Movilidad funcional por iniciativa del trabajador
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 15/09/2020
La movilidad funcional por iniciativa del trabajador puede producirse en el supuesto de ascenso del trabajador o promoción profesional en la empresao por razones objetivas (protección a los trabajadores con capacidad disminuida o por disminución fisiológica de éstos).
El apdo. 1, art. 24Estatuto de los Trabajadores, establece que los ascensos dentro del sistema de clasificación profesional se producirán conforme a lo que se establezca en convenio o, en su defecto, en acuerdo colectivo entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
En todo caso, los ascensos, se producirán teniendo en cuenta la formación, méritos, antigüedad del trabajador, así como las facultades organizativas del empresario.
La misma norma prohíbe, expresamente la discriminación por razón de sexo; estableciendo textualment lo siguiente "Los ascensos y la promoción profesional en la empresa se ajustarán a criterios y sistemas que tengan como objetivo garantizar la ausencia de discriminación directa o indirecta entre mujeres y hombres, pudiendo establecerse medidas de acción positiva dirigidas a eliminar o compensar situaciones de discriminación. ".
Del estudio de la negociación colectiva existente hasta el momento se desprenden generalidades como:
- La existencia de un triple sistema de ascenso en virtud de antigüedad (para trabajos carentes de especialización y/o dificultad), de concurso-oposición (para cubrir los puestos de trabajo especializados) y de libre designación (para la cobertura de puestos de confianza en las empresas).
- A los ascensos se adjunta un periodo de prueba, superado ésta el trabajador quedará ascendido a todos los efectos, de no hacerlo volvería a su puesto de trabajo original sin sanción alguna.
- Los ascensos no son automáticos ni obligatorios, para el trabajador (éste puede renunciar al puesto so lo desea), no obstante , cuando las normas convencionales sobre ascensos así lo especifiquen sí serán obligatorios para el empresario.
- Los ascensos están condicionados por la existencia de vacantes no amortizadas, siendo el empresario libre para amortizarlas o no. STSJ Andalucía, de 14 de enero de 2000
JURISPRUDENCIA
SAN, Nº 5/2012, de 19 de enero de 2012
Declara que el tiempo de trabajo, realizado mediante contrato de puesta a disposición, cuando el trabajador se incorpora a la usuaria sin solución de continuidad, debe computarse a efectos promocionales, porque la relación es indefinida a cualquier efecto.
SSTS, Rec. 4154/2011, de 18 de septiembre de 2012 y STS, Rec. 2019/2012, de 8 de julio de 2013
Realización de funciones de categoría superior. Percepción de las diferencias salariales reclamadas.
En este punto, hemos de destacar la movilidad funcional por razones objetivas en dos supuestos:
- La capacidad disminuida del trabajador.
Con ocasión del binomio invalidez total y profesión habitual la doctrina tiene declarado que "en relación con las notas características que definen el concepto legal de incapacidad permanente, debe entenderse por profesión habitual, no un determinado puesto de trabajo, sino aquella que el trabajador esté cualificado para realizar y a la que la empresa le haya destinado o pueda destinarlo en movilidad funcional, puesto que la aptitud para el desempeño de la actividad laboral habitual de un trabajador implica la posibilidad de llevar a cabo todas o las fundamentales tareas de la misma, con la profesionalidad y con unas exigencias mínimas de continuidad, rendimiento y eficacia, y sin que el desempeño de las mismas genere riesgos adicionales o superpuestos a los normales de un oficio o comporte el sometimiento a una continua situación de sufrimiento en el trabajo cotidiano. Por esto mismo no es obstáculo a la declaración de la incapacidad permanente total el que el trabajador pueda realizar otras actividades distintas, dentro de su categoría profesional, mas livianas o sedentarias, o incluso que pueda desempeñar tareas menos importantes o secundarias de su profesión habitual, siempre que exista una imposibilidad de continuar trabajando en dicha actividad y que conserve una aptitud residual que tenga relevancia suficiente y trascendencia tal que no le impida al trabajador concertar una relación de trabajo futura, eso sí, distinta a la profesión de origen". STSJ Comunidad Valenciana Nº 1223/2006, de 11 de abril de 2006
Los trabajadores que hayan sido declarados en situación de incapacidad permanente parcial, tienen derecho a su reincorporación en la Empresa, en las siguientes condiciones:
- Si la incapacidad permanente parcial no afecta el rendimiento normal del trabajador en el puesto de trabajo que ocupaba antes de incapacitarse deberá el empresario reincorporarlo al mismo puesto o, en caso de imposibilidad, mantenerle el nivel retributivo correspondiente al mismo. En el supuesto de que el empresario acredite la disminución en el rendimiento, deberá ocupar al trabajador en un puesto de trabajo adecuado a su capacidad residual y, si no existiera, podrá reducir proporcionalmente el salario, sin que en ningún caso la disminución pueda ser superior al 25 por 100 ni que los ingresos sean inferiores al salario mínimo interprofesional cuando se realice jornada completa.
