virus. El filtro únicamente retendrá las partículas líquidas o sólidas en suspensión, y no los gases, por lo que no afectará al nivel de CO? presente.
En aquellos lugares donde se necesite mejorar la calidad del aire, algunas guías recomiendan la utilización de equipos de filtración autónomos. En estos casos, se recomienda la utilización de filtros de aire de alta eficacia, como, por ejemplo, los filtros HEPA.
En función de estas características de eficacia y penetración, los filtros de alta eficacia se clasifican en tres grupos, descritos en la Norma UNE-EN 1822-1:2020: filtros EPA (Efficiency Particulate Air), HEPA (High Efficiency Particulate Air) y ULPA (Ultra Low Penetration Air). (ver Tabla 4 del documento publicado por le INSST).
¿Son necesarias otras medidas en caso de realizar una buena ventilación?
La Guía es clara, ninguna medidas por sí sola es capaz de prevenir la propagación del virus, "a pesar de la importancia de la ventilación y la filtración para contribuir a disminuir la transmisión del virus, es necesario señalar que estas medidas no son eficaces si la fuente de infección, es decir la persona infecciosa, está demasiado cerca", por lo que la adecuada ventilación no sustituye o exime del cumplimiento de las otras medidas de prevención ya conocidas:
- Utilizar mascarilla.
- Minimizar el contacto entre personas, manteniendo una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros.
- Higiene de manos adecuada: lavarse periódicamente las manos con agua y jabón o en su ausencia, con gel hidroalcohólico.
- Evitar el uso compartido de objetos, herramientas o equipos.
- Evitar o reducir el tiempo de estancia en los espacios cerrados, congestionados o que entrañen riesgo de contactos cercanos.
- Limpiar y desinfectar habitualmente las superficies, los equipos y las herramientas de uso frecuente.
RD-Ley 21/2020 de 9 de Jun (Medidas urgentes de prevención, contención y coordinación por COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 163 Fecha de Publicación: 10/06/2020 Fecha de entrada en vigor: 11/06/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO. Especificaciones del bioetanol para su uso en soluciones y geles hidroalcohólicos de desinfección de manos
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Título competencial.
- D.F. 5ª. Modificación del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.
-
Sentencia SOCIAL Nº 50/2020, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 44/2020, 19-10-2020
Orden: Social Fecha: 19/10/2020 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Preciado Domenech, Carlos Hugo Num. Sentencia: 50/2020 Num. Recurso: 44/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 2335/2020, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 11/2020, 22-06-2020
Orden: Social Fecha: 22/06/2020 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Lopez Carbonell, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 2335/2020 Num. Recurso: 11/2020
-
Auto SOCIAL Nº 21/2020, JSO Salamanca, Sec. 2, Rec 234/2020, 30-03-2020
Orden: Social Fecha: 30/03/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Salamanca Ponente: Alonso Herrero, Maria Del Rosario Num. Sentencia: 21/2020 Num. Recurso: 234/2020
-
Auto SOCIAL JSO Madrid, Sec. 39, Rec 370/2020, 01-04-2020
Orden: Social Fecha: 01/04/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Madrid Ponente: Maria Luz Rico Recondo Num. Recurso: 370/2020
-
Auto SOCIAL Nº 17/2020, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 14/2020, 24-04-2020
Orden: Social Fecha: 24/04/2020 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Azón Vilas, Félix Vicente Num. Sentencia: 17/2020 Num. Recurso: 14/2020
-
Evaluación del riesgo de transmisión de COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/12/2020
Los aerosoles son pequeñas partículas (sólidas o líquidas) de tamaño inferior a 100 micras (µm) capaces de permanecer en el aire suspendidas por un tiempo variable (segundos las mayores y horas las más pequeñas). Las personas generan aerosol...
-
Prevención de Riesgos Laborales frente al COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/12/2020
El curso te enseña todos los procedimientos tanto recomendados como obligados que deben contemplar las empresas para prevenir este importante riesgo laboral.(Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio; Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, Real Decre...
-
Protocolos en centros de trabajo ante el COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/12/2020
Todas las empresas han de seguir las condiciones de seguridad y salud derivadas de la Ley de prevención de riesgos laborales y sus distintos reglamentos. Ante la situación de pandemia, las autoridades sanitarias competentes han elaborado una se...
-
Equipos de protección frente a la exposición por COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/12/2020
El empresario deberá proporcionar a las personas trabajadoras equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones dependiendo de cada actividad y el nivel de exposición al riego de contagio.Equipos de protecciónEl art. ...
-
Orientaciones preventivas por actividades o sectores frente al COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/12/2020
Para determinadas actividades o sectores INSST, órganos competentes de las Comunidades Autónomas, Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social o Agentes Sociales han emitido una seria de buenas prácticas específicas para hacer frente al coronavi...
