Remunicipalización de servicios. Novedades sobre la subrogación empresarial por el Sector Público en los PGE 2017
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Laboral
- Fecha: 17/07/2017
El blog de esta semana intenta explicar el conflicto existente entre normas laborables y administrativas a raíz de las limitaciones a la incorporación de personal laboral al sector público establecidas en los PGE 2017 en relación con el concepto de “remunicipalización de servicios”.
I.- ¿Qué es la remunicipalización de servicios?
II.- ¿Cómo han de afrontar las administraciones desde un punto de vista laboral las remunicipalizaciones de servicios? Incertidumbre jurídica sobre la aplicabilidad del art. 44, ET, en relación a las STSJUE de 20 de Enero de 2011 Nº C-463/0 y STS 11/07/2011 (R. 2861/2010)
III.- Situación actual. Limitaciones a la incorporación de personal laboral al sector público en la LPGE 2017.
IV.- Conflico entre normas laborables y administrativas para la remunicipalización de servicios
V.- Exigencia de responsabilidades en las Administraciones Públicas y entidades dependientes de las mismas por la utilización de la contratación laboral.
VI.- Comentario
I.- ¿Qué es la remunicipalización de servicios?
La remunicipalización de servicios ha de ser entendida como la recuperación, para la gestión directa por parte del ayuntamiento, de un servicio público que por una u otra razón se decidió sacar en su día a licitación para su gestión por parte de una empresa concesionaria. Al amparo del artículo 85.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de las Bases del Régimen Local, se establece que los servicios públicos cuya competencia sea local, han de ser gestionados de la forma sostenible y eficiente, independientemente de si se opta por Gestión directa: (a) Gestión por la propia Entidad Local; b) Organismo autónomo local; c) Entidad pública empresarial local; d) Sociedad mercantil local, cuyo capital social sea de titularidad pública) o indirecta (mediante las distintas formas previstas para el contrato de gestión de servicios públicos).
II.- ¿Cómo han de afrontar las administraciones desde un punto de vista laboral las remunicipalizaciones de servicios?. Incertidumbre jurídica sobre la
aplicabilidad del art. 44, ET, sobre la Administración en relación a la STSJUE de 20 de Enero de 2011 Nº C-463/0 y STS 11/07/2011 (R. 2861/2010).
Cualquier Administración o Ente local puede “rescatar” un servicio de la Administración privada y llevarlo a cabo con su propio personal. No obstante, cuando el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma no extinguirá por sí mismo la relación laboral, implicará la subrogación del nuevo empresario en los derechos y obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior (art. 44, ET). En este caso, para la Adminitración el personal laboral subrogado, tendría la consideración de indefinidos no fijos, lo que venía mostrado gran problemática en la práctica.
Sobre lo anterior, la STSJUE de 20 de Enero de 2011 Nº C-463/09, en base a la Directiva 2001/23/CE del Consejo, y la STS 11/07/2011 (R. 2861/2010), interpretaron en su momento que la subrogación del art. 44, ET, no se aplica a una situación en la que un ayuntamiento decide poner fin al contrato y realizar por sí mismo los trabajos contratando para ello nuevo personal. En este último caso el TS especifica que:
- No resulta de aplicación al Ayuntamiento la previsión establecida por Convenio colectivo sectorial por no encontrarse en su ámbito de aplicación.
- No se produce una transmisión de medios materiales ni el Ayuntamiento asume una parte de la plantilla de la contrata.
- La subrogación resultaría contraria a los principios constitucionales que rigen el acceso al empleo público en las AA.PP.
Estos pronunciamientos judiciales han supuesto el germen para la actual reglamentación establecida en los PGE 2017, a pesar de que de la posterior STSJUE 26 de Noviembre de 2015 (C-509/14), se desprende que el ámbito de aplicación de la Directiva 2001/23/CE abarca todos los supuestos de cambio, en el marco de relaciones contractuales, de la persona física o jurídica responsable de la explotación de la empresa, que por este motivo asume las obligaciones del empresario frente a los empleados de la empresa, sin que importe si se ha transmitido la propiedad de los elementos materiales
III.- Situación actual. Limitaciones a la incorporación de personal laboral al sector público en la LPGE 2017.
La LPGE 2017 establece medidas de obligado análisis en relación a los procedimientos de subrogación del personal. En la DA 26ª, se establece que ninguna administración pública podrá considerar como empleados públicos (art. 8, LEBEP) ni podrán incorporar en dicha condición en una Administración Pública o en una entidad de derecho público a trabajadores:
- a) de los contratistas de concesiones de obras o de servicios públicos o de cualquier otro contrato adjudicado por las Administraciones Pública (artículo 2.3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público), cuando los contratos se extingan por su cumplimiento, por resolución, incluido el rescate, o si se adopta el secuestro o intervención del servicio conforme a la legislación de contratos del sector público que resultase aplicable a los mismos.
