Caso práctico: Despido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente.
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 22/12/2016
- Origen: Iberley
PLANTEAMIENTO
Despido de trabajador en situación de incapacidad temporal. Nulo o improcedente.
Un trabajador con contrato indefinido, está en situación de incapacidad temporal. En el supuesto de que su empresa pretendiese despedirlo.
¿Como se considera el despido, improcedente o nulo?
RESPUESTA
El Tribunal Constitucional considera que el despido del trabajador a causa de su enfermedad no es nulo, sino improcedente. Según nuestra vigente legislación laboral, la extinción del contrato de trabajo por este motivo será lícita únicamente por faltas de asistencia al trabajo, aun justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el cinco por ciento de las jornadas hábiles, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.
ANALISIS
Una de las cuestiones más debatidas en el ámbito laboral ha sido la relativa a la calificación que ha de hacerse del despido motivado por la enfermedad del trabajador. Es decir, si éste ha de considerarse contrario al Art. 14 ,Constitución Española (CE) por ser un factor de discriminación y, en consecuencia, nulo, o si por el contrario no cabe hacer tal afirmación y, por tanto, se trata de un despido improcedente.
Según nuestra vigente legislación laboral, la extinción del contrato de trabajo por este motivo será lícita únicamente cuando se ampare en la letra d) del Art. 52 ,Estatuto de los Trabajadores. En caso de no serlo, cabrá considerarla nula exclusivamente cuando tenga por móvil alguna causa de discriminación prohibida en la Constitución o en las leyes, o bien si se lleva a cabo con violación de los derechos fundamentales o libertades públicas del trabajador.
El Tribunal Supremo (STS del 29 de enero de 1991 y más recientemente STS de 22 de noviembre y STS de 18 de diciembre) ha afirmado que la enfermedad no constituye, con carácter general, un factor de discriminación, de modo que la extinción de la relación laboral amparada en ella no supone un despido nulo sino improcedente. Además, el alto tribunal sostiene que para considerar la citada causa de despido como una violación del Art. 14 ,Constitución Española es necesaria su configuración como un elemento de segregación o diferenciación social.
En el año 2008 se dio un paso más en este tema al existir un pronunciamiento del Tribunal Constitucional que avala y complementa la doctrina del Tribunal Supremo (STC el 26 de mayo de 2008), sobre la calificación de esta clase de despidos.
En ella el tribunal hizo un pormenorizado análisis sobre si un despido causado por enfermedad temporal del trabajador puede ser contrario al Art. 14 ,Constitución Española y, por tanto, nulo. Explicaba entonces que, para que un comportamiento entre en el ámbito de actuación del precepto, aún cuando no sea uno de los tasados expresamente en él, es necesario que éste tenga naturaleza peyorativa, es decir, que un determinado rasgo o condición personal innata o una opción elemental que expresa el ejercicio de las libertades básicas, opere como factor de discriminación o segregación social, situando a un determinado colectivo es situación desfavorecida en la sociedad.
La enfermedad como causa de despido, según el TC, únicamente vulneraría el citado artículo cuando fuera tomado como motivo de segregación. Es decir, cuando la mera existencia de la misma se ponga en relación con la aptitud del trabajador para desarrollar el contenido de la prestación laboral objeto del contrato.
Sin embargo, cuando la enfermedad es motivo de extinción del contrato desde una perspectiva funcional, es decir, cuando la causa es que la enfermedad inhabilita realmente al sujeto para el correcto desempeño de sus funciones de forma que el rendimiento obtenido por el empresario disminuye notablemente, en este caso, no puede hablarse de discriminación.
