El nombramiento del Delegado de Protección de Datos en la empresa, ¿obligatorio o voluntario? Regulación en la nueva LOPD-GDD
- Autor: Jose Veiga
- Materia: Administrativo
- Fecha: 10/12/2018

Desde el pasado 25 de mayo del presente año, muchas han sido las dudas que ha generado la aplicación directa del RGPD en nuestro país, generando un escenario de incertidumbre y cierta alarma en el tejido empresarial. Este escenario viene justificado por las diferentes novedades que introduce esta norma y la escasa aproximación práctica que el propio texto legal ofrece al respecto. Sin embargo, esta laguna legislativa se ha solventado por parte del legislador español tras la promulgación de la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de Dic (Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales -LOPDGDD-) .
Entre las diferentes novedades que introduce la nueva LOPDGDD, (habiendo analizado las implicaciones en la normativa laboral en el siguiente blog) nos centraremos en la figura del Delegado de Protección de Datos, por la relevancia que ostenta dentro del nuevo sistema de cumplimiento normativo relacionado con la protección de datos de carácter personal y la función práctica que debe desempeñar en el seno de las empresas.
La figura del Delegado de Protección de Datos, más conocido por sus siglas en ingles “DPO” (Data Protection Officer), se trata de una suerte de controlador de cumplimiento dentro de la empresa, asumiendo diferentes funciones de supervisión, gestión y observancia del Programa de Cumplimiento que se haya implantado en la empresa en lo tocante a la protección de datos de carácter personal. Sin embargo, a pesar de su relevancia, su nombramiento no es obligatorio para cualquier entidad, sino que se deben atender a escenarios específicos.
Nombramiento obligatorio de DPO
De acuerdo con lo indicado en el artículo 37.1 del RGPD, únicamente será preceptivo el nombramiento de este profesional en tres escenarios claramente diferenciados, a saber:
1. Que el tratamiento de datos lo lleve a cabo una autoridad u organismo público (excepto los Tribunales en el ejercicio de sus funciones).
2. Que las actividades principales del responsable o del encargado tengan que ver con una observación habitual y sistemática de interesados a gran escala.
3. Que las actividades de tratamiento del responsable o del encargado consistan en un tratamiento a gran escala de categorías especiales de datos y/o datos relativos a condenas e infracciones penales.
De estos tres supuestos, se proyecta una problemática que tiene que ver con el carácter abierto de la redacción que se ha empleado por el legislador europeo, y es que, salvo el primer escenario, en el segundo y tercero supuesto no se establece qué podemos considerar como gran escala en el tratamiento de los datos.
A estos efectos, la Agencia Española de Protección de Datos no aclara en grado sumo este concepto (véase la Guía del Reglamento General de Protección de Datos para Responsables de Tratamiento ), tan solo añade ciertos condicionantes al respecto. Así, para valorar si se trata de un tratamiento a gran escala se debe atender a los siguientes criterios:
• El número de interesados afectados
• El volumen de datos y su variedad
• La duración de la actividad de tratamiento
• La extensión geográfica de la actividad de tratamiento
Ante la falta de un escenario concreto, en virtud del cual el empresario pueda discernir claramente si su actividad se enmarca en un supuesto de gran escala y, en consecuencia, necesita nombrar un Delegado de Protección de Datos, la LOPDGDD) ha llegado para intentar zanjar este interrogante. En efecto, en su artículo 34.1 enumera un amplio listado de supuestos concretos en los que será obligatorio el nombramiento de un Delegado de Protección de Datos. En concreto, la futura norma establece 16 supuestos diferentes. Estos supuestos de obligada designación son los siguientes:
a) Los colegios profesionales y sus consejos generales.
b) Los centros docentes que ofrezcan enseñanzas en cualquiera de los niveles establecidos en la legislación reguladora del derecho a la educación, así como las Universidades públicas y privadas.
c) Las entidades que exploten redes y presten servicios de comunicaciones electrónicas conforme a lo dispuesto en su legislación específica, cuando traten habitual y sistemáticamente datos personales a gran escala.
d) Los prestadores de servicios de la sociedad de la información cuando elaboren a gran escala perfiles de los usuarios del servicio.
e) Las entidades incluidas en el artículo 1 de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.
f) Los establecimientos financieros de crédito.
g) Las entidades aseguradoras y reaseguradoras.
h) Las empresas de servicios de inversión, reguladas por la legislación del Mercado de Valores.