- b) que preste servicios en sociedades mercantiles públicas, fundaciones del sector público, consorcios, en personas jurídicas societarias o fundacionales que vayan a integrarse en una Administración Pública.
Especificando en última intancia que “Al personal referido en los apartados anteriores le serán de aplicación las previsiones sobre sucesión de empresas contenidas en la normativa laboral”.
¿Qué implica esta disposición Adicional? Pues que los empleados de una concesionaria no puedan reincorporarse como trabajadores públicos en caso de remunicipalización por parte de los Ayuntamientos de servicios externalizados.
¿Qué venía sucediendo en los procesos de remunicipación? Como ya he adelantado, hasta el momento, lo más común en los procesos de remunicipalización es que los trabajadores pasen a la Administración en primer lugar bajo la figura de “indefinidos no fijos” y, tras los pertinentes procedimientos de ingreso, de forma definitiva.
Es decir, a la vista de lo establecido en los PGE 2017, las comunidades autónomas y las entidades locales que quieran recuperar la gestión de los servicios públicos actualmente privatizados mediante contratos públicos, tendrán serias dificultades para recuperar su gestión, ya que figuras como “indefinido no fijo” no parace posible, y, en aquellos supuestos en los que, excepcionalmente, en cumplimiento de una sentencia judicial, o previa tramitación de un procedimiento que garantice los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, (cuando no se trata de incorporaciones a sociedades mercantiles públicas), las incorporaciones del personal referido que se produzcan se contabilizarán como personal de nuevo ingreso del cómputo de la tasa de reposición de efectivos.
IV.- Conflicto entre normas laborables y administrativas para la remunicipalización de servicios
¿Se ha generado un conflicto entre normas administrativas y laborales? A mi juicio sí. Con la nueva regulación, cuando la administración quieran prestar y gestionar directamente sus servicios públicos, tendrán que sacar a oposición o concurso-oposición todas las plazas necesarias para prestar los servicios que anteriormente se prestaban a través de las empresas privadas, lo que choca frontalmente con los derechos laborales en materia de subcontratación:
- En la mayoría de los pliegos de condiciones administrativas existen clausulas de subrogación de los trabajadores por la nueva empresa adjudicataria, por lo que el trabajador no ve peligrar su puesto de trabajo ante un cambio de empresario.
- Siguiendo lo establecido en el art. 44 del Estatuto de los trabajadores y por derivación de la Directiva 2001/23/CE del Consejo, de 12 de marzo de 2001, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas al mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de traspasos de empresas, de centros de actividad o de partes de empresas o de centros de actividad, se establece la obligación de la empresa cesionaria de mantener los derechos y obligaciones laborales de la empresa cedente.
- STSJUE 6 de Abril de 2017 (C-336/15). Interpretando el art. 3 de la Directiva 2001/23/CE del Consejo, de 12 de marzo de 2001. El TSJUE establece la obligatoriedad de la inclusión la antigüedad adquirida por el trabajador en la empresa cedente a efectos del cálculo del período de preaviso a que tiene derecho en caso de que la empresa cesionaria proceda a su despido. Resultan de aplicación las condiciones más beneficiosas a los trabajadores establecidas en un convenio ya no aplicable por deber regularse las relaciones laborales de los trabajadores subrogados por el convenio de la empresa cesionaria.
- STSJUE 27 de Abril de 2017 (C-680/15 y C-681/15). Interpretando el art. 3 de la reiterada Directiva 2001/23/CE del Consejo, de 12 de marzo de 2001, se establece que, en caso de transmisión del centro de actividad, el mantenimiento de los derechos y obligaciones que para el cedente se derivan de un contrato de trabajo se extiende a la cláusula, pactada por el cedente y el trabajador en virtud del principio de autonomía de la voluntad, con arreglo a la cual su relación laboral está regulada no sólo por el convenio colectivo en vigor en la fecha de la transmisión, sino también por convenios posteriores a dicha transmisión que lo completan, modifican o sustituyen, cuando el Derecho nacional prevé, en favor del cesionario, posibilidades de adaptación tanto de común acuerdo como unilaterales.
- STSJUE 26 de Noviembre de 2015 (C-509/14), ha de entenderse comprendida en el ámbito de aplicación de el art. 3 de la reiterada Directiva 2001/23/CE del Consejo, de 12 de marzo de 2001, una situación en la que una empresa pública, titular de una actividad económica de manipulación de unidades de transporte intermodal, confía mediante un contrato de gestión de servicios públicos la explotación de esa actividad a otra empresa, poniendo a disposición de ésta las infraestructuras y el equipamiento necesarios de los que es propietaria, y posteriormente decide poner fin a dicho contrato sin asumir al personal de esta última empresa porque en lo sucesivo va a explotar esa actividad ella misma con su propio personal.
- Tanto la actual Ley de Contratos del Sector Público, como el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo, 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, incorporan regulación de interés en relación con la sucesión en la persona del contratista, cesión de contratos, subcontratación, etc
V.- Exigencia de responsabilidades en las Administraciones Públicas y entidades dependientes de las mismas por la utilización de la contratación laboral.
Los PGE 2017, recogen igualmente la exigencia de responsabilidades en las Administraciones Públicas y entidades dependientes de las mismas por la utilización de la contratación laboral (DA34), extendiendo el análisis del blog a ese punto, otros supuestos como la subcontratación pueden plantear cierta problemática ya que se estiende a los órganos competentes en materia de personal en cada una de las Administraciones Públicas y en las entidades que conforman su Sector Público Instrumental la responsabilidad en el cumplimiento de la normativa analizada, y en especial sobre las irregularidades en la contratación laboral temporal que pueda dar lugar a la conversión de un contrato temporal en indefinido no fijo.
En este punto los PGE 2017, matizan, como parece lógico, que los órganos de personal citados no podrán atribuir la condición de indefinido no fijo a personal con un contrato de trabajo temporal, ni a personal de empresas que a su vez tengan un contrato administrativo con la Administración respectiva, salvo cuando ello se derive de una resolución judicial.
VI.- Comentario
A pesar del importante componente político que se encuentra tras la remunicipalización de servicios públicos, bajo mi punto de vista una regularización resultaba necesaria dado que el resultado final detrás de estos procesos es la adjudicación de una condición de “fijo no indefinido” de muchos trabajadores que podría entenderse como llegar a “funcionario” (o personal laboral) sin pasar por procedimientos de igualdad, mérito y capacidad. Matizada la necesidad de regulación si entiendo mejorable el proceso por el que se ha implantado (incorporación al ordenamiento legislativo mediante disposiciones adicionales en la LPGE 2017) y su falta de claridad ya que, como es previsible, se avecinan reclamaciones en relación al posible tratamiento de los trabajadores afectados por el proceso, que, a pesar de las medidas, se limitarán a dos opciones: Integración como personal de la propia Administración Pública con la condición de “indefino no fijo”; o considerar la situación como una causa objetiva de extinción de sus contratos de trabajo que posibilite un despido colectivo o despido objetivo.
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 325/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 3, Rec 983/2018, 29-01-2020
Orden: Administrativo Fecha: 29/01/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Del Pino Romero, José Guillermo Num. Sentencia: 325/2020 Num. Recurso: 983/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 486/2021, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 159/2021, 21-05-2021
Orden: Social Fecha: 21/05/2021 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Moreno Gonzalez-aller, Ignacio Num. Sentencia: 486/2021 Num. Recurso: 159/2021
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 3097/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1525/2018, 08-10-2020
Orden: Administrativo Fecha: 08/10/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Rivera Fernández, Jesús Num. Sentencia: 3097/2020 Num. Recurso: 1525/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 838/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 94/2019, 08-05-2019
Orden: Social Fecha: 08/05/2019 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gómez Ruiz, Ramón Num. Sentencia: 838/2019 Num. Recurso: 94/2019
-
Sentencia Social 25/2022 Juzgado de lo Social -, Rec. 367/2021 de 14 de febrero del 2022
Orden: Social Fecha: 14/02/2022 Tribunal: Jso Badajoz Ponente: Juana Maria Rodriguez Garlito Num. Sentencia: 25/2022 Num. Recurso: 367/2021
-
Subrogación de trabajadores por vía convencional
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/11/2021
El convenio colectivo aplicable puede imponer la obligación de subrogación de trabajadores. Subrogación de trabajadores en virtud de las estipulaciones de un convenio colectivoPara garantizar en la medida de lo posible la continuidad en el empl...
-
Materias más controvertidas en la sucesión de empresa en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/12/2021
El cambio de la titularidad de la empresa, centro de trabajo o de una unidad productiva autónoma de la misma, no extinguirá por sí mismo la relación laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones laborales y de Se...
-
Sucesión de empresas en los sectores de limpieza o seguridad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/02/2019
En sectores como el de la limpieza o seguridad, donde la actividad se fundamenta en la mano de obra, cuando se produzca la subrogación de una parte significativa de trabajadores se entenderá que existe sucesión de empresa a efectos del art. 44E...
-
Orígenes y negocios jurídicos para el cambio de titularidad de empresa y sus efectos en el ámbito laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/01/2022
Los acontecimientos constitutivos del cambio de titularidad de la empresa o de alguno de sus elementos dotado de autonomía productiva, han de ser, siguiendo la formulación de la propia ley española, actos «inter vivos» determinantes de una «tr...
-
Subrogación de trabajadores vía pliegos de cláusulas administrativas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/11/2021
Tras el cambio doctrinal realizado por la STS n.º 983/2017, de 12 de octubre de 2017, ECLI:ES:TS:2017:4773, junto con la entrada en vigor de la nueva Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, en aquellos contratos que impon...
-
Demanda de reconocimiento de la relación laboral ante cambio en la titularidad de la contrata (falta de subrogación por parte de la nueva contratista).
Fecha última revisión: 28/02/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado/a y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicil...
-
Demanda para la declaración como despido improcedente de la negativa de empresa cesionaria a incorporar a trabajador de la cedente con mantenimiento de condiciones
Fecha última revisión: 05/04/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acr...
-
Acuerdo empresa-trabajador para la subrogación empresarial
Fecha última revisión: 30/11/2021
En [PROVINCIA], a [FECHA].REUNIDOSDE UNA PARTE D./D.ª [NOMBRE], en nombre y presentación de la empresa [EMPRESA_SUBROGANTE], con domicilio en [DOMICILIO_SOCIAL_EMPRESA_SUBROGAGA], con C.I.F. número [CIF_EMPRESA_SUBROGANTE].DE OTRA PARTED./D.ª...
-
Carta informando al trabajador de la extinción de la relación laboral ante pérdida de adjudicación (falta de subrogación o sucesión empresarial)
Fecha última revisión: 05/04/2018
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] (1)[DATOS_EMPRESA]A la Att. de D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy Sr./a Nuestro/a:Desde la dirección de esta mercantil le informamos de que tras la apertura y valoración de las proposiciones del concurso ...
-
Demanda de despido por incumplimiento empresarial de las obligaciones de subrogación ante extinción ilegal de contrato temporal
Fecha última revisión: 27/05/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NÚM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD] POR TURNO CORRESPONDAD./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de letrado, n.º de colegiado en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR], que acredito mediante copia de...
-
Caso práctico: Obligación de declarar en IRPF en caso de sucesión de empresas (número de pagadores)
Fecha última revisión: 27/02/2023
-
Caso práctico: Posibilidad de percepción de prestación de desempleo en la modalidad de pago único ante la existencia de sucesión empresarial.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Análisis de la subrogación en el I Convenio colectivo sectorial de limpieza de edificios y locales.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Obligación de retener a efectos del IRPF en el caso de sucesión de empresas
Fecha última revisión: 05/03/2020
-
Caso práctico: Trabajadores absorbidos por nueva empresa con distinto convenio colectivo. Ultraactividad
Fecha última revisión: 15/04/2016
PLANTEAMIENTOEn 2022, un trabajador estuvo adscrito a dos entidades mercantiles diferentes del mismo grupo empresarial, puesto que se produjo una subrogación o sucesión de empresa conforme al artículo 44 del ET y pasó a depender de una a otra emp...
PLANTEAMIENTOD. Leonardo constituyó la sociedad limitada Sol tejados S.L junto con otros tres socios, donde estaba contratado como informático. El 29 de febrero de 2012, los cuatro socios acordaron la disolución de la compañía por pérdidas con...
PLANTEAMIENTOEl pasado 23 de mayo de 2013 en el Boletín Oficial del Estado número 123 se ha publicado el I Convenio colectivo sectorial de limpieza de edificios y locales (Código de convenio n.º 99100125012013). El citado Convenio colectivo de...
PLANTEAMIENTOUna sociedad mercantil establecida en España es absorbida por otra del mismo grupo ubicada en Francia, quien pasa a realizar las actividades de la absorbida a través de su sucursal en España. A efectos de los trabajadores se produce ...
PLANTEAMIENTOUna empresa en la que se aplica el Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Consultoría es absorbida por otra con Convenio Colectivo de Empresa propio. Los trabajadores de la empresa absorbida se han dado cuenta de que las condiciones...
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2022/0229 del 13-04-2022
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 13/04/2022 Núm. Resolución: 2022/0229
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2018/0150 del 07-03-2018
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 07/03/2018 Núm. Resolución: 2018/0150
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2022/0416 del 22-06-2022
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 22/06/2022 Núm. Resolución: 2022/0416
-
Dictamen de CJ Murcia 376/17 del 2017
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2017 Núm. Resolución: 376/17
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2021/0735 del 09-12-2021
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 09/12/2021 Núm. Resolución: 2021/0735