La doctrina del Tribunal Constitucional (Sentencia Tribunal Constitucional, nº 160/2007, de 02/07/2007, Rec. Recurso de amparo 7142-2004 -) ha señalado que "el derecho a que no se dañe o perjudique la salud personal queda comprendido en el derecho a la integridad personal" y "si bien no todo supuesto de riesgo o daño para la salud implica una vulneración del derecho fundamental, sino tan sólo aquel que genere un peligro grave y cierto para la misma", se precisa que "una determinada actuación u omisión de la empleadora" en aplicación de su facultades de dirección y control de la actividad laboral "podría comportar, en ciertas circunstancias, un riesgo o daño para la salud de la persona trabajadora cuya desatención conllevará la vulneración del derecho fundamental citado". Y así se concluye que "tal actuación u omisión podría afectar al ámbito protegido por el Art. 15 ,Constitución Española cuando tuviera lugar existiendo un riesgo constatado de producción cierta, o potencial pero justificado ad casum , de la causación de un perjuicio para la salud, es decir, cuando se genere con la orden de trabajo un riesgo o peligro grave para ésta". Ahora bien, en principio, la presión bajo amenaza de despido para que el trabajador abandone el tratamiento médico que, con baja en el trabajo, le ha sido prescrito constituye una conducta que pone en riesgo la salud y, por ello, una actuación de este tipo ha de considerarse como lesiva para el derecho a la integridad física de acuerdo con la doctrina constitucional citada y esta conclusión no se ha combatido en el recurso. Ver sentencia TS, Sala de lo Social, de 31/01/2011, Rec. 1532/2010
La Sentencia del TS, Sala de lo Social, nº 366/2016, de 03/05/2016, Rec. 3348/2014, reiterando doctrina de las sentencias TS, Sala de lo Social, de 27/01/2009, Rec. 602/2008 y TS, Sala de lo Social, de 12/07/2012, Rec. 2789/2011, analiza el despido de una trabajadora en situación de IT. La causa alegada, bajo rendimiento, no se corresponde con la causa real. El Alto Tribunal considera el despido improcedente y no nulo reiterando que la enfermedad no puede equipararse a la discapacidad, a efectos discriminatorios salvo supuestos en los que concurra el elemento de segregación, basado en la mera existencia de la enfermedad en sí misma considerada o en la estigmatización como persona enferma de quien la padece, al margen de cualquier consideración que permita poner en relación dicha circunstancia con la aptitud del trabajador.
Igualmente, la reciente STSJUE (Sala Tercera), de 1 de diciembre de 2016 «Procedimiento prejudicial. Política social. Directiva 2000/78/CE. Igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Artículos 1 a 3. Prohibición de discriminación por motivos de discapacidad. Existencia de una “discapacidad”. Concepto de “deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo”. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Artículos 3, 15, 21, 30, 31, 34 y 35. Despido de un trabajador en situación de incapacidad temporal, con arreglo al Derecho nacional, de duración incierta», ha sentado las bases para la limitación de la duración mínima del plazo de una baja laboral para poder entender el despido como discriminatorio por motivos de discapacidad, al entender que, en caso de un accidente laboral con un proceso de incapacidad “duradero”, si el trabajador puede demostrar que la causa del despido ha sido su estado de incapacidad este se considere nulo. A pesar de no poder entenderse de forma genérica, según el fallo de Luxemburgo, que sean nulos todos los despidos que se producen durante una baja temporal por accidente laboral se ha abierto la puerta a la posible limitación a los mismos como consecuencia de su estado de incapacidad “duradero” en función del criterio del tribunal que entienda de la reclamación.
BASE JURÍDICA
- Sentencia
- Sentencia Tribunal de Justicia de la Union Europea, nº C-335/11, de 11/04/2013
- Sentencia TS, Sala de lo Social, nº 366/2016, de 03/05/2016, Rec. 3348/2014
- Sentencia TS, Sala de lo Social, de 27/01/2009, Rec. 602/2008
- Sentencia TS, Sala de lo Social, de 12/07/2012, Rec. 2789/2011
- Sentencia TS, Sala de lo Social, de 12/07/2012, Rec. 2789/2011. Facultad de desistimiento del empresario durante el período de prueba.- El cese de un trabajador en situación de incapacidad temporal por accidente de trabajo, sin otras circunstancias particulares, no constituye conducta discriminatoria. Voto Particular.
- Sentencia TS, Sala de lo Social, de 31/01/2011, Rec. 1532/2010. Despido de trabajador en IT previa advertencia de despido, si no pide el alta médica voluntaria. Falta de cita y fundamentación de la infracción legal.
- Sentencia TS, Sala de lo Social, de 21/09/2010, Rec. 3704/2009. Despido. Trabajador en situación de IT y derecho al percibo de la mejora prestacional de complemento del subsidio.
- Sentencia TS, Sala de lo Social, de 22/09/2008, Rec. 3591/2006. Calificación del despido de trabajador en situación de IT. Despido. La extinción del contrato por causa de enfermedad no es discriminatoria, ni atenta contra la dignidad de la persona y su integridad fisico-moral. Tampoco puede equipararse enfermedad y discapacidad, a los efectos de aplicar a aquélla la protección legal de esta última corresponde calificar de despido improcedente y no nulo. Reitera doctrina sentencia de 22/01/08 (R. 3995/06) Y 22/11/2007 (R. 3907/2006).
- Art. 9 ,Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social.
- Art. 55,Art. 56 ,Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de los Trabajadores.
RDLeg. 2/2015 de 23 de Oct (Estatuto de los Trabajadores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Constitución Española (de 27 de Dic de 1978) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 36/2011 de 10 de Oct (Jurisdicción social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Directiva 2000/78/CE de 27 de Nov DOUE (establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 303 Fecha de Publicación: 02/12/2000 Órgano Emisor: Consejo
-
Sentencia SOCIAL Nº 102/2020, JSO Murcia, Sec. 4, Rec 579/2019, 12-06-2020
Orden: Social Fecha: 12/06/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Murcia Ponente: Nogueroles Peña, Maria Dolores Num. Sentencia: 102/2020 Num. Recurso: 579/2019
-
Sentencia Constitucional Nº 118/2019, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 2960/2019, 16-10-2019
Orden: Constitucional Fecha: 16/10/2019 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Ollero Tassara, Andres Num. Sentencia: 118/2019 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 2960/2019
-
Sentencia Constitucional Nº 62/2008, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 3912-2005, 26-05-2008
Orden: Constitucional Fecha: 26/05/2008 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 62/2008 Num. Recurso: Recurso de amparo 3912-2005
-
Sentencia Social Nº 5226/2015, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3620/2015, 15-09-2015
Orden: Social Fecha: 15/09/2015 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Sanchez Burriel, Miguel Angel Num. Sentencia: 5226/2015 Num. Recurso: 3620/2015
-
Sentencia Social Nº 5321/2006, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 752/2005, 11-07-2006
Orden: Social Fecha: 11/07/2006 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Sentencia: 5321/2006 Num. Recurso: 752/2005
-
Despido nulo ante causas de discriminación
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/09/2020
«Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de las causas de discriminación prevista en la Constitución y en la ley, o se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador». (apdo. 2 art. 108 LRJS)Cua...
-
Despido tácito ante negativa de reincorporar al trabajador tras incapacidad temporal
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/08/2020
La negativa del empresario a que un trabajador que se encuentra en situación de incapacidad temporal, se reincorpore a su puesto de trabajo tras ser dado de alta médica, adquiere, según la jurisprudencia, la condición de despido.La negativa del e...
-
Motivos para la extinción del contrato por despido derivado de causas objetivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/07/2020
El contrato podrá extinguirse por causas objetivas ante (art. 52 ET): a) Por ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa; b) Por falta de adaptación del trabajador a las modificaciones t...
-
Fraude para obtener o conservar prestaciones por incapacidad temporal
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/08/2020
En paralelo a la posible consideración de un fraude a nivel prestacional, dentro del poder de dirección, el empresario podrá sancionar disciplinariamente incumplimientos contractuales relacionados la simulación de la IT, bien por poder demostrar ...
-
Tipos de despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/09/2020
El ordenamiento jurídico español reconoce distintas modalidades de despido en función de las causas por las que se producen o de la calificación legal que sobre los mismos realicen los Jueces de lo social.Concepto de despidoEl despido se define c...
-
Recurso de suplicación (interpuesto por parte de la empresa) ante un despido realizado durante la IT considerado nulo por motivos discriminatorios.
Fecha última revisión: 15/06/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] ANTE LA SALA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE [PROVINCIA] (1)D./Dña [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], letrado/a del Ilustre Colegio de [PROVINCIA], en nombre y representación de D./Dña [...
-
Formulario de demanda contra la extinción del contrato por causas objetivas (faltas de asistencia al trabajo)
Fecha última revisión: 07/09/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO/GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acredi...
-
Demanda contra extinción por causas objetivas ante ineptitud sobrevenida del trabajador
Fecha última revisión: 12/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUMERO_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] D./Dña .[NOMBRE_LETRADO], abogado/a en ejercicio, colegiado [NUMERO_COLEGIADO], con domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre de [NOMBRE_CLIENTE], repres...
-
Papeleta de conciliación ante el SMAC para reclamación contra despido objetivo por causas de absentismo (faltas de asistencia al trabajo no computables a efectos del art. 52 d) ET).
Fecha última revisión: 10/10/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, en posesión del DNI número [DNI] , y con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR] ante el Servicio de Mediación...
-
Papeleta de conciliación ante el SMAC para reclamación contra despido objetivo por causas de absentismo (faltas de asistencia al trabajo insuficientes para alcanzar porcentaje de absentismo)
Fecha última revisión: 10/10/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, en posesión del DNI número [DNI] , y con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR] ante el Servicio de Mediación...
-
Caso práctico: Despido nulo por coaccionar al trabajador para que pida el alta médica
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
Análisis sobre los despidos por excesivo absentismo en caso de enfermedad del trabajador. Visión tras las reformas Laborales 2012
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis jurisprudencial sobre la protección de la mujer embarazada ante la extinción de la relación laboral durante el período de prueba
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Caso práctico ¿Qué medios de prueba puede utilizar la empresa para comprobar si un trabajador en situación de incapacidad temporal está o no realmente incapacitado?
Fecha última revisión: 30/04/2020
-
Caso práctico: Proceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquica
Fecha última revisión: 28/04/2016
PLANTEAMIENTODespido nulo por coaccionar al trabajador para que pida el alta médicaUn trabajador presta servicios para una empresa iniciando proceso de incapacidad temporal derivada de enfermedad común el 25 de enero de 2011. El 17 de agosto de 201...
RESUMENAnálisis sobre los despidos por excesivo absentismo o morbilidad en caso de enfermedad del trabajador. Visión tras las reformas Laborales 2012Las empresas pueden justificar el despido de los trabajadores que se ausenten del trabajo por falta...
PLANTEAMIENTOAnálisis jurisprudencial sobre la protección de la mujer embarazada ante la extinción de la relación laboral durante el período de pruebaRESPUESTADurante el período de prueba no le es de aplicación a la mujer embarazada la doctrin...
PLANTEAMIENTO¿Qué medios de prueba puede utilizar la empresa para comprobar si un trabajador en situación de incapacidad temporal esta o no realmente incapacitado de forma temporal para el trabajo?RESPUESTADada la existencia de sentencias contradi...
PLANTEAMIENTOProceso especial de Tutela de derechos fundamentales. Vulneración de derecho a la igualdad e integridad psíquicaUna trabajadora puede acreditar el hostigamiento por parte de la empresa vulnerando, en concreto los derechos, a la igualda...
-
Resolución de TEAC, 00/1043/2005, 01-02-2006
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 01/02/2006 Núm. Resolución: 00/1043/2005
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0469-02, 21-03-2002
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 21/03/2002 Núm. Resolución: 0469-02
-
Resolución de TEAC, 00/1121/2007, 06-11-2008
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 06/11/2008 Núm. Resolución: 00/1121/2007
-
Resolución Vinculante de DGT, V1574-10, 12-07-2010
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 12/07/2010 Núm. Resolución: V1574-10
-
Resolución Vinculante de DGT, V0725-13, 11-03-2013
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 11/03/2013 Núm. Resolución: V0725-13