Derechos digitales en la nueva LOPD-GDD
- Autor: Jose Veiga
- Materia: Administrativo
- Fecha: 11/12/2018

Por todos es sabido que la nueva Ley Orgánica 3/2018 de 5 de Dic (Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales -LOPDGDD-) se posiciona como el nuevo punto de referencia normativo a nivel nacional, en conjunción con el RGPD, en el ámbito de la protección de datos de carácter personal. Sin embargo, esta nueva ley tiene un matiz que se debe destacar y que la diferencia de su antecesora (además de otras leyes de aplicación nacional en los Estados miembros de la Unión Europea) y es que en su denominación se incorpora la mención a la “garantía de los derechos digitales”.
Podría pensarse que el único cambio está en la denominación, pero es que ello obedece a la incorporación de un novedoso Título X en la ley, cuyo objeto es la determinación y regulación de los derechos digitales. En este sentido, es destacable que el contenido de este Título no se encontraba en el Proyecto de LOPD, lo cual es comprensible en tanto en cuanto el objetivo de la misma era adaptar el contenido del RGPD al contexto nacional, en todo aquello que hubiese dejado habilitado para ello el legislador europeo.
Justificación del Título X y la necesidad de protección de los menores:
Sin embargo, tal y como ha entendido el legislador nacional y ha justificado en el considerando IV del Preámbulo de la LOPDGDD, Internet es ya una realidad absolutamente omnipresente en la vida personal y colectiva de todos los ciudadanos. Casi todos los aspectos de la vida diaria, en el aspecto económico, profesional y de relaciones con la Administración Pública, pasan por Internet y sus condicionantes. Esto es motivo más que suficiente para fomentar políticas “que hagan efectivos los derechos de la ciudadanía en Internet promoviendo la igualdad de los ciudadanos y de los grupos en los que se integran para hacer posible el pleno ejercicio de los derechos fundamentales en la realidad digital” (párrafo tercero el considerando IV de la LOPDGDD).
Ello, unido al mandato impuesto por el apartado cuarto del artículo 18 de la Constitución Española, hace necesario el abordar en la práctica legislativa el ámbito de los derechos digitales y el impacto que el uso de las nuevas tecnologías pueda tener sobre los ciudadanos y, en especial, sobre los sujetos más vulnerables, como son los menores.
En este último sentido, cabe mencionar el contenido de los artículos 84 y 92 de la LOPDGDD, en los cuales se determina, por un lado, que los padres, madres, tutores, curadores o representantes legales tienen la obligación de velar por que los menores a su cargo hagan un uso responsable de los medios digitales a su alcance y, por el otro, que todas las entidades (públicas o privadas) que desarrollen actividades con menores de edad, deben velar constantemente por el interés superior del menor y la protección de datos de su información, con especial atención a la difusión de sus datos (como pueden ser las imágenes de estos en redes sociales o páginas web).
Estructura y contenido del Título X:
Este novedoso Título X se configura en torno a 19 preceptos normativos, cada uno de los cuales se encarga de determinar y desarrollar el contenido de los nuevos derechos que le son definitivamente reconocidos a los ciudadanos. Es importante destacar que los prestadores de servicios de la sociedad de la información y de servicios de internet están obligados a contribuir a la aplicación del contenido de este Título, así como cualquier otra normativa nacional que resulte de aplicación (artículo 79 LOPDGDD ).
A continuación, manteniendo el hilo estructural establecido en la LOPDGDD, abordaremos cada uno de los preceptos al objeto de entender su contenido y la utilidad en el mundo digital de su determinación legal.
Derecho a la neutralidad de Internet (art. 80)
Sencillamente, supone un mandato directo a los proveedores de servicios de Internet, en virtud del cual deben proporcionar una oferta transparente de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos.
Derecho de acceso universal a Internet (art. 81)
El contenido de este derecho es bastante amplio y puede estructurarse, de conformidad con su literalidad, en seis condicionantes, a saber:
“1. Todos tienen derecho a acceder a Internet independientemente de su condición personal, social, económica o geográfica.
