Condena en costas cuando uno de los acusados es absuelto
- Autor: Elena Tenreiro
- Materia: Penal
- Fecha: 19/11/2018

En la Sentencia Penal Nº 478/2018, TS, Sala de lo Penal, Sec. 1, Rec 1861/2017, 17-10-2018 la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo se pronuncia sobre el pago de las costas procesales afirmando que:
"Las costas se imponen a los condenados, previa operación de cómputo de delitos y de condenados, sin comprender a los absueltos"
Resuelve, entre otros puntos, el planteado acerca del pago de todas las costas procesales por cuatro de los cinco acusados (ya que uno ha quedado absuelto) de forma solidaria, al entender que se ha infringido lo dipuesto en el artículo 240.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
De conformidad con el artículo 241 de la LECrim las costas consisten en el pago de los derechos arancelarios de los Procuradores, los honorarios de los Abogados y Peritos, las indemnizaciones correspondientes a los testigos que las hubieran reclamado, si fueren de abono, y de los demás gastos que se hubiesen ocasionado en la instrucción de la causa.
Cita la Sala de lo Penal, en el fundamento de derecho nº 6, que la jurisprudencia ha entendido que cuando se trate de varios delitos y de varios acusados, las costas se dividirán en primer lugar por el número de delitos y luego por el número de acusados.
Así, la STS 876/1997, señalaba que:
"...cuando además de ser varios los condenados, se haya apreciado la existencia de plurales delitos se realice primero un reparto por el número de estos últimos, repartiendo luego la parte correspondiente a cada delito entre los distintos condenados y cuidando de declarar de oficio las costas correspondientes a delitos objeto de acusación, pero no de condena, así como las correspondientes a los acusados que resultaren absueltos'.
En sentido similar, la STS nº 1525/2002, según la que:
"[l]a jurisprudencia de este Tribunal, por su parte, ha declarado reiteradamente, de forma clara y concisa, que, en principio, las costas procesales han de distribuirse conforme al número de delitos enjuiciados, dividiendo luego la parte correspondiente entre los distintos condenados; y que, cuando los condenados son absueltos de uno o varios delitos y condenados por otro u otros, las cuotas correspondientes a las infracciones de las que hayan sido absueltos deberán declararse de oficio (v., por todas, las Sentencias de 30 de septiembre de 1990 y de 25 de mayo de 1999). En todo caso, y a estos efectos, ha de estarse a las acusaciones mantenidas en las conclusiones definitivas".
Y la STS nº 1936/2002, señalaba que "...la Sala se ha pronunciado en el sentido de que cuando sean varios los condenados, y además exista una pluralidad de delitos, debe realizarse un primer reparto en razón a estos últimos, distribuyendo luego la parte correspondiente entre los distintos condenados (ver sentencia 876/1997, de 9 de octubre)".
También en la Sentencia Penal Nº 379/2008, TS, Sala de lo Penal, Sec. 1, Rec 1874/2007, 12-06-2008 se decía que:
"[e]l artículo 123 del Código Penal, que se dice infringido, dispone que las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito o falta y esta Sala ha hecho aplicación de ese artículo considerando que el reparto de las costas deberá realizarse, en primer lugar, conforme al número de delitos enjuiciados, dividiendo luego la parte correspondiente entre los distintos condenados, declarándose de oficio la porción de costas relativa a los delitos o acusados que resultaren absueltos, todo ello en aplicación de los artículos 109 del Código Penal y artículos 240.1 y 2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Cfr. Sentencia 939/95, de 30 de septiembre)".
Según el artículo 123 del Código Penal, las costas procesales se entienden impuestas por la Ley a los criminalmente responsables de todo delito o falta, precepto que ha venido aplicando esta Sala en el sentido de que el reparto de las costas deberá realizarse, en primer lugar, conforme al número de delitos enjuiciados, dividiendo luego la parte correspondiente entre los distintos condenados, con declaración de oficio de la porción de costas relativa a los delitos o acusados que resultaren absueltos; todo ello en aplicación de los artículos 109 del Código Penal y 240.1 y 2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
En el caso enjuiciado, si se trata de cinco acusados de los cuales una queda absuelta, las costas deben imponerse a los condenados pero señalando la parte proporcional correspondiente a cada uno y en ningún caso en solidaridad, y no de todas las costas, sino de las cuatro quintas partes.