i) Los distribuidores y comercializadores de energía eléctrica y los distribuidores y comercializadores de gas natural.
j) Las entidades responsables de ficheros comunes para la evaluación de la solvencia patrimonial y crédito o de los ficheros comunes para la gestión y prevención del fraude, incluyendo a los responsables de los ficheros regulados por la legislación de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
k) Las entidades que desarrollen actividades de publicidad y prospección comercial, incluyendo las de investigación comercial y de mercados, cuando lleven a cabo tratamientos basados en las preferencias de los afectados o realicen actividades que impliquen la elaboración de perfiles de los mismos.
l) Los centros sanitarios legalmente obligados al mantenimiento de las historias clínicas de los pacientes.
Se exceptúan los profesionales de la salud que, aun estando legalmente obligados al mantenimiento de las historias clínicas de los pacientes, ejerzan su actividad a título individual.
m) Las entidades que tengan como uno de sus objetos la emisión de informes comerciales que puedan referirse a personas físicas.
n) Los operadores que desarrollen la actividad de juego a través de canales electrónicos, informáticos, telemáticos e interactivos, conforme a la normativa de regulación del juego.
ñ) Las empresas de seguridad privada.
o) Las federaciones deportivas cuando traten datos de menores de edad.
La visión práctica que ofrece este listado responde ampliamente al principal interrogante que previamente hemos establecido y, al menos, deja claro que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas que no se enmarquen dentro de alguno de esos supuestos pueden prescindir de su nombramiento. Cuestión distinta será si, a pesar de no estar obligadas a ello, les conviene nombrarlo voluntariamente.
Nombramiento voluntario de DPO:
Tal como hemos establecido, una cosa es que nuestra empresa no esté obligada al nombramiento de esta figura y otra que no le convenga hacerlo. Este supuesto de nombramiento voluntario es admisible en la ley, siendo el apartado cuarto del artículo 37 del RGPD el que habilita esta acción, en concordancia con el artículo 34.2 de la LOPDGDD .
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
Ley 10/2014 de 26 de Jun (Ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 156 Fecha de Publicación: 27/06/2014 Fecha de entrada en vigor: 28/06/2014 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO. Lista de actividades objeto de reconocimiento mutuo
- D.F. 14ª. Entrada en vigor.
- D.F. 13ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 10ª. Modificación de la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias.
- D.F. 9ª. Modificación del Real Decreto-ley 16/2011, de 14 de octubre, por el que se crea el Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito.
-
Sentencia Supranacional Nº C-534/20, TJUE, 22-06-2022
Orden: Supranacional Fecha: 22/06/2022 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Ziemele Num. Sentencia: C-534/20
-
Sentencia ADMINISTRATIVO AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1439/2020, 18-11-2022
Orden: Administrativo Fecha: 18/11/2022 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Fernández Dozagarat, Begoña Num. Recurso: 1439/2020
-
Sentencia Supranacional TJUE, 06-12-2021
Orden: Supranacional Fecha: 06/12/2021 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea
-
Sentencia Supranacional TJUE, 24-01-2022
Orden: Supranacional Fecha: 24/01/2022 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea
-
Sentencia SOCIAL Nº 603/2020, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 8/2020, 30-06-2020
Orden: Social Fecha: 30/06/2020 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Rodriguez Castro, Carmen Maria Num. Sentencia: 603/2020 Num. Recurso: 8/2020
-
El delegado de protección de datos en las comunidades de propietarios
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 08/07/2021
Las comunidades de propietarios no tienen que designar un DPD. No obstante, y como siempre se repite en materia de protección de datos, puede designarse libremente atendiendo a criterios meramente de proactividad y predisposición por el encargado...
-
Supuestos de obligación de nombramiento del delegado de protección de datos (DPD)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 20/07/2021
Los responsables y encargados del tratamiento deberán designar un delegado de protección de datos (DPD) en los supuestos previstos en el artículo 37, apartado 1, del RGPD, así como en los indicados en el artículo 34 de la LOPDGDD.¿En qué supue...
-
¿Es necesario un DPD en un despacho de abogados o procuradores?
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/02/2022
«1. El responsable y el encargado del tratamiento designarán un delegado de protección de datos siempre que:a) el tratamiento lo lleve a cabo una autoridad u organismo público, excepto los tribunales que actúen en ejercicio de su función judici...
-
Obligaciones en materia de protección de datos en las relaciones laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/05/2021
Dentro de las obligaciones que el RGPD fijan en materia de proteción de datos personales para la empresa encontramos el Registro de actividades de tratamiento (RAT), el Análisis de riesgos y una evaluación de impacto (EIPD).Registro de activi...
-
Delegado de Protección de Datos (DPD)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 20/07/2021
La figura del delegado de protección de datos adquiere una destacada importancia en el Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) y así lo recoge la LOPDGDD, que parte del principio de que puede tener un carácter obligatorio o voluntario, estar o no integrad...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre encargado y subencargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 31/05/2022
CONTRATO ENTRE ENCARGADO DEL TRATAMIENTO Y SUBENCARGADO DEL TRATAMIENTOEn [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y de otra, D./Dña. [...
-
Contrato de encargo de tratamiento entre responsable y encargado. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
CONTRATO DE ENCARGADO/A DE TRATAMIENTO En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y de otra, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con con ...
-
Formulario para ejercicio del derecho de oposición con fines de mercadotécnica directa (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 20/05/2022
EJERCICIO DEL DERECHO DE OPOSICIÓN En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO] DATOS DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO Nombre/razón social: [NOMBRE_EMPRESA]Dirección de la Oficina (Servicio ante el que se ejercita el derecho de acceso): [DIRECCIO...
-
Modelo de Condiciones Generales para página web. Procuradores (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
NOTA LEGALEn este apartado se encuentran establecidas las condiciones generales de la página web [PÁGINA_WEB]Le sugerimos que lea atentamente esta nota legal y le recordamos que si utiliza nuestro sitio web acepta plenamente todos los apartados vig...
-
Modelo de cláusula de protección de datos para adjuntar como firma a los mails. Abogados.
Fecha última revisión: 20/05/2021
Aviso de confidencialidadEste correo electrónico y, en su caso, cualquier fichero anexo al mismo, contiene información de carácter confidencial exclusivamente dirigida a su destinatario o destinatarios. Queda prohibida su divulgación, copia ...
-
ADAPTACIÓN DE UN CLUB O ASOCIACIÓN DEPORTIVA A LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Fecha última revisión: 04/07/2019
-
Caso práctico: Retirada de contenidos de internet relacionados con violencia de género o menores
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: ¿Cómo puedo eliminar mis fotos y vídeos de internet?
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: ¿Es necesario el consentimiento de los interesados (estudiantes y profesores) para clases y exámenes online?
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: Instalación de cámaras de vigilancia en un edificio
Fecha última revisión: 14/12/2022
Debemos partir de la base de que un club o asociación deportiva generalmente dispone de datos de carácter personal, tanto datos de socios, como de deportistas, directivos del club e incluso, si es el caso, de datos de empleados.Además, en funció...
PLANTEAMIENTOSe plantea cómo retirar imágenes relacionadas con un episodio de violencia de género cuya difusión en redes sociales no ha sido autorizada.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reglamento (UE) 2016/679 ...
PLANTEAMIENTOUna persona cuya imagen, en fotografías y vídeos, ha sido difundida sin su consentimiento en distintas redes sociales nos pregunta qué puede hacer para eliminarla.RESPUESTALa imagen es un dato personal [artículo 4, punto 14, del Reg...
PLANTEAMIENTOUna persona que, en principio, asiste en modalidad presencial a unas clases universitarias se pregunta si, desde la perspectiva de la protección de datos, se pueden dar estas clases y hacer los exámenes en modalidad online sin que medi...
PLANTEAMIENTOPara instalar cámaras de seguridad en un edificio, ¿qué legislación hay que seguir?RESPUESTALa normativa aplicable a la instalación de cámaras de seguridad es variada: por un lado, es de aplicación la existente en relación con la...
-
Resolución de AEPD E-09757-2020 del 18-08-2021
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 18/08/2021 Núm. Resolución: E-09757-2020
-
Resolución de AEPD PS-00380-2019 del 04-03-2020
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 04/03/2020 Núm. Resolución: PS-00380-2019
-
Resolución de AEPD PS-00445-2020 del 19-11-2021
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 19/11/2021 Núm. Resolución: PS-00445-2020
-
Resolución de AEPD E-08358-2021 del 18-08-2021
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 18/08/2021 Núm. Resolución: E-08358-2021
-
Resolución de AEPD PS-00257-2020 del 11-01-2021
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 11/01/2021 Núm. Resolución: PS-00257-2020