Última revisión
Los plazos en el orden contencioso-administrativo
Tiempo de lectura: 9 min
Relacionados:
Por lo que respecta a los plazos en el orden contencioso-administrativo, habrá que atender, dado su carácter supletorio, a lo que establece la LEC, sin perder de vista, sin embargo, las precisiones que al respecto señala el art. 128 de la LJCA. Como singularidad de este orden jurisdiccional cabe destacar que se admitirá el escrito que proceda, y producirá sus efectos legales, si se presentare dentro del día en que se notifique la resolución de la caducidad del derecho y la pérdida del trámite que hubiere dejado de utilizarse, salvo cuando se trate de plazos para preparar o interponer recursos.
Características de los plazos en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo
El artículo 128 de la LJCA constituye el capítulo I del título VI, y se encarga de la regulación de los plazos en el procedimiento contencioso-administrativo.
Improrrogabilidad de los plazos
Los plazos son improrrogables (también lo dispone el artículo 134.1 de la LEC). El letrado de la Administración de Justicia tendrá por caducado el derecho y por perdido el trámite que no se hubiere realizado. La norma, sin embargo, quiebra seguidamente por la rehabilitación del plazo caducado.
Rehabilitación del plazo
A pesar de que el plazo haya caducado, si el escrito se presenta el día en que se notifique la resolución, se admitirá y producirá efectos legales, salvo cuando se trate de plazos para preparar o interponer recursos. En este sentido, el artículo 182.2 de la LOPJ establece: «Son horas hábiles desde las ocho de la mañana a las ocho de la tarde, salvo que la ley disponga lo contrario».
El «día de gracia» del artículo 135.5 de la LEC
A la quiebra sobre la improrrogabilidad del plazo expuesta en el artículo 128 de la LJCA se suma el «día de gracia» del artículo 135.5 de la LEC, aplicable supletoriamente en la jurisdicción contenciosa: «La presentación de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviere sujeta a plazo, podrá efectuarse hasta las quince horas del día hábil siguiente al del vencimiento del plazo».
Entre otras muchas, han considerado aplicable a esta jurisdicción el «día de gracia» las SSTS (Sala 3.ª) de 2 de diciembre de 2002, rec. 101/2002 (ECLI:ES:TS:2002:8038); 19 de septiembre de 2006, rec. 5915/2004 (ECLI:ES:TS:2006:5340) o 26 de diciembre de 2011, rec. 207/2008 (ECLI:ES:TS:2011:9151).
La presentación telemática de los escritos forenses, que puede hacerse «todos los días del año (incluso los inhábiles) durante las veinticuatro horas» (art. 135.1.II de la LEC) viene a dejar sin justificación razonable la existencia del «día de gracia». Su fundamento constitucional, consistente en «permitir al titular de un derecho cuyo ejercicio se encuentra sometido a plazo de caducidad disponer del mismo en su integridad» (STS, Sala 1.ª, de 29 de abril de 2009, ECLI:ES:TS:2009:2391), está superado. La finalidad del precepto es señalada por la STS (Sala 1.ª, Pleno) núm. 360/2018, de 15 de junio de 2018:
«[…] su finalidad es dar solución a la falta de coordinación entre el artículo 133.1 LEC de 2000, conforme al cual los plazos expiran a las 24 horas del día de su término, el derecho de las partes a disponer de los plazos en su totalidad (STC 239/2005), y el horario de la oficina judicial a través de un mecanismo de ficción legal, de tal modo que los escritos relativos a actuaciones a término que se presenten antes de las 15 horas del día siguiente al vencimiento del plazo se entenderán entregados dentro del mismo, y ello para salvaguardar el derecho a conservar el plazo hasta las 24 horas del último día del plazo estrictamente legal. Así lo ha sostenido la sala en la sentencia 740/2011, de 20 de octubre de 2011, rec. 1637/2008, reiterada por la sentencia 150/2015, de 25 de marzo».
Hoy en día, las partes pueden disponer del plazo en su totalidad enviando los escritos en formato electrónico a cualquier hora del día o de la noche. Puede verse al respecto la sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza (civil, sección 4.ª), núm. 287/2020, de 20 de noviembre, rec. 285/2020 (ECLI:ES:APZ:2020:1625) y la sentencia de la Audiencia Provincial de Cuenca núm. 115/2021, de 31 de marzo, rec. 460/2020 (ECLI:ES:APCU:2021:158).
No obstante, el artículo 135.5 de la LEC es aplicable a la presentación de escritos y documentos «cualquiera que fuera la forma», por tanto, también si la presentación fue por medios telemáticos. De esta manera, la actual dicción literal del precepto no favorece una interpretación que excluya el «día de gracia» para la presentación de escritos en formato electrónico.
Agosto como mes inhábil
El mes de agosto no será considerado como mes hábil para interponer el recurso contencioso-administrativo ni ningún otro plazo de los previstos en esta ley, salvo para el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales. Esto coincide con lo establecido en al artículo 183 de la LOPJ:
«Serán inhábiles los días del mes de agosto, así como todos los días desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero del año siguiente, ambos inclusive, para todas las actuaciones judiciales, excepto las que se declaren urgentes por las leyes procesales. No obstante, el Consejo General del Poder Judicial, mediante reglamento, podrá habilitarlos a efectos de otras actuaciones».
Habilitación de días inhábiles
El apartado 3.º del artículo 128 de la LJCA regula la posibilidad de que las partes soliciten al órgano jurisdiccional la habilitación de los días inhábiles en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales o en el incidente de suspensión o de adopción de otras medidas cautelares.
El juez o tribunal oirá a las demás partes y resolverá por auto en el plazo de tres días, acordando en todo caso la habilitación cuando su denegación pudiera causar perjuicios irreversibles.
Asimismo, el artículo 184.2 de la LOPJ establece: «Los días y horas inhábiles podrán habilitarse con sujeción a lo dispuesto en las leyes procesales».
RESOLUCIONES RELEVANTES
Tribunal Supremo. Auto de 29 de octubre de 2018, rec. 374/2018 (ECLI:ES:TS:2018:11320A).
«[...] conforme a lo establecido por el artículo 128.1 de la LRJCA, los plazos son improrrogables y una vez transcurridos se tendrá por caducado el derecho, salvo fuerza mayor —ex artículo 134.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, aplicable supletoriamente en este orden jurisdiccional conforme a la disposición final primera de su Ley reguladora—, circunstancia que no se estima concurra en el presente caso».
Tribunal Supremo. Auto de 25 de marzo de 2021, rec. 87/2021 (ECLI:ES:TS:2021:3853A).
«[...] el mes de agosto es hábil también en relación con el plazo para preparar el recurso de casación, siempre que la resolución que se pretende recurrir en casación haya sido dictada dentro de un procedimiento para la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, como es el caso, cualquiera que sea el sentido de dicha resolución (ATS de 10 de diciembre de 2018, recurso de queja n.º 467/2018; y anteriormente, en el mismo sentido, AATS de 11 de marzo de 2010, recurso de queja n.º 242/2009, y 9 de enero de 2014, recurso de queja n.º 131/2013)».
Tribunal Supremo. Auto de 24 de octubre de 2017, rec. 1226/2016 (ECLI:ES:TS:2017:10233A).
«Esta Sala viene considerando que el mes de agosto es hábil para los distintos plazos previstos en el procedimiento especial en materia de derechos fundamentales del capítulo I del título V de la LJCA [vgr. autos de 9 de enero de 2014 (queja 131/2013), de 9 de febrero de 2012 (queja 130/2011) y de 8 de noviembre de 2016 (rec. 4984/2016)], lo que resulta conforme a los principios de preferencia y sumariedad que inspiran el procedimiento especial».
Tribunal Supremo. Sentencia n.º 880/2020, de 25 de junio (ECLI:ES:TS:2020:2395).
«El art. 128.2 LJCA debe interpretarse en el sentido de que durante el mes de agosto no correrá el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo y, por lo tanto, debe descontarse el mes de agosto en el cómputo del plazo bimensual que establece el art. 46.1 LJCA, dejando a salvo el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales».
Tribunal Supremo. Sentencia n.º 910/2020, de 2 de julio (ECLI:ES:TS:2020:2356).
«Se convendrá en que, si no corre el mes de agosto, el cómputo del plazo se inicia el día primero de septiembre [...] cualquiera que sea la naturaleza que debamos atribuir al plazo de interposición del recurso contencioso administrativo, sustantiva o procesal, “durante el mes de agosto no correrá el plazo para interponer el recurso contencioso administrativo” (dejando a salvo el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales). Este precepto se encuentra en armonía con el artículo 183 de la LOPJ, en cuya virtud, “serán inhábiles los días del mes de agosto para todas las actuaciones judiciales, excepto las que se declaren urgentes por las leyes procesales. No obstante, el Consejo General del Poder Judicial, mediante reglamento, podrá habilitarlos a efectos de otras actuaciones”».
CUESTIÓN
Un letrado sabe perfectamente que, aun cuando se tienen 10 días para contestar a la demanda en el contencioso-administrativo, se admite el escrito que se presente en el día en el que por el juzgado se le notifique la caducidad de este trámite, en virtud de lo dispuesto en el artículo 128 de la LJCA. Hasta aquí, todo correcto. No obstante, cuando se dispone a preparar la documentación, y por la complejidad del asunto que se trae entre manos, se pregunta si opera también en este orden el llamado «día de gracia» del orden civil. Esto es, ¿admitirán su escrito si lo presenta antes de las 15h del día siguiente al que haya recibido la notificación que declara caducado su derecho a contestar la demanda?
Sí. El llamado día de gracia opera también el orden contencioso-administrativo, con lo que el letrado tiene de plazo hasta las 15h del día siguiente al de recibir la notificación de caducidad para presentar su contestación a la demanda, a pesar de lo que parece deducirse de la literalidad del artículo 128.1 de la LJCA: «Los plazos son improrrogables, y una vez transcurridos el secretario judicial (*) correspondiente tendrá por caducado el derecho y por perdido el trámite que hubiere dejado de utilizarse. No obstante, se admitirá el escrito que proceda, y producirá sus efectos legales, si se presentare dentro del día en que se notifique la resolución, salvo cuando se trate de plazos para preparar o interponer recursos».
(*) Entiéndase letrado de la Administración de Justicia.
Libros y cursos relacionados

Reclamación de honorarios por abogados. Paso a paso
Dpto. Documentación Iberley
13.60€
12.92€
+ Información

1550 preguntas Test. Oposiciones Tramitación Procesal. Turno Libre.
Mª Guadalupe Lorenzo Aguilera
29.95€
28.45€
+ Información


Regulación los procedimientos especiales la jurisdicción contenciosa administrativa
6.83€
6.49€
+ Información

PACK VOLUMEN I + VOLUMEN II | Temario para las oposiciones de Tramitación procesal 2023
Mª Guadalupe Lorenzo Aguilera
90.00€
85.50€
+ Información