Las consecuencias del impago de la prima en seguro con fraccionamiento
- Autor: Miguel Angel García
- Materia: Civil
- Fecha: 25/01/2018

La reciente sentencia del Tribunal Supremo de 19 de diciembre de 2017 , ( Sentencia CIVIL Nº 684/2017, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 1195/2015, 19-12-2017 ), aplica lo ya indicado por nuestro Alto Tribunal en la de 30 de junio ( Sentencia Civil Nº 357/2015, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 1478/2013, 30-06-2015 ) y reiterado, por ejemplo, en la de 10 de septiembre ( Sentencia Civil Nº 472/2015, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 1778/2013, 10-09-2015 ) , en la que se concreta que, en los casos de los contratos de seguro en que se haya fraccionado el pago de la prima y se deja de pagar el primer fraccionamiento, a su vencimiento, desde ese momento opera la previsión del apartado 2º del Art. 15 de la Ley de Contrato de Seguro (LCS), sin que sea necesario esperar al vencimiento del último fraccionamiento, debiéndose entender impagada la prima comenzando a correr el plazo de gracia de un mes, a partir del cual se suspende la cobertura del seguro hasta la extinción del contrato a los seis meses del impago, siempre que la aseguradora no optase por reclamar la prima.
Recordemos el tenor literal del meritado Art. 15 de la LCS el cual reza : “Si por culpa del tomador la primera prima no ha sido pagada, o la prima única no lo ha sido a su vencimiento, el asegurador tiene derecho a resolver el contrato o a exigir el pago de la prima debida en vía ejecutiva con base en la póliza. Salvo pacto en contrario, si la prima no ha sido pagada antes de que se produzca el siniestro, el asegurador quedará liberado de su obligación.
En caso de falta de pago de una de las primas siguientes, la cobertura del asegurador queda suspendida un mes después del día de su vencimiento. Si el asegurador no reclama el pago dentro de los seis meses siguientes al vencimiento de la prima se entenderá que el contrato queda extinguido. En cualquier caso, el asegurador, cuando el contrato esté en suspenso, sólo podrá exigir el pago de la prima del período en curso.
Si el contrato no hubiere sido resuelto o extinguido conforme a los párrafos anteriores, la cobertura vuelve a tener efecto a las veinticuatro horas del día en que el tomador pagó su prima.”
Así, jurisprudencialmente se viene entendiendo que no solo el inicial abono por el banco y el rechazo posterior acredita una voluntad del titular de la cuenta de rechazar expresamente el pago del recibo, pues de otro modo no se entiende la actuación bancaria, sino que en modo alguno puede entenderse que el impago del primer periodo de fraccionamiento de la prima del año carezca de relevancia jurídica pues la obligación de pago en las condiciones pactadas es voluntaria y por tanto, conscientemente incumplida por el tomador, no habiéndose satisfecho ni parcialmente, ni retrasadamente tal obligación, lo que supone la suspensión de la cobertura una vez cumplido el primer mes desde el vencimiento conforme al Art 15.2 de la LCS
Esta actuación bancaria de rechazo expreso del recibo, tratado tanto en la sentencia 472/2015 como en la reciente 684/2017, exponen que en cuanto a la determinación del impago de la prima, opera el supuesto de la suficiencia de la acreditación de que el recibo fue cargado a la cuenta en que se domicilió el pago y que fue devuelto, para que se pueda entender como momento del impago el del vencimiento de la prima, sin que sea necesario exigir la acreditación de la culpa del deudor. ( Impago de primera prima o prima única en una póliza de seguro obligatorio de responsabilidad civil en la circulación. Sentencia TS, Sala de lo Civil, Pleno, Nº 267/2015, Rec 544/2013, de 10/09/2015 ; Sentencia Civil Nº 783/2008, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 1094/2002, 04-09-2008 y Sentencia Civil Nº 916/2008, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 2433/2002, 17-10-2008 )
Ley del Contrato de seguro (Ley 50/1980 de 8 de Oct) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 250 Fecha de Publicación: 17/10/1980 Fecha de entrada en vigor: 17/04/1981 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 363/2019, AP - Navarra, Sec. 3, Rec 827/2017, 28-06-2019
Orden: Civil Fecha: 28/06/2019 Tribunal: Ap - Navarra Ponente: Delgado Cruces, Jesus Santiago Num. Sentencia: 363/2019 Num. Recurso: 827/2017
-
Sentencia Civil Nº 414/2014, AP - Lleida, Sec. 2, Rec 80/2014, 06-10-2014
Orden: Civil Fecha: 06/10/2014 Tribunal: Ap - Lleida Ponente: Bernat Alvarez, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 414/2014 Num. Recurso: 80/2014
-
Sentencia CIVIL Nº 350/2020, AP - Malaga, Sec. 4, Rec 196/2019, 24-06-2020
Orden: Civil Fecha: 24/06/2020 Tribunal: Ap - Malaga Ponente: Martin Delgado, Alejandro Num. Sentencia: 350/2020 Num. Recurso: 196/2019
-
Sentencia CIVIL Nº 684/2017, TS, Sala de lo Civil, Sec. 1, Rec 1195/2015, 19-12-2017
Orden: Civil Fecha: 19/12/2017 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Sancho Gargallo, Ignacio Num. Sentencia: 684/2017 Num. Recurso: 1195/2015
-
Sentencia Civil Nº 59/2016, AP - Badajoz, Sec. 3, Rec 124/2015, 14-03-2016
Orden: Civil Fecha: 14/03/2016 Tribunal: Ap - Badajoz Ponente: Calderon Martin, Juana Num. Sentencia: 59/2016 Num. Recurso: 124/2015
-
Obligaciones del asegurado en el contrato de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
El asegurado será el titular del interés asegurado, el que está expuesto al riesgo, mientras que el tomador del seguro será el sujeto que estipula el seguro y que contrae la obligación de pagar la prima. El asegurado puede contratar por sí mi...
-
Obligaciones y deberes de las partes en el contrato de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
Las obligaciones y deberes de las partes del contrato de seguro, se recogen a lo largo de los artículos Art. 14-21 ,LCS de la Ley de contrato de seguro. OBLIGACIONES TOMADOR/ASEGURADOPago de la prima en las condiciones estipuladas en la póliza.Co...
-
Obligaciones del tomador en el contrato de seguro
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 22/07/2015
El tomador del seguro será el sujeto que estipula el seguro y que contrae la obligación de pagar la prima en las condiciones estipuladas en la póliza. Como señala el Art. 7 ,LCS párrafo segundo, si el tomador del seguro y el asegurado son perso...
-
Obligaciones de información en la distribución de seguros
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 02/03/2020
Los distribuidores de seguros tendrán que actuar con honestidad, equidad y profesionalidad en beneficio de los intereses de sus clientes. El artículo 173 del Real Decreto-ley 32020, de 4 de febrero, establece la información que el mediador de se...
-
Responsabilidad civil de las aseguradoras por delitos al volante
Orden: Penal Fecha última revisión: 23/08/2021
«(...) por el seguro de responsabilidad civil el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos en la Ley y en el contrato, a cubrir el riesgo del nacimiento a cargo del asegurado de la obligación de indemnizar a un tercero los daños y...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de reclamación de cantidad contra aseguradora por siniestro ocurrido en período de gracia
Fecha última revisión: 16/09/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [CIUDAD] QUE POR TURNO CORRESPONDADon/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, colegiado/a núm. [NÚMERO_COLEGIADO/A] en nombre y representación de D/Dña. [NOMBRE_DEMANDADO], con DNI [NUM...
-
Formulario de demanda contra aseguradora (Contrato de seguro contra robo)
Fecha última revisión: 28/06/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE], tal y como consta acreditado en el poder apud acta que se acompaña con la pres...
-
Contrato de seguro de defensa jurídica a favor de una sociedad
Fecha última revisión: 01/02/2019
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSDE UNA PARTE:La entidad aseguradora [NOMBRE], con C.I.F. número [CIF] y domicilio social sito en [LUGAR], fijándose éste como domicilio para notificaciones derivadas del presente contrato.Fue constitu...
-
Formulario de demanda de reclamación de indemnización por daños en maquinaria agrícola a la compañía de seguros
Fecha última revisión: 15/03/2023
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº [NUMERO] DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR], procurador/a de los tribunales, en nombre y representación de don/doña [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en [DIRECCION] según acredito con la copia de escri...
-
Formulario de demanda de reclamación de cantidad y cumplimiento de contrato de seguro
Fecha última revisión: 27/03/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE] Procurador de los Tribunales y de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], representación que ostento en vitud de poder (notarial / apud acta) copia que del mismo se acompa...
-
Caso práctico: Contenido de certificación de antecedentes siniestrales
Fecha última revisión: 24/07/2015
-
GARANTÍA DE LA DEUDA ADUANERA - AVALES DE ENTIDADES ASEGURADORAS
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
GARANTÍA DE LA DEUDA ADUANERA - 09. AVALES DE ENTIDADES ASEGURADORAS
Fecha última revisión: 31/05/2022
-
Análisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños
Fecha última revisión: 03/07/2015
-
Caso práctico: Requisitos para el pago de la indemnización en el contrato de seguro
Fecha última revisión: 15/12/2014
PLANTEAMIENTO¿Qué información ha de constar en los certificados de siniestralidad solicitado por las aseguradoras en relación con los vehículos a motor?ÇRESPUESTASegún el apartado 7 del Art. 2 ,Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubr...
Materia137776 - DEUDA ADUANERA Y GARANTÍAS - GARANTÍA DE LA DEUDA ADUANERAPregunta¿Son admisibles los avales de entidades aseguradoras para garantizar m la deuda aduanera?RespuestaEl seguro de caución es perfectamente válido como forma de garant...
Materia144810 - COMERCIO EXTERIOR - DEUDA ADUANERA - GARANTÍA DE LA DEUDA ADUANERAPregunta¿Son admisibles los avales de entidades aseguradoras para garantizar m la deuda aduanera? RespuestaEl seguro de caución es perfectamente válido como forma ...
RESUMENAnálisis del artículo 38 de la Ley del Contrato de Seguro, respecto al seguro de daños.ANÁLISISUna vez tenga lugar el siniestro, en el plazo de cinco días desde que se comunicara al asegurador ese hecho, (comunicación que debe efectuars...
PLANTEAMIENTO¿Cuáles son los requisitos para el pago de la indemnización en un contrato de seguro?RESPUESTAEl Art. 18 ,Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro dispone que el asegurador está obligado a satisfacer la indemnización al ...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1035-97, 23-05-1997
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 23/05/1997 Núm. Resolución: 1035-97
-
Dictamen de DCE 3332/2002 del 12-12-2002
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 12/12/2002 Núm. Resolución: 3332/2002
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0299-98, 25-02-1998
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 25/02/1998 Núm. Resolución: 0299-98
-
Dictamen de CC Asturias 24/2007 del 01-03-2007
Órgano: Consejo Consultivo Del Principado De Asturias Fecha: 01/03/2007 Núm. Resolución: 24/2007
-
Resolución de TEAC, 00/3783/2003, 05-05-2006
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 05/05/2006 Núm. Resolución: 00/3783/2003