Rectificación de errores u omisiones en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Fiscal
- Fecha última revisión: 16/03/2021
La fiscalidad es, en general, compleja; por lo que es relativamente fácil cometer errores en la cumplimentación de declaraciones. Además, debemos tener presente que el error es siempre responsabilidad del contribuyente aunque se haya pedido cita en la AEAT para la confección de la declaración o el borrador contenga datos incompletos. Para la rectificación de dichas anomalías depende de que tipo de perjuicio se haya causado, bien a la Hacienda Pública o al propio contribuyente.
Si tras presentar la declaración de la Renta se estima que la misma contiene errores u omisiones, es preciso determinar si éstos causan:
- Caso 1. Un perjuicio a la Hacienda Pública.
- Caso 2. Un perjuicio al contribuyente.
1. Errores que causan un perjuicio a la Hacienda Pública
Los errores u omisiones en declaraciones ya presentadas que hayan motivado la realización de un ingreso inferior al que legalmente hubiera correspondido o la realización de una devolución superior a la procedente, deben regularizarse mediante la presentación de una autoliquidación complementaria a la ya presentