Resolución Vinculante de Dirección General de Tributos, V0645-21 de 18 de Marzo de 2021
- Órgano: SG de Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas
- Fecha: 18 de Marzo de 2021
- Núm. Resolución: V0645-21
Normativa
Ley 35/2006, art. 18
Cuestión
Aplicación a la gratificación de la reducción del artículo 18.2 de la Ley 35/2006.
Descripción
El Convenio colectivo aplicable en la empresa donde trabaja el consultante establece en su artículo 44 una gratificación por permanencia que se concede en el momento de la jubilación.
Contestación
La gratificación sobre la que se plantea la consulta se encuentra recogida en el artículo 44 del Convenio colectivo de trabajo del sector de Empresas Transitarias de la provincia de Valencia 2019-2021 (suscrito el 18 de septiembre de 2019 y con entrada en vigor el día de su firma, conforme a su artículo 1º, publicado en el BOPV del 8 de octubre) con la siguiente regulación:
“Gratificación por permanencia. Las empresas concederán al personal a su servicio que se jubilen una gratificación consistente en el importe de cuatro mensualidades del salario real que perciban en el momento de su jubilación. Si el personal se jubilara antes de alcanzar su edad ordinaria de jubilación y lleve más de dos años de antigüedad en la empresa, la gratificación del párrafo anterior se incrementará con cuatro mensualidades más. El plazo máximo de solicitud de esta gratificación será de noventa días contados desde le fecha de jubilación efectiva del/la trabajador/a.
(…)”.
Desde la calificación como rendimientos del trabajo que procede otorgar a esta gratificación por jubilación, el asunto que se plantea es si a su importe se le puede aplicar la reducción del 30 por 100 que el artículo 18.2 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE del día 29), establece para determinados rendimientos íntegros del trabajo.
El referido artículo 18.2 establece la aplicación de la reducción para los rendimientos íntegros del trabajo —distintos de los previstos en su artículo 17.2.a)— “que tengan un período de generación superior a dos años, así como aquellos que se califiquen reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, cuando, en ambos casos, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente, se imputen en un único período impositivo.
Tratándose de rendimientos derivados de la extinción de una relación laboral, común o especial, se considerará como período de generación el número de años de servicio del trabajador. En caso de que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada, el cómputo del período de generación deberá tener en cuenta el número de años de fraccionamiento, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Estos rendimientos no se tendrán en cuenta a efectos de lo establecido en el párrafo siguiente.
No obstante, esta reducción no resultará de aplicación a los rendimientos que tengan un período de generación superior a dos años cuando, en el plazo de los cinco períodos impositivos anteriores a aquél en el que resulten exigibles, el contribuyente hubiera obtenido otros rendimientos con período de generación superior a dos años, a los que hubiera aplicado la reducción prevista en este apartado.
La cuantía del rendimiento íntegro a que se refiere este apartado sobre la que se aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 euros anuales.
Sin perjuicio del límite previsto en el párrafo anterior, en el caso de rendimientos del trabajo cuya cuantía esté comprendida entre 700.000,01 euros y 1.000.000 de euros y deriven de la extinción de la relación laboral, común o especial, o de la relación mercantil a que se refiere el artículo 17.2 e) de esta Ley, o de ambas, la cuantía del rendimiento sobre la que se aplicará la reducción no podrá superar el importe que resulte de minorar 300.000 euros en la diferencia entre la cuantía del rendimiento y 700.000 euros.
Cuando la cuantía de tales rendimientos fuera igual o superior a 1.000.000 de euros, la cuantía de los rendimientos sobre la que se aplicará la reducción del 30 por ciento será cero.
A estos efectos, la cuantía total del rendimiento del trabajo a computar vendrá determinada por la suma aritmética de los rendimientos del trabajo anteriormente indicados procedentes de la propia empresa o de otras empresas del grupo de sociedades en las que concurran las circunstancias previstas en el artículo 42 del Código de Comercio, con independencia del período impositivo al que se impute cada rendimiento”.
Descartada la calificación del concepto consultado como rendimiento obtenido de forma notoriamente irregular en el tiempo (pues no se corresponde con ninguno de los supuestos a los que el artículo 12 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, otorga tal calificación), la única posibilidad —a efectos de la aplicación de la reducción— será desde la consideración de la existencia de un período de un período de generación superior a dos años.
Respecto a la existencia de dicho período, procede señalar que para su apreciación el criterio que viene manteniendo este Centro exige la vinculación del propio rendimiento con una antigüedad en la empresa (como mínimo) por ese período y que el convenio colectivo, acuerdo, pacto o contrato en el que se haya establecido supere también el período de dos años exigido por la normativa del impuesto. Cumpliéndose esa doble condición se entiende que el período de generación del rendimiento es superior a dos años.
Ahora bien, en el presente caso, la primera de las condiciones —vinculación del propio rendimiento con una antigüedad en la empresa (como mínimo) por ese período— no concurre en el supuesto de la jubilación ordinaria. La gratificación nace con la propia jubilación sin apreciarse la existencia de una generación previa durante el que se haya ido gestando: no se exige una antigüedad en la prestación de servicios a la empresa. Por tanto, la “auténtica” vinculación de incentivo se establece con el propio hecho de la jubilación ordinaria, sin la existencia de una generación previa. Por ello, la reducción del 30 por ciento del artículo 18.2 de la Ley del Impuesto no resulta aplicable no resulta aplicable respecto a la gratificación correspondiente a la jubilación ordinaria.
Cuestión distinta es el importe de la gratificación correspondiente a la jubilación anticipada, pues en este caso el Convenio colectivo establece la exigencia de una antigüedad en la empresa superior a dos años —exigencia que ya incorporaba el Convenio colectivo anterior, suscrito el 12 de mayo de 2016 y con entrada en vigor el día de su firma, conforme a su artículo 1º, publicado en el BOPV del 30 de noviembre—.
En consecuencia, a la parte de la gratificación por permanencia que corresponda a la jubilación anticipada sí le resultará aplicable la reducción del 30 por ciento, pues se cumpliría la exigencia de una antigüedad en la empresa por un período superior a dos años y la de que el convenio colectivo, acuerdo, pacto o contrato en el que se haya establecido supere también el período de dos años exigido por la normativa del impuesto (pues como se ha indicado ya estaba incluida en el convenio anterior), siendo necesario además que se impute en un único período impositivo, tal como exige el propio artículo 18.2 de la Ley del Impuesto y que se cumplan los restantes requisitos que se establecen en este precepto.
Lo que comunico a usted con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (BOE del día 18).
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 285 Fecha de Publicación: 29/11/2006 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2007 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 8ª. Entrada en vigor.
- D.F. 7ª. Habilitación normativa.
- D.F. 6ª. Habilitación para la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
- D.F. 5ª. Modificación del texto refundido de la Ley de regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
- D.F. 4ª. Modificación de la Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.
Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 289 Fecha de Publicación: 16/10/1885 Fecha de entrada en vigor: 01/01/1886 Órgano Emisor: Ministerio De Gracia Y Justicia
REAL DECRETO 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 78 Fecha de Publicación: 31/03/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/04/2007 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- D.F. Única. Autorización al Ministro de Economía y Hacienda.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 19ª. Excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social pendientes de reducción.
- D.T. 18ª. Mecanismos de reversión, períodos ciertos de prestación o fórmulas de contraseguro sobre contratos de rentas vitalicias aseguradas anteriores a 1 de abril de 2019.
- D.T. 17ª. Incumplimiento del requisito de mantenimiento de las acciones en los planes generales de entrega de opciones sobre acciones.
-
Sentencia Administrativo Nº 289/2010, TSJ Castilla-La Mancha, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 326/2006, 01-07-2010
Orden: Administrativo Fecha: 01/07/2010 Tribunal: Tsj Castilla-la Mancha Ponente: Lozano Ibañez, Jaime Num. Sentencia: 289/2010 Num. Recurso: 326/2006
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 418/2018, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 869/2016, 20-09-2018
Orden: Administrativo Fecha: 20/09/2018 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: álvarez Theurer, Carmen Num. Sentencia: 418/2018 Num. Recurso: 869/2016
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 6/2018, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Contencioso, Sec. 2, Rec 82/2017, 12-01-2018
Orden: Administrativo Fecha: 12/01/2018 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: González García, María Begoña Num. Sentencia: 6/2018 Num. Recurso: 82/2017
-
Sentencia Administrativo Nº 212/2006, TSJ Cantabria, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 208/2005, 28-04-2006
Orden: Administrativo Fecha: 28/04/2006 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Artaza Bilbao, Maria Josefa Num. Sentencia: 212/2006 Num. Recurso: 208/2005
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 45/2022, TSJ Madrid, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 93/2020, 02-02-2022
Orden: Administrativo Fecha: 02/02/2022 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Zarzalejos Burguillo, Jose Ignacio Num. Sentencia: 45/2022 Num. Recurso: 93/2020
-
Porcentajes de reducción aplicables a determinados rendimientos del trabajo (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2019
Como regla general, los rendimientos íntegros del trabajo en el IRPF, se computarán en su totalidad, salvo que les resulte de aplicación alguno de los porcentajes de reducción a los que se refiere el Art. 18 ,LIRPF. Dichos porcentajes no resulta...
-
Rentas en especie por entrega de acciones
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 22/12/2022
Respecto al criterio general de valoración de la entrega de acciones a empleados por parte del empleador, debemos estar a los mandatos contenidos en el artículo 43 de la LIRPF. En particular, al criterio general recogido en su apartado primer que d...
-
Tributación del exceso del límite de renta exenta (indemnización por despido)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 25/11/2021
Deberá imputarse el exceso como rendimientos íntegros del trabajo.Si existe un exceso del límite de renta exenta, ¿cómo tributa dicho exceso?El último fleco suelto a la hora de hablar de la limitación de la cuantía de renta considerada como ...
-
Fiscalidad en el IRPF del administrador con cargo retribuido
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 08/06/2022
Las retribuciones percibidas por el administrador de una sociedad de capital en el ejercicio de las funciones propias de dicho cargo deben entenderse comprendidas, a los efectos del IRPF, en los rendimientos del trabajo.Naturaleza del rendimiento de...
-
Obligación de declarar (IRPF)
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 10/01/2023
Obligación de declarar del contribuyente: Los contribuyentes estarán obligados a presentar y suscribir declaración por el IRPF en los términos previstos en el artículo 96 de la LIRPF y en el artículo 61 del RIRPF.Estarán obligados a declarar e...
-
Carta de sanción por falta muy grave ante disminución voluntaria y reiterada o continuada en el rendimiento normal del trabajo
Fecha última revisión: 28/07/2021
Empresa [NOMBRE_EMPRESA].[DATOS_EMPRESA].En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. Sr./a D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Muy Señor/a mío/a:La dirección de esta entidad ha decidido imponerle una SANCIÓN POR FALTA MUY GRAVE ante la disminució...
-
Carta de amonestación al trabajador por disminución del rendimiento de trabajo.
Fecha última revisión: 04/05/2016
En [LOCALIDAD], a DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_EMPRESA] Sr/Sra. D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy Señor/a mío/a:La Dirección de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] le comunica mediante el presente escrito que ha incurrido usted en una falta de dismi...
-
Informe sobre la aplicación del acuerdo de valoración de las operaciones realizadas con personas o entidades vinculadas (Impuesto sobre Sociedades)
Fecha última revisión: 25/09/2018
DELEGACIÓN DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE [PROVINCIA]DEPENDENCIA REGIONAL DE INSPECCIÓN DE [COMUNIDAD_AUTONOMA]DELEGACIÓN CENTRAL DE GRANDES CONTRIBUYENTES Don/Doña [NOMBRE], con NIF [NIF], y domicilio, a efectos de not...
-
Certificación expedida por la entidad cuyas acciones o participaciones se han adquirido. Deducción IRPF por inversión en empresas de nueva o reciente creación.
Fecha última revisión: 19/09/2018
Don/Doña [NOMBRE] con N.I.F. [NIF], con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando como representante de la Entidad [NOMBRE_EMPRESA], con N.I.F. [NIF] y domiciliada en [DOMICILIO_SOCIAL], segú...
-
Certificación por donativos no dinerarios a entidades sin fines lucrativos. Deducción Impuesto sobre Sociedades.
Fecha última revisión: 16/10/2017
Don/Doña [NOMBRE], con NIF [NIF], y domicilio, a efectos de notificaciones, en [DOMICILIO] actuando en representación de la entidad [ESPECIFICAR], domiciliada en [DOMICILIO_SOCIAL] y con NIF [NIF], EXPONE PRIMERO. Que en virtud del artículo 16...
-
Caso práctico: tratamiento fiscal en el IRPF de indemnización por causas objetivas en el ámbito de un ERE
Fecha última revisión: 22/03/2021
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RDTOS ÍNTEGROS DEL TRABAJO - AYUDA PARA APOYO DOMICILIARIO MUFACE
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Obligación presentación declaración del IRPF: dos pagadores
Fecha última revisión: 11/01/2023
-
Caso práctico: cantidades satisfechas al administrador con el objeto de reembolsar gastos de desplazamiento y manutención. Retención IRPF
Fecha última revisión: 01/04/2022
-
Caso práctico: Tributación de indemnización adicional en caso de despido
Fecha última revisión: 23/01/2019
En este caso práctico analizamos el tratamiento en el IRPF de la indemnización por despido, por causas objetivas, satisfecha a una trabajadora de una entidad financiera en el ámbito de un ERE.PLANTEAMIENTOUna trabajadora fue contratada por una ...
Materia126364 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RENDIMIENTOS DEL TRABAJO - RENDIMIENTOS ÍNTEGROS DEL TRABAJOPreguntaTratamiento fiscal de la ayuda para apoyo domiciliario percibida de MUFACE.RespuestaSe consideran rendimientos...
PLANTEAMIENTOUn contribuyente que ha obtenido en 2022 rendimientos del trabajo de dos pagadores: 20.000 € del primer pagador y 1.400 € del segundo pagador. Además, ha tenido unas pérdidas patrimoniales superiores a 500,00 € en unos fondos de ...
Analizamos en este caso si el reembolso de las cantidades percibidas, por el administrador de una sociedad, en concepto de gastos de locomoción y manutención en el desarrollo de sus funciones acarrea la sujeción a retención en el Impuesto sobre ...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora despedida con un despido objetivo por causas económicas, técnicas y organizativas, se la entregó en el momento del despido la indemnización correspondiente a 20 días.La trabajadora ha reclamado el despido y hemos ll...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0169-14, 27-01-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/01/2014 Núm. Resolución: V0169-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V3317-14, 12-12-2014
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/12/2014 Núm. Resolución: V3317-14
-
Resolución Vinculante de DGT, V0356-22, 24-02-2022
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 24/02/2022 Núm. Resolución: V0356-22
-
Resolución Vinculante de DGT, V3066-17, 23-11-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 23/11/2017 Núm. Resolución: V3066-17
-
Resolución de DGT Vinculante V1489-22 del 21-06-2022
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/06/2022 Núm. Resolución: V1489-22