2. Se garantizará un acceso universal, asequible, de calidad y no discriminatorio para toda la población.
3. El acceso a Internet de hombres y mujeres procurará la superación de la brecha de género tanto en el ámbito personal como laboral.
4. El acceso a Internet procurará la superación de la brecha generacional mediante acciones dirigidas a la formación y el acceso a las personas mayores.
5. La garantía efectiva del derecho de acceso a Internet atenderá la realidad específica de los entornos rurales.
6. El acceso a Internet deberá garantizar condiciones de igualdad para las personas que cuenten con necesidades especiales”.
Derecho a la seguridad digital (art. 82)
La seguridad a la que hace referencia el presente artículo tiene conexión directa con el principio de confidencialidad y seguridad de la información, de modo que lo que se pretende garantizar es el contenido de las comunicaciones electrónicas que se realicen en el ámbito digital.
Derecho a la educación digital (art. 83)
El contenido de este precepto tiene que ver con garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital, siempre que se encuentre entroncado en el contenido del resto de derecho que regula el Título X de la LOPDGDD. Cabe destacar que este mandato también se extiende a las Administraciones Públicas en lo que respecta al diseño de programas de estudio.
Derecho de rectificación en Internet (art. 85)
Además de reconocer el derecho a la libertad de expresión en Internet en su primer apartado, se trata de afianzar el ya clásico derecho a la rectificación de datos personales, pero en el ámbito digital. Se trata de un mandato dirigido a los responsables de tratamiento que operan en Internet al objeto de habilitar protocolos que faciliten el ejercicio de este derecho.
Derecho a la actualización de informaciones en medios de comunicación digitales (art. 86)
Se trata de una suerte de derecho a la rectificación, en este caso aplicable al ámbito de los medios de comunicación. Consiste en el derecho a insertar un aviso de actualización suficientemente visible junto a las noticias que conciernan al interesado y no reflejen su situación actual. Deben guardar relación con actuaciones policiales o judiciales que se hayan visto afectadas “en beneficio del interesado como consecuencia de decisiones judiciales posteriores”.
Derechos digitales en el ámbito laboral (arts. 87 a 91)
Se reconocen diferentes derechos en el ámbito laboral, ya reclamados en numerosas reivindicaciones a nivel europeo y que la jurisprudencia nacional venía reconociendo. En este sentido, un buen análisis sobre su contenido se puede encontrar en el siguiente blog
Derecho al olvido en Internet, redes sociales y servicios equivalentes (arts. 93 y 94)
Se reconoce el derecho al olvido, como extensión del derecho a la supresión (antigua cancelación) aplicado al ámbito de los buscadores de Internet, las redes sociales y demás servicios equivalentes.
Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios equivalentes (art. 95)
Al igual que los anteriores derechos al olvido y a la rectificación, el derecho de portabilidad supone una extensión del mismo derecho que se aplica para los tratamientos de datos comunes, pero en la esfera digital. Cabe tener en cuenta que los prestadores del servicio podrán conservar una copia de los contenidos a portar cuando sea necesario para el cumplimiento de una obligación legal.
Derecho al testamento digital (art. 96)
En este apartado se viene a regular el derecho de las personas vinculadas a un fallecido de gestionar el contenido personal volcado en redes sociales y servicios de Internet. En este sentido, para llevar ello a cabo se deben seguir las siguientes reglas:
a) Las personas vinculadas al fallecido por razones familiares o de hecho, así como sus herederos podrán dirigirse a los prestadores de servicios de la sociedad de la información al objeto de acceder a dichos contenidos e impartirles las instrucciones que estimen oportunas sobre su utilización, destino o supresión.