-
Modelo genérico de memoria explicativa de los motivos de ERTE por fuerza mayor derivada del COVID-19
Fecha última revisión: 05/02/2021
I. PRESENTACIÓN DE (NOMBRE_EMPRESA). (1)a) [NOMBRE_EMPRESA], [DOMICILIO_SOCIAL], [NIF_EMPRESA] , con numero de la Seguridad Social [NUMERO].b) [Datos mercantiles. CONSIGNAR: Capital social, composición de accionariado, fecha de constitución, co...
-
Madrid: Modelo de certificado para desplazarse por motivos laborales en las zonas de movilidad restringida
Fecha última revisión: 21/09/2020
En [PROVINCIA], a [FECHA].D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con DNI [NUMERO], en su condición de [ESPECIFICAR] de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con NIF [NUMERO], y domicilio en [DIRECCIÓN]DECLARA:Que como consecuencia de la entrada en vigor de la Or...
-
Certificado para desplazamiento por motivos laborales durante el estado de alarma ante COVID-19 -trabajador por cuenta propia- (RD 926/2020)
Fecha última revisión: 30/10/2020
CERTIFICADO ACREDITATIVO INDIVIDUAL DE NECESIDAD DE DESPLAZAMIENTO PERSONAL POR MOTIVOS PROFESIONALES PARA PERSONA TRABAJADORA AUTÓNOMA En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [AÑO]. D/D.ª [NOMBRE_RESPONSABLE_EMPRESA], con DNI [NUMERO], en su calida...
-
Modelo (orientativo) de solicitud de ERTE por fuerza mayor Covid-19 por casos de rebrote de coronavirus
Fecha última revisión: 19/08/2020
SOLICITUD ERTE POR CAUSA DE FUERZA MAYOR (COVID-19)A [AUTORIDAD LABORAL]DATOS IDENTIFICATIVOSD./Dña.: [NOMBRE_EMPRESARIO]DNI: [NUMERO]Domicilio: [ESPECIFICAR]Código Postal: [NUMERO]Provincia:[ESPECIFICAR] Localidad: [ESPECIFICAR] Teléfono...
-
Comunicación individual a las persona trabajadora de expediente de ERTE por fuerza mayor Covid-19 ante rebrote
Fecha última revisión: 19/08/2020
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO].A la att. [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]Muy señor/a mío/a:Por medio de la presente, obedeciendo lo establecido en el art. 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias ...
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ERTE por «rebrote» ¿Qué empresas pueden solicitarlo?
Fecha última revisión: 25/08/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Si un trabajador muere por COVID-19 ¿la viudedad se practica a razón de accidente de trabajo?
Fecha última revisión: 22/12/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: La prórroga automática de los ERTES hasta 31 de enero de 2021 ¿Es para todos los ERTES?
Fecha última revisión: 05/10/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿Sería posible solicitar ERTE Fuerza Mayor COVID-19 en una empresa de construcción?
Fecha última revisión: 18/11/2020
-
Caso práctico: gastos deducibles derivados del teletrabajo (COVID-19)
Fecha última revisión: 12/02/2021
PLANTEAMIENTOERTEs por «rebrote» ¿Qué empresas pueden solicitarlo?¿Qué ventajas existen frente a la regulación existente?RESPUESTALa D.A. 1ª Real Decreto Ley 24/2020, de 26 de junio, de medidas sociales de reactivación del empleo y protecci...
PLANTEAMIENTOComo las bajas de COVID-19 se están tratando como bajas por accidente de trabajo. Si un trabajador muere por COVID-19 ¿La posible pensión de viudedad se practica a razón de accidente de trabajo?RESPUESTALas bajas médicas por COVID-1...
PLANTEAMIENTOLa prórroga automática por parte del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre de los ERTES hasta el 31 de enero 2020 ¿Es para todos los ERTES vigentes por fuerza mayor o solamente para aquellos que tienen CNAE según anexo public...
PLANTEAMIENTO¿Sería posible solicitar ERTE Fuerza Mayor COVID-19 en una empresa de construcción?RESPUESTALas empresas y entidades de cualquier sector o actividad que vean impedido o limitado el desarrollo de su actividad en alguno de sus centros ...
PLANTEAMIENTOUn trabajador autónomo, que desarrolla su actividad en un centro de trabajo fuera de su vivienda, se ve obligado a empezar a trabajar de forma remota desde su vivienda por las restricciones establecidas a causa del COVID-19.Se pregunta ...
-
Resolución de ICAC, 122/JUNIO 2020, 01-06-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/06/2020 Núm. Resolución: 122/JUNIO 2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1893-20, 11-06-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 11/06/2020 Núm. Resolución: V1893-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V2582-20, 29-07-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 29/07/2020 Núm. Resolución: V2582-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V2767-20, 10-09-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 10/09/2020 Núm. Resolución: V2767-20
-
Resolución Vinculante de DGT, V1698-20, 30-05-2020
Órgano: Sg De Tributos Fecha: 30/05/2020 Núm. Resolución: V1698-20