¿Puede imponerse a los trabajadores la obligatoriedad de realizar guardias mediante cláusula contractual?
- Autor: José Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 21/07/2022

La empresa debe seguir las previsiones del convenio colectivo. En caso de que la negociación colectiva imponga la voluntariedad de las guardias, o la obligación de negociación con la RLT, no será posible imponer contractualmente su realización.
La STS n.º 554/2022, de 15 de junio de 2022, ECLI:S:TS:2022:2581, ha declarado la nulidad de la cláusula contractual que impone a los trabajadores la obligatoriedad de realización de servicios de guardia.
En el fallo que analizaremos, el Alto Tribunal confirma la SAN n.º 147/2019, de 27 de diciembre de 2019, ECLI:ES:AN:2019:4561, en la que se declaraba la nulidad de la cláusula contractual que impone a los trabajadores la obligatoriedad de la realización del servicio de guardia, declarando vulnerado el derecho de libertad sindical en su vertiente de negociación colectiva y condenando a la demandada al pago a cada una de los organizaciones sindicales demandantes de 3.126 euros por daño moral.
El
«Con el fin de que las empresas puedan cumplir los compromisos contraídos con sus clientes, que vienen impuestos por las características propias del servicio contratado, la Dirección de las Empresas, previa información y consulta con la representación legal de los trabajadores, podrá establecer un servicio de guardia localizada o presencial, en sábados, festivos o en días laborables fuera del horario habitual de trabajo de la persona, con el fin de atender las incidencias que pudieran presentarse en los servicios contratados por los clientes y que se considere necesarios.
Por razones organizativas, de planificación y de distribución homogénea de la actividad laboral, es interés de la Dirección de las empresas, que todos los empleados adscritos a un determinado servicio/cliente, en donde sea necesario implementar un servicio de guardias, puedan realizar dicho servicio de forma que se evite su concentración en solo unos pocos empleados.
En consecuencia, las personas trabajadoras que se encuentren adscritos a un determinado servicio y cumplan el perfil técnico y de experiencia requerido para el servicio de guardia, podrán adscribirse voluntariamente al mismo, quedando con ello obligadas a su realización por periodos de un año renovables. Si estas personas realizasen de forma regular guardias semanales con una frecuencia promedio de una al mes, quedarán entonces exentos de aplicarles las medidas de distribución irregular de la jornada establecidas en el artículo 34.2 del Estatuto de los Trabajadores, durante el periodo anual del servicio de guardias y siempre que se mantenga dicha regularidad.
En la realización del servicio de guardias se respetarán siempre los periodos de descanso entre jornadas y semanal legalmente establecidos.
Sin detrimento del servicio y con la autorización del responsable inmediato, las personas trabajadoras que se encuentren adscritas a un mismo servicio, podrán voluntariamente intercambiar su guardia.
Todas las guardias, sean o no último nivel de resolución técnica, tendrán definido un nivel de escalado jerárquico, que será el responsable final de los servicios para los que se presta la guardia.
Para cada servicio de guardia se pactará un calendario de guardias de 3 meses, procurando distribuir de forma equitativa los fines de semana, festivos y festivos especiales entre las personas adscritas a dicho servicio.
En la elaboración del calendario de guardias se contará con el personal adscrito al servicio de guardia, sin superar el límite máximo anual de guardias por persona. En los servicios de turno continuado no se hará coincidir la guardia de contingencia con el periodo de descanso.
En general, cada persona adscrita al servicio de guardias realizará durante el periodo anual un máximo de 18 guardias de una semana de duración».
Es decir, el convenio colectivo establece un sistema de guardia previa información y consulta con la representación legal de los trabajadores, sin perjuicio de que por razones organizativas, de planificación y distribución homogénea de la actividad laboral la empresa tenga interés en que se pueda realizar un determinado servicio para eludir su concentración en pocos empleados. Permitiéndose la adscripción voluntaria, por un año, pero renovables, pudiendo quedar eximida su realización por algunas de las circunstancias que se reflejan en dicha regulación.
En base a lo anterior, el TS entiende la práctica empresarial de asumir acuerdos individuales con los trabajadores para que éstos se obliguen a realizarlas guardias durante toda la relación laboral como la intención de «(...) eludir la intervención de la representación legal de los trabajadores que se estipula en el convenio colectivo», por lo que resulta incuestionable que esta práctica empresarial «(...) incumple lo previsto en el convenio colectivo, no siendo atendible, por tanto, lo que se expone por la recurrente porque cualquier establecimiento del servicio de guardia al que se refiere el párrafo primero del art. 20.1 del Convenio debe ser previa información y consulta con dicha representación».
Disponibilidad horaria del trabajador fuera de la jornada de trabajo.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia SOCIAL Nº 147/2019, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 215/2019, 27-12-2019
Orden: Social Fecha: 27/12/2019 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 147/2019 Num. Recurso: 215/2019
-
Sentencia Constitucional Nº 105/1992, TC, Sala Primera, Rec Recurso de amparo 2.054/1988, 01-07-1992
Orden: Constitucional Fecha: 01/07/1992 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 105/1992 Num. Recurso: Recurso de amparo 2.054/1988
-
Sentencia Social TS, 16-06-2005
Orden: Social Fecha: 16/06/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Sanchez-pego Fernandez, Francisco Javier
-
Sentencia SOCIAL Nº 1/2020, JSO - Ponferrada, Sec. 2, Rec 589/2019, 08-01-2020
Orden: Social Fecha: 08/01/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Ponferrada Ponente: Fernandez Lopez, Silvia Num. Sentencia: 1/2020 Num. Recurso: 589/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 1646/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 758/2018, 19-06-2019
Orden: Social Fecha: 19/06/2019 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Rodriguez Alvarez, Maria Begoña Num. Sentencia: 1646/2019 Num. Recurso: 758/2018
-
Regulación de los acuerdos de empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 04/02/2016
Los acuerdos de empresa podrán ser negociados por la representación unitaria de los trabajadores, o la representación sindical que cuente con la mayoría de la representatividad para regular materias muy concretas sobre salario, jornada, clasific...
-
Protocolos para controlar el uso de medios tecnológicos en la empresa
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/11/2021
En caso de que no exista en convenio colectivo un procedimiento para controlar el uso de medios tecnológicos en la empresa, sería conveniente llegar a un acuerdo de con la representación legal de las personas trabajadoras o formalizar un docume...
-
Convenios Colectivos extraestatutarios o de eficacia limitada
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/03/2016
Los Convenios Colectivos extraestatutarios o de eficacia limitada son aquellos que por negociarse sin cumplir los requsitos regulados en los Art. 87-89 ,ET, poseen sólo fuerza vinculante limitada a las relaciones individuales de trabajo de los trab...
-
Derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/11/2020
El derecho a la negociación colectiva, representación y participación institucional de los funcionarios públicos se regirá por la legislación laboral, sin perjuicio de lo establecido en los arts. 31-46 Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de...
-
Composición del salario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 06/07/2021
El salario se compone, por un lado, del denominado «salario base» que retribuye el trabajo prestado por el trabajador en función al tiempo trabajado u obra y, de otra parte, de los «complementos salariales» que se añaden al «salario base» ...
-
Cláusula contractual para el establecimiento de salario por objetivos
Fecha última revisión: 04/05/2016
NOTA: El importe del salario viene determinado por Convenio Colectivo, aunque puede ser pactado libremente entre empresario y trabajador, en cuyo caso, la cantidad pactada no podrá ser inferior a lo establecido por el Convenio Colectivo de aplicac...
-
Demanda impugnando la prohibición a un sindicato para constituir mesa electoral.
Fecha última revisión: 19/09/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA] (1)D./Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de [LOCALIDAD] con despacho en esta localidad C/ [CALLE] nº [NUMERO] el cual dejo designado desde este momento al objet...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de acción de nulidad de cláusula contractual por cuantía indeterminada
Fecha última revisión: 02/04/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LUGAR] D/Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], procurador de los Tribunales y de D/Dña. [NOMBRE CLIENTE] en virtud de poder (apud acta/notarial) a mi favor conferido, copia que del mismo se acompaña como doc. núm....
-
Clausula contractual de puntualidad
Fecha última revisión: 22/03/2018
Modelo ICláusula núm. [NUMERO]El/la trabajador/a D./Dña. [TRABAJADOR_A], se compromete a respetar el horario de entrada y salida pactado fijándose que de producirse la entrada a las instalaciones de la empresa con un margen superior a [ESPECIFICA...
-
Formulario de acuerdo entre RLT y empresa sobre la forma de realizar el registro de la jornada obligatorio (art. 34.9 del ET)
Fecha última revisión: 07/05/2019
ACUERDO SOBRE FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL REGISTRO DE JORNADA PARA LA EMPRESA [EMPRESA]En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSLa representación legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] representada por D./D.ª [NOMB...
-
Caso práctico: Parte de reposo. Consideración como partes de baja
Fecha última revisión: 28/07/2017
-
Caso práctico: Representantes de los trabajadores. Derecho a la utilización de un local adecuado, utilización del crédito horario, garantías.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Empresa sin representación legal de los trabajadores. Comunicación Expediente de regulación de empleo
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Caso práctico: Obligación de registro horario ¿Debemos registrar las pausas o tiempo de descanso?
Fecha última revisión: 08/05/2019
-
Caso práctico: Dudas sobre las cláusulas de descuelgue salarial en la negociación colectiva.
Fecha última revisión: 14/04/2016
PLANTEAMIENTOParte de reposo. Consideración como partes de bajaUna trabajadora ha estado dos días de la primera semana de agosto de 2017 sin ir a trabajar con un justificante del médico donde se especifica que guarde reposo dos días. En total se...
PLANTEAMIENTOLa empresa TRINFO, S.A, emplea, en su centro de A Coruña, a 400 trabajadores. Dándose las siguientes situaciones:a) El citado centro de trabajo cuenta de un solo local utilizado conjuntamente por el comité de empresa y los sindicatos...
PLANTEAMIENTOEn el caso de una pequeña empresa, en la que no exista representación legal de los trabajadores ¿a quién enviamos el comunicado de inicio de ERE? ¿se cumpliría el requisito legal si directamente se entrega a los trabajadores uno p...
PLANTEAMIENTOAnte la entrada en vigor de la obligación de registro horario el próximo 12 de mayo de 2019¿Cómo debemos computar las pausas o tiempo de descanso? ¿han de registrarse?RESPUESTALa fundamental es la consideración de ese tiempo como ...
PLANTEAMIENTODudas sobre las cláusulas de descuelgue salarial en la negociación colectiva.Una empresa en dificultades económicas pretende descolgarse de las tablas salariales del convenio colectivo que regula las relaciones labores con sus trabaj...
-
Resolución de TEAF Navarra, 960074, 10-05-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 10/05/1999 Núm. Resolución: 960074
-
Resolución de TEAF Navarra, 960071, 10-05-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 10/05/1999 Núm. Resolución: 960071
-
Resolución de TEAF Navarra, 970212, 23-06-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 23/06/1999 Núm. Resolución: 970212
-
Resolución de TEAF Navarra, 970841, 18-05-2001
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 18/05/2001 Núm. Resolución: 970841
-
Resolución de TEAF Navarra, 970328, 23-06-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 23/06/1999 Núm. Resolución: 970328