Como excepción, las personas mencionadas no podrán acceder a los contenidos del causante, ni solicitar su modificación o eliminación, cuando la persona fallecida lo hubiese prohibido expresamente o así lo establezca una ley. Dicha prohibición no afectará al derecho de los herederos a acceder a los contenidos que pudiesen formar parte del caudal relicto.
b) El albacea testamentario así como aquella persona o institución a la que el fallecido hubiese designado expresamente para ello también podrá solicitar, con arreglo a las instrucciones recibidas, el acceso a los contenidos con vistas a dar cumplimiento a tales instrucciones.
c) En caso de personas fallecidas menores de edad, estas facultades podrán ejercerse también por sus representantes legales o, en el marco de sus competencias, por el Ministerio Fiscal, que podrá actuar de oficio o a instancia de cualquier persona física o jurídica interesada.
d) En caso de fallecimiento de personas con discapacidad, estas facultades podrán ejercerse también, además de por quienes señala la letra anterior, por quienes hubiesen sido designados para el ejercicio de funciones de apoyo si tales facultades se entendieran comprendidas en las medidas de apoyo prestadas por el designado.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
-
Vulneración del derecho al olvido. Sentencia TC, Sala primera, Nº 58/2018, Rec de amparo 2096/2016, de 04-06-2018
Orden: Constitucional Fecha: 04/06/2018 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Balaguer Callejon, Maria Luisa Num. Sentencia: 58/2018 Num. Recurso: Recurso de amparo 2096/2016
-
Sentencia Constitucional Nº 89/2022, TC, Pleno, Rec Recurso de amparo 5310/2020, 29-06-2022
Orden: Constitucional Fecha: 29/06/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Enriquez Sancho, Ricardo Num. Sentencia: 89/2022 Num. Recurso: Recurso de amparo 5310/2020
-
Sentencia Constitucional Nº 23/2022, TC, Sala Segunda, Rec Recurso de amparo 6420/2019, 21-02-2022
Orden: Constitucional Fecha: 21/02/2022 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Conde-pumpido Touron, Candido Num. Sentencia: 23/2022 Num. Recurso: Recurso de amparo 6420/2019
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 1175/2020, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 1733/2019, 17-09-2020
Orden: Administrativo Fecha: 17/09/2020 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Perello Domenech, Maria Isabel Num. Sentencia: 1175/2020 Num. Recurso: 1733/2019
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 12/2019, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 5579/2017, 11-01-2019
Orden: Administrativo Fecha: 11/01/2019 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Bandres Sanchez Cruzat, Jose Manuel Num. Sentencia: 12/2019 Num. Recurso: 5579/2017
-
Protección de datos de menores de edad en redes sociales
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 28/03/2023
El artículo 2.1 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, dispone lo siguiente:«Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las acciones y decisione...
-
Garantía de los derechos digitales en la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 03/01/0001
El título X de la LO 3/2018, de 5 de diciembre, acomete la tarea de reconocer y garantizar un elenco de derechos digitales de los ciudadanos conforme al mandato establecido en el artículo 18, apartado 4, de la Constitución.Protección de los derec...
-
Derecho al olvido, portabilidad en redes sociales y testamento digital en la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 21/07/2021
Los artículos 93 y 94 de la LOPDGDD regulan, respectivamente, el derecho al olvido en búsquedas de internet y en servicios de redes sociales y servicios equivalentes. Así mismo, en el artículo 95 LOPDGDD se establece el derecho a portabilidad en ...
-
Derecho a la educación digital y a la protección de menores en Internet en la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 21/07/2021
Nos encontramos con estos derechos en los artículos 83, 84, y 92 de la LOPDGDD.Derecho a la educación digital y a la protección de menores en InternetDerecho a la educación digitalEl artículo 83 de la LOPDGDD se redacta con el objetivo de intr...
-
Derechos de rectificación en Internet y de aclaración en medios de comunicación digitales en la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 21/07/2021
A lo largo de los artículos 85 y 86 de la LOPDGDD, se encuentran regulados los derechos de rectificación en Internet y de actualización de informaciones en medios de comunicación digitales, respectivamente.Derechos de rectificación y de aclara...
-
Modelo de acuerdo de incorporación de voluntariado a una organización.
Fecha última revisión: 21/12/2018
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]REUNIDOSDe una parte, D./Dña. [NOMBRE], en su calidad de legal representante (presidente) de la entidad de voluntariado [NOMBRE_EMPRESA], con CIF núm. [NUMERO],Teléfono [NUMERO] y domicilio social en [DOM...
-
Formulario para ejercicio del derecho a rectificación de datos personales (adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 28/03/2023
EJERCICIO DERECHO DE RECTIFICACIÓNDATOS DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTONombre / razón social: [NOMBRE_EMPRESA].Dirección de la Oficina (servicio ante el que se ejercita el derecho de acceso): [DIRECCIÓN].C. Postal: [CODIGO_POSTAL].Localidad: [LOC...
-
Modelo de contestación al ejercicio del derecho de cancelación (borrado de datos) (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 28/03/2023
[NOMBRE_EMPRESA]CIF/NIF [NÚMERO][DIRECCIÓN][TELÉFONO][CORREO_ELECTRÓNICO]Delegado de rotección de datos: (1)ASUNTO: contestación al ejercicio del derecho de cancelación (borrado de datos) Estimado/a Sr./Sra.:Me dirijo a Ud. en relación con s...
-
Formulario de contrato de prestación de servicios como encargado de tratamiento en ámbito médico (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO ENCARGADO DE TRATAMIENTO EN EL ÁMBITO MÉDICO En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y ...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre responsable y encargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
CONTRATO DE ENCARGADO/A DE TRATAMIENTO En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y de otra, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con con ...
-
Caso práctico: Retirada de contenidos de internet relacionados con violencia de género o menores
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: ¿Cómo puedo eliminar mis fotos y vídeos de internet?
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: ¿Cómo puedo ejercer el derecho al olvido en Internet?
Fecha última revisión: 01/06/2022
-
Caso práctico: Cancelación de historia clínica con motivo de reasignación de género
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: ¿existe obligación de informar a la persona trabajadora de que hay cámaras de videogilancia?
Fecha última revisión: 05/02/2021
PLANTEAMIENTOSe plantea cómo retirar imágenes relacionadas con un episodio de violencia de género cuya difusión en redes sociales no ha sido autorizada.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reglamento (UE) 2016/679 ...
PLANTEAMIENTOUna persona cuya imagen, en fotografías y vídeos, ha sido difundida sin su consentimiento en distintas redes sociales nos pregunta qué puede hacer para eliminarla.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reg...
PLANTEAMIENTOUn ciudadano desea que determinados datos dejen de aparecer en los buscadores de Internet. ¿Cómo debe proceder?RESPUESTALa regulación del derecho de cancelación/supresión y, por tanto, del «derecho al olvido», la contienen los ar...
PLANTEAMIENTOSe plantea la posibilidad de cancelar la historia clínica de una persona que se ha sometido a una reasignación de género en lo referente a tratamiento psicológico, hormonal y quirúrgico.RESPUESTANo es posible proceder a la cancelac...
PLANTEAMIENTO¿Es suficiente un cartel indicativo de «zona videovigilada» o existe actualmente la obligación de informar a la persona trabajadora de que hay cámaras de videogilancia?RESPUESTASiguiendo todo lo expuesto en nuestro tema «videovigil...
-
Dictamen de CC Canarias 553/2018 del 12-12-2018
Órgano: Consejo Consultivo De Canarias Fecha: 12/12/2018 Núm. Resolución: 553/2018
-
Resolución de AEPD PS-00483-2017 del 19-03-2018
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 19/03/2018 Núm. Resolución: PS-00483-2017
-
Resolución de AEPD AAPP-00042-2018 del 13-12-2018
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 13/12/2018 Núm. Resolución: AAPP-00042-2018
-
Resolución de AEPD REPOSICION-PS-00483-2017 del 26-04-2018
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 26/04/2018 Núm. Resolución: REPOSICION-PS-00483-2017
-
Resolución de AEPD TD-01057-2018 del 28-09-2018
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 28/09/2018 Núm. Resolución: TD-01057-2018