- Los trabajadores que hubiesen sido declarados en situación de incapacidad permanente parcial y después de haber recibido prestaciones de recuperación profesional recobraran su total capacidad para su profesión habitual, tendrán derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo originario, si el que viniesen ocupando fuese de categoría inferior, siempre que no hubiesen transcurrido más de tres años en dicha situación. La reincorporación se llevará a efecto previa la comunicación a la Empresa, y a los representantes del personal, en el plazo de un mes contado a partir de la declaración de aptitud por el organismo correspondiente.
- Sólo cuando no exista un puesto de trabajo adecuado de la categoría y grupo profesional de la capacidad disminuida que sufra el trabajador, podrá destinarse al mismo a un puesto de categoría inferior adecuado a su capacidad (STSJ de La Comunidad Valenciana de 24 de mayo de 2002).
- La disminución fisiológica del trabajador también se encuentra regulada legalmente es dos supuestos:
a) Respecto de la trabajadora embarazada o en situación de parto reciente o lactancia (apdos, 2 y 3, art. 26LPRL):
- Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de éstas, las condiciones de un puesto de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado.
- Este hecho necesitará de certificación por alguno de los Servicios Médicos del INSS o de las Mutuas, con el informe del médico del Servicio Nacional de la Salud que asista facultativamente a la trabajadora.
- El empresario deberá determinar, previa consulta con los representantes de los trabajadores, la relación de los puestos de trabajo exentos de riesgos a estos efectos.
- El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas y criterios que se apliquen en los supuestos de movilidad funcional y tendrá efectos hasta el momento en que el estado de salud de la trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto.
- Si aplicando las citadas reglas no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen.
- Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo (art. 45ET), durante el período necesario para la protección de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible con su estado.
b) Trabajador que haya desarrollado una enfermedad profesional (arts. 24-25, Decreto 13 de abril de 1961 y 43-45; Orden Ministerial de 9 de mayo de 1961; Orden de 9 de mayo de 1962, por la que se aprueba el Reglamento del Decreto 792/1961, de 13 de abril):
- El trabajador tiene derecho a un nuevo puesto de trabajo, cuando su trabajo habitual le ocasione perjuicios fisiológicos.
- El trabajador tendrá derecho al salario que venía percibiendo anteriormente, excepto «las retribuciones ligadas directamente a la producción que fueran exclusivas del puesto de procedencia» (art. 45.4, Orden Ministerial de 9 de mayo de 1962).
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 1723/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 661/2019, 16-10-2019
Orden: Social Fecha: 16/10/2019 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Utrera Martín, Ernesto Num. Sentencia: 1723/2019 Num. Recurso: 661/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 2725/2019, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3839/2018, 21-11-2019
Orden: Social Fecha: 21/11/2019 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Boronat Tormo, Maria Mercedes Num. Sentencia: 2725/2019 Num. Recurso: 3839/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 2004/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 142/2020, 17-09-2020
Orden: Social Fecha: 17/09/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Fernandez Lopez, Rafael Num. Sentencia: 2004/2020 Num. Recurso: 142/2020
-
Sentencia Social Nº 542/2015, TSJ Asturias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 375/2015, 20-03-2015
Orden: Social Fecha: 20/03/2015 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Martin Morillo, Jesus Maria Num. Sentencia: 542/2015 Num. Recurso: 375/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 1594/2022, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1551/2022, 19-07-2022
Orden: Social Fecha: 19/07/2022 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Lajo González, José Félix Num. Sentencia: 1594/2022 Num. Recurso: 1551/2022
-
Brecha retributiva
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/12/2022
La Unión Europea –Eurostat– ha definido la brecha salarial como “la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de to...
-
Medidas dentro de un plan de igualdad de empresa relativas a la clasificación profesional, promoción y formación
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/08/2021
El objetivo básico en esta materia es el de garantizar la igualdad de oportunidades y no discriminación ente hombres y mujeres en la clasificación profesional, promoción y formación (art. 46.2 de la LOI).En el diseño de cada acción formativa,...
-
Medidas dentro de un pan de igualdad de la Administración Pública relativas a las retribuciones
Orden: Laboral Fecha última revisión: 14/02/2023
El art. 51 de la LOI, establece: «Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias y en aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres, deberán: «Establecer medidas efectivas para eliminar cualquier disc...
-
Regulación de la movilidad funcional del trabajador
Orden: Laboral Fecha última revisión: 07/02/2022
La denominada «movilidad funcional» en la empresa se efectuará de acuerdo a las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la prestación laboral y con respeto a la dignidad del trabajador, respetando lo establecido en el art. ...
-
Principios de igualdad y transparencia retributiva
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2021
Desarrollo de los principios de igualdad y transparencia retributivaEl Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, dejó en el aire la necesidad de un desarrollo reglamentario sobre el contenido de las obligaciones en diferentes aspectos como:El concep...
-
Solicitud informe a la representación legal de los trabajadores sobre clasificación profesional
Fecha última revisión: 19/07/2017
Sr./Sra. D./Dña. [NOMBRE] (delegado de personal/miembro comité de empresa) En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO]Muy Señor/a mío/a:Como Vd. bien sabe, durante los últimos [NUMERO] meses del año [ANIO], ha venido ocupando el puesto de trabajo de...
-
Modelo de comunicación al trabajador de cambio a un puesto de trabajo de categoría equivalente (movilidad funcional)
Fecha última revisión: 02/01/2023
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO][DATOS_EMPRESA] Sr./Sra. D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A].Sección/departamento de [ESPECIFICAR].Muy Sr./Sra. mío:El próximo día [DIA] de [MES] de [ANIO] pasará Ud. a prestar sus servicios en el puesto...
-
Demanda de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas (discriminación indirecta por razón de sexo)
Fecha última revisión: 09/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD].D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE], con tarjeta de identidad profesional nº [NUMEROCOLEGIADO_ABOGADO_CLIENTE] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre y representación de D./D....
-
Demanda del trabajador solicitando derecho a reincorporación a la empresa en puesto adaptado tras declaración de IPT.
Fecha última revisión: 31/08/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Comunicación del trabajador a la empresa para el reingreso en su puesto laboral tras recuperación total o parcial de su capacidad para trabajar.
Fecha última revisión: 29/04/2016
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A].Domicilio Social [DOMICILIO_SOCIAL].Población [LOCALIDAD]. A la Empresa [NOMBRE_EMPRESA]Muy Srs/as míos/as:Tras un periodo de [ESPECIFCAR] en el que he venido percibiendo...
-
Caso práctico: Solicitud de ascenso o promoción profesional a categoría superior por parte del trabajador
Fecha última revisión: 14/06/2018
-
Caso práctico: contrato de sustitución. ¿Tiene que cobrar lo mismo la persona que sustituye que el trabajador sustituido?
Fecha última revisión: 18/05/2022
-
Caso práctico: Movilidad funcional a trabajos de distinto grupo profesional una vez por semana
Fecha última revisión: 28/02/2020
-
Caso práctico: ¿Cómo definir acciones, destinatarios, recursos, calendario y método de evaluación en base a los objetivos de un Plan de igualdad?
Fecha última revisión: 24/01/2020
-
Caso práctico: despido objetivo o modificación de funciones en caso de automatización del puesto de trabajo
Fecha última revisión: 18/05/2023
PLANTEAMIENTOTenemos una empresa que le se aplica el Convenio Colectivo de hostelería y turismo de Cataluña. Donde uno de sus trabajadores, con la categoría de FREGAPLATOS, Nivel 5 (Barcelona) ha solicitado a la empresa un aumento de categorí...
PLANTEAMIENTOQuiero formalizar un contrato de duración determinada para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo ante su futura maternidad.¿Tiene que cobrar lo mismo el interino que la trabajadora sustit...
PLANTEAMIENTOUna empresa tiene un comercial que presta los servicios de lunes a viernes, visitando clientes. Dado el cambio en rutas comerciales, en la actualidad sobra un día y puede hacer las rutas asignadas de lunes a jueves. ¿Puede asignar la ...
PLANTEAMIENTOEstablecidos los objetivos que se relacionan en el Plan de Igualdad, ¿qué acciones, destinatarios, recursos, calendario y método de evaluación podrían fijarse?RESPUESTASObjetivo: Eliminar el lenguaje sexista en la CorporaciónMedid...
PLANTEAMIENTOLas actividades que realizaba una persona trabajadora han sido digitalizadas completamente pasando a ser realizadas de forma automática.La empresa entiende que las funciones de la persona trabajadora han quedado obsoletas y, antes del d...
-
Resolución de MT BOE núm. 22 del 26-01-1999
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 26/01/1999 Núm. Resolución: BOE núm. 22
-
Resolución de MT BOE núm. 302 del 16-12-2008
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 16/12/2008 Núm. Resolución: BOE núm. 302
-
Dictamen de CC Andalucia 0004/2020 del 15-01-2020
Órgano: Consejo Consultivo De Andalucía Fecha: 15/01/2020 Núm. Resolución: 0004/2020
-
Resolución de MT BOE núm. 141 del 14-06-2005
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 14/06/2005 Núm. Resolución: BOE núm. 141
-
Resolución de MT BOE núm. 251 del 20-10-1999
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 20/10/1999 Núm. Resolución: BOE núm. 251