El Supremo finaliza matizando que, "es cierto que la Sentencia recurrida señala respecto a la absuelta que se declaran «en relación a la misma las costas de oficio», pero al haberse decretado respecto a los cuatro condenados las costas de procedimiento, incluidas las costas de la acusación particular, y no expresar concretamente que se trata de las cuatro quintas partes, se está en el caso de declararlo así, casar la sentencia y dictar una segunda sentencia dejando este tema clarificado, como solicita el Ministerio Fiscal en esta instancia casacional".
LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 260 Fecha de Publicación: 17/09/1882 Fecha de entrada en vigor: 15/10/1882 Órgano Emisor: Ministerio De Gracia Y Justicia
-
Sentencia Administrativo Nº 1658/2009, TSJ Madrid, Rec 1298/2007, 08-10-2009
Orden: Administrativo Fecha: 08/10/2009 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Zarzalejos Burguillo, Jose Ignacio Num. Sentencia: 1658/2009 Num. Recurso: 1298/2007
-
Sentencia Administrativo TSJ Andalucia, Rec 144/2007, 09-01-2008
Orden: Administrativo Fecha: 09/01/2008 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Montero Fernandez, Jose Antonio Num. Recurso: 144/2007
-
Sentencia Administrativo Nº S/S, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 6, Rec 7631/1998, 07-12-2005
Orden: Administrativo Fecha: 07/12/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Puente Prieto, Agustin Num. Sentencia: S/S Num. Recurso: 7631/1998
-
Auto Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 6, Rec 7993/1997, 18-07-2005
Orden: Administrativo Fecha: 18/07/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Gonzalez Navarro, Francisco Num. Sentencia: / Num. Recurso: 7993/1997
-
Sentencia Constitucional Nº 229/2007, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 5790-2004, 05-11-2007
Orden: Constitucional Fecha: 05/11/2007 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 229/2007 Num. Recurso: Recurso de amparo 5790-2004
-
Acusación, defensa en el juicio oral
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/02/2020
De estas figuras procesales se refieren los artículos 732 y siguientes de la LECrim.Practicadas las diligencias de la prueba, las partes podrán modificar las conclusiones de los escritos de calificación. En este caso formularán por escrito las ...
-
Efectos de las tesis de desvinculación del artículo 733 LECRIM
Orden: Penal Fecha última revisión: 12/11/2014
Efectos El planteamiento de la tesis por el Tribunal puede provocar una crisis procesal en cuanto que, como señala el último apartado del Art. 733 ,LECRIM, si el Fiscal o cualquiera de los defensores de las partes indicaren que no están suficie...
-
Cuenta 217. Equipos para procesos de información
Orden: Contable Fecha última revisión: 22/06/2021
Esta cuenta contable se valora de acuerdo a la segunda parte del PGC sobre las Normas de Registro y Valoración apartado 2º y 3º, donde se establecen los criterios para su valoración inicial, mediante su precio de adquisición, coste de producci...
-
Las costas procesales
Orden: Civil Fecha última revisión: 11/12/2020
La tasación de costas procesales se encuentra prevista en los artículos 241 y ss. de la Ley de Enjuiciamiento Civil.Las costas procesales y su tasaciónSegún la definición dada por la Real Academia Española (RAE), las costas procesales son:«Par...
-
Transcurso del acto del juicio oral
Orden: Penal Fecha última revisión: 17/02/2020
Toda persona interrogada o que dirija la palabra al Tribunal deberá hablar de pie.Se exceptúan el Ministerio Fiscal, los defensores de las partes y las personas a quienes el Presidente dispense de esta obligación por razones especiales.Toda perso...
-
Escrito de conclusiones definitivas de acusación en procedimiento abreviado
Fecha última revisión: 24/01/2019
AL JUZGADO DE LO PENAL Nº [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Procedimiento abreviado número: [NUMERO] / [ANIO]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales y de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE] y bajo dirección letrada de D./ Dña.[NOMBRE_...
-
Escrito de conclusiones definitivas de la acusación en procedimiento ordinario
Fecha última revisión: 07/03/2016
NOTA: Este escrito puede presentarse, cuando se modifican considerablemente los hechos, o cuando son especialmente complejos, una vez concluida la práctica de las pruebas en el acto del juicio oralA LA SALA D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Pr...
