Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V0407-17 de 15 de Febrero de 2017
- Órgano: SG de Tributos Locales
- Fecha: 15 de Febrero de 2017
- Núm. Resolución: V0407-17
Normativa
TRLRHL. RD Leg 2/2004. Artículos: 104.1, 106.1. y 109.1. Ley 58/2003 General Tributaria. Artículos: 66, 67 y 68.1. Código Civil. Artículos: 440, 657, 661, 988 y 989.
Cuestión
La consultante plantea en relación a los hechos descritos las siguientes consultas:
- ¿Cuándo se produce el devengo del impuesto? En el momento del fallecimiento de los causantes o en el momento de otorgar la escritura pública de herencia.
- En caso de que sea en el momento del fallecimiento de los causantes ¿hay que entender que el impuesto está prescrito y, por tanto, no hay que pagar cantidad alguna?
Descripción
Los padres del consultante y su tío fallecieron en los años 1998 y 2009, y ahora pretende formalizar la escritura de aceptación de la herencia, incluyéndose en esta varios inmuebles urbanos.
Contestación
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) se regula en los artículos 104 a 110 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
El artículo 104 del TRLRHL regula, en su apartado 1, la naturaleza y el hecho imponible del impuesto, estableciendo que:
“El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los terrenos por cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos.”
Por tanto, para que se produzca el hecho imponible del impuesto deben darse dos condiciones simultáneas:
- Que se produzca un incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana en los términos que señala el TRLRHL.
- Que el mencionado incremento se produzca como consecuencia de una transmisión de tales terrenos, o de la constitución o transmisión de derechos reales sobre los mismos.
Por otro lado hay que señalar que, tal y como dispone el artículo 988 del Código Civil (CC), “La aceptación y repudiación de la herencia son actos enteramente voluntarios y libres.”
Mientras que los preceptos del CC que se indican a continuación disponen lo siguiente:
“Artículo 440.
La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin interrupción y desde el momento de la muerte del causante, en el caso de que llegue a adirse la herencia.
El que válidamente repudia una herencia se entiende que no la ha poseído en ningún momento.”.
“Artículo 989
Los efectos de la aceptación y de la repudiación se retrotraen siempre al momento de la muerte de la persona a quien se hereda.”.
Sin perjuicio de lo anterior hay que señalar, que mientras no se ejercite el acto de aceptación o repudiación de la herencia, esta se encontrará yacente.
La herencia yacente es una figura que ha sido recogida en nuestra legislación tributaria, en concreto, el apartado 4 del artículo 35 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), dispone lo siguiente:
“Tendrán la consideración de obligados tributarios, en las leyes en que así se establezca, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición.”
Así, en el ámbito del IIVTNU, la determinación del sujeto pasivo se efectúa de acuerdo con lo que establece el apartado 1 del artículo 106 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, el cual en la letra a) dispone lo siguiente:
“En las transmisiones de terrenos o en la constitución o transmisión de derechos reales de goce limitativos del dominio a título lucrativo, la persona física o jurídica, o la entidad a que se refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, que adquiera el terreno o a cuyo favor se constituya o transmita el derecho real de que se trate.”
El TRLRHL también regula para el resto de tributos locales la figura del sujeto pasivo en términos similares a los descritos para el IIVTNU.
Por su parte, el apartado 1 del artículo 109 del TRLRHL dispone lo siguiente:
“El impuesto se devenga:
a) Cuando se transmita la propiedad del terreno, ya sea a título oneroso o gratuito, entre vivos o por causa de muerte, en la fecha de la transmisión.
b) Cuando se constituya o transmita cualquier derecho real de goce limitativo del dominio, en la fecha en que tenga lugar la constitución o transmisión.”
Es criterio administrativo a efectos del IIVTNU que en los supuestos de transmisión “mortis causa” la misma se considera realizada y, por tanto, adquirido el dominio y la posesión de los bienes, no a partir de la aceptación de la herencia, sino en el momento mismo del fallecimiento del causante.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se apoya en los preceptos del CC transcritos anteriormente y en los que se transcriben a continuación, tal y como ha sido recogido entre otras, en la consulta vinculante V2216-13, de 5 de julio:
“Artículo 657
Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte.”.
“Artículo 661
Los herederos suceden al difunto por el hecho sólo de su muerte en todos sus derechos y obligaciones.”.
Por tanto, es criterio de esta Subdirección General que a efectos del IIVTNU se tendrá por fecha de la transmisión, en su caso, la del fallecimiento del causante, entendiéndose por tanto producido en dicho momento el devengo del tributo.
En relación a la posible prescripción del tributo, el artículo 66 de la LGT dispone que prescribirá a los cuatro años el derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación.
El inicio del cómputo del plazo de prescripción se regula en el artículo 67 de la LGT, que en el caso descrito en el párrafo anterior empezará a computarse desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo reglamentario para presentar la correspondiente declaración o autoliquidación.
Por último, la interrupción de la prescripción se regula en el artículo 68 de la LGT, señalando el apartado 1 lo siguiente:
“El plazo de prescripción del derecho a que se refiere el párrafo a) del artículo 66 de esta Ley se interrumpe:
a) Por cualquier acción de la Administración tributaria, realizada con conocimiento formal del obligado tributario, conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, aseguramiento y liquidación de todos o parte de los elementos de la obligación tributaria que proceda, aunque la acción se dirija inicialmente a una obligación tributaria distinta como consecuencia de la incorrecta declaración del obligado tributario.”
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley General Tributaria (Ley 58/2003 de 17 de Dic) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
RDLeg. 2/2004 de 5 de Mar (TR. de la ley reguladora de las haciendas locales) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 59 Fecha de Publicación: 09/03/2004 Fecha de entrada en vigor: 10/03/2004 Órgano Emisor: Ministerio De Hacienda
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 50/2018, JCA - Madrid, Sec. 16, Rec 98/2017, 28-02-2018
Orden: Administrativo Fecha: 28/02/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Contencioso Administrativo - Madrid Ponente: Gomez Alvarez, Maria Elisa Num. Sentencia: 50/2018 Num. Recurso: 98/2017
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 46/2018, JCA - Barcelona, Sec. 10, Rec 204/2017, 28-02-2018
Orden: Administrativo Fecha: 28/02/2018 Tribunal: Juzgado De Lo Contencioso Administrativo - Barcelona Ponente: Llopis Vazquez, Maria Angeles Num. Sentencia: 46/2018 Num. Recurso: 204/2017
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 82/2020, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 9, Rec 805/2018, 06-02-2020
Orden: Administrativo Fecha: 06/02/2020 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Veron Olarte, Ramon Num. Sentencia: 82/2020 Num. Recurso: 805/2018
-
Sentencia Civil Nº 211/2011, AP - Tenerife, Sec. 3, Rec 162/2011, 02-05-2011
Orden: Civil Fecha: 02/05/2011 Tribunal: Ap - Tenerife Ponente: Capote Perez, Luis Javier Num. Sentencia: 211/2011 Num. Recurso: 162/2011
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 301/2017, JCA - Barcelona, Sec. 12, Rec 144/2015, 19-12-2017
Orden: Administrativo Fecha: 19/12/2017 Tribunal: Juzgado De Lo Contencioso Administrativo - Barcelona Ponente: Urbon Reig, Irene Num. Sentencia: 301/2017 Num. Recurso: 144/2015
-
Las Holding en el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 20/11/2019
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el incremento de valor de dichos terrenos que se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los terrenos por c...
-
Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (Impuesto de Plusvalía)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 06/04/2020
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) es un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad ...
-
Sujeto pasivo (IIVTNU/Impuesto de Plusvalía)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 06/04/2020
Los sujetos pasivos del IIVTNU (Impuesto de la Plusvalía) se encuentran recogidos en el Art. 106 de la RDLeg. 2/2004 de 5 de Mar (TR. de la ley reguladora de las haciendas locales). Son sujetos pasivos del IIVTNU (Impuesto de Plusvalía) a títu...
-
Base imponible (IIVTNU/Impuesto de Plusvalía)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 06/04/2020
La base imponible del IIVTNU (Impuesto de Plusvalía) está constituida por el incremento del valor de los terrenos, puesto de manifiesto en el momento del devengo y experimentado a lo largo de un período máximo de 20 años.Los dos elementos que se...
-
El concurso de la herencia (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 15/09/2020
Los artículos 567-571 del TRLC regulan el concurso de la herencia como uno de los concursos de acreedores con especialidades.La antigua Ley Concursal de 2003 recogía unas referencias muy breves al concurso de la herencia yacente que permitía su de...
-
Recurso de reposición contra liquidación por plusvalía municipal (IIVTNU) sin pérdida patrimonial
Fecha última revisión: 12/07/2018
AL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIMERO. Que, con fecha [DIA], de [MES], de [ANIO], se ha reci...
-
Escrito de recurso de reposición contra liquidación por plusvalía municipal (IIVTNU)
Fecha última revisión: 04/08/2020
AL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), ante esa Administración comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGOQue por med...
-
Formulario de reclamación económico-administrativa de devolución de plusvalía municipal sin pérdida patrimonial.
Fecha última revisión: 12/07/2018
AL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece yEXPONEPRIMERO. Que, con fecha [DIA], de [MES], de ...
-
Formulario de demanda de recurso contencioso-administrativo reclamando la devolución de plusvalía sin pérdida patrimonial tras desestimación reclamación económico-adm. (Modelo II)
Fecha última revisión: 04/08/2020
AL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE [LUGAR]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], según copia de escritura de poder que debidamente bastanteada acomp...
-
Formulario de reclamación económico-administrativa de devolución de plusvalía municipal
Fecha última revisión: 12/07/2018
AL TRIBUNAL ECONÓMICO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece yEXPONEPRIMERO. Que, con fecha [DIA], de [MES], de ...
-
Caso práctico: Extinción del condominio procedente de una herencia en el IRPF
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Análisis doctrinal de los efectos fiscales de la extinción del condominio
Fecha última revisión: 02/02/2017
-
Caso práctico: ¿Cuándo se devenga la "plusvalía" (IIVTNU)? ¿En la fecha de fallecimiento o de aceptación de la herencia?
Fecha última revisión: 06/09/2018
-
Caso práctico: Tratamiento en IRPF de la transmisión de inmueble por nudo propietario y usufructuario
Fecha última revisión: 22/11/2019
-
Caso práctico: Cómputo del plazo de presentación de la declaración del Impuesto de Plusvalía (IIVTNU)
Fecha última revisión: 12/09/2018
PLANTEAMIENTOCuatro hermanos tienen un condominio procedente de una herencia recibida en 2018. El condominio está compuesto de fincas, dinero y acciones, que se adjudican a los hermanos en la misma proporción, cubriendo los excesos/defectos de adju...
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son los efectos fiscales de una extinción del condominio? ¿Cómo tributa?ANÁLISISDe las DGT V3448-16, de 20/07/2016 y DGT V0218-13, de 28/01/2013, se pueden extraer las siguientes conclusiones acerca de la tributación de op...
PLANTEAMIENTO¿Cuándo se devenga la "plusvalía" (IIVTNU)? ¿En la fecha de fallecimiento o de aceptación de la herencia? RESPUESTAEs criterio administrativo a efectos del IIVTNU que en los supuestos de transmisión “mortis causa” la misma se ...
PLANTEAMIENTOEn 2001 se adquiere un inmueble por herencia. El inmueble constituye la vivienda habitual de uno de los herederos. A su vez, se ha constituido sobre el mismo un usufructo de carácter vitalicio y un usufructo expectante en caso de fallec...
PLANTEAMIENTOEl día 25/02/XX se produjo el fallecimiento del causante, sus herederos firman ante notario la aceptación de la herencia el día 30/07 del mismo año.¿Cuál es el plazo para pagar la Plusvalía (IIVTNU)? RESPUESTAEn el caso planteado...
-
Resolución Vinculante de DGT, V1961-15, 22-06-2015
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 22/06/2015 Núm. Resolución: V1961-15
-
Resolución Vinculante de DGT, V1960-15, 22-06-2015
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 22/06/2015 Núm. Resolución: V1960-15
-
Resolución no vinculante de DGT, 0028-18, de 15-06-2018. La fecha de aceptación de la herencia no computa a efectos del devengo de la "plusvalía" (IIVTNU)
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 15/06/2018 Núm. Resolución: 0028-18
-
Resolución Vinculante DGT, V0549-17, 02-03-2017. Pago Impuesto Incremento Valor Terrenos Naturaleza Urbana por comprador. Posibilidad recurrir liquidación.
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 02/03/2017 Núm. Resolución: V0549-17
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0021-18, 17-04-2018
Órgano: Sg De Tributos Locales Fecha: 17/04/2018 Núm. Resolución: 0021-18