-
Escrito de calificación definitiva de la acusación en procedimiento abreviado sin responsabilidad civil
Fecha última revisión: 11/06/2021
AL JUZGADO DE LO PENAL Nº [NUMERO] DE [LOCALIDAD] (O A LA SALA DE LO PENAL DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE [PROVINCIA]) D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales de [LUGAR], en nombre y representación de D./Dña.[NOMBRE_...
-
Formulario de impugnación de recurso de apelación (orden penal)
Fecha última revisión: 13/12/2022
[PROCEDIMIENTO/NÚMERO_AUTOS] AL JUZGADO DE LO PENAL NÚMERO [NUMERO] DE [ESPECIFICAR] D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR/A_CLIENTE] procurador/a de los tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTADO/A], según tengo debidamente ac...
-
Escrito de parte acusadora ante la solicitud de sobreseimiento del Ministerio Fiscal
Fecha última revisión: 08/04/2016
NOTA: Escrito de la parte acusadora, personándose en las diligencias previas para defender las acciones penales y civiles que procedan frente a la pretensión de sobreseimiento del Ministerio Fiscal. Según el 782.2 LECrim "Si el Ministerio Fiscal ...
-
VEHÍCULOS.IMPORTACIÓN/INTRODUCCIÓN. INFORMACIÓN GENERAL - 04. TRIBUTOS EN LA INTRODUCCIÓN DESDE RESTO UE
Fecha última revisión: 10/05/2022
-
VEHÍCULOS.IMPORTACIÓN/INTRODUCCIÓN. INFORMACIÓN GENERAL - 03. TRIBUTOS EN LA INTRODUCCIÓN DESDE PENÍNSULA/BALEARES
Fecha última revisión: 10/05/2022
-
CANARIAS: REA - 01. CONCEPTO DE REA
Fecha última revisión: 09/04/2019
-
CANARIAS: MEDIDAS ESPECÍFICAS ARANCELARIAS - 01. CONCEPTO
Fecha última revisión: 09/04/2019
-
RÉGIMEN ESPECÍFICO DE ABASTECIMIENTO (REA) - 01. CONCEPTO DE REA
Fecha última revisión: 10/05/2022
Materia144579 - COMERCIO EXTERIOR - ISLAS CANARIAS - VEHÍCULOS.IMPORTACIÓN/INTRODUCCIÓN. INFORMACIÓN GENERALPregunta¿Qué tributos se liquidan con la declaración de introducción de un vehículo procedente de la Unión (no Península o Baleares...
Materia144578 - COMERCIO EXTERIOR - ISLAS CANARIAS - VEHÍCULOS.IMPORTACIÓN/INTRODUCCIÓN. INFORMACIÓN GENERALPregunta¿Qué tributos se liquidan con la declaración de introducción de un vehículo procedente de la Península o Baleares, en Canari...
Materia141252 - ISLAS CANARIAS - REGIMEN ESPECÍFICO DE ABASTECIMIENTO (REA)Pregunta¿Qué es el RÉGIMEN ESPECÍFICO DE ABASTECIMIENTO (REA)?RespuestaEl REA, Régimen Específico de Abastecimiento, es un régimen especial aplicable en Canarias para ...
Materia141261 - ISLAS CANARIAS - MEDIDAS ESPECÍFICAS ARANCELARIAS (MEA)Pregunta¿Qué es el MEA?RespuestaEl MEA, Medidas Específicas Arancelarias, es un régimen aplicable en Canarias que implica la exención de derechos arancelarios a la importaci...
Materia144548 - COMERCIO EXTERIOR - ISLAS CANARIAS - RÉGIMEN ESPECÍFICO DE ABASTECIMIENTO (REA)Pregunta¿Qué es el RÉGIMEN ESPECÍFICO DE ABASTECIMIENTO (REA)?RespuestaEl REA, Régimen Específico de Abastecimiento, es un régimen especial aplica...
-
Dictamen de DCE 1782/2000 del 18-05-2000
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 18/05/2000 Núm. Resolución: 1782/2000
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0529-03, 11-04-2003
Órgano: Sg De Impuestos Sobre El Consumo Fecha: 11/04/2003 Núm. Resolución: 0529-03
-
Dictamen de DCE 1195/2013 del 27-03-2014
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 27/03/2014 Núm. Resolución: 1195/2013
-
Dictamen de DCE 1048/1992 del 15-10-1992
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 15/10/1992 Núm. Resolución: 1048/1992
-
Dictamen de DCE 765/1992 del 04-06-1992
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/06/1992 Núm. Resolución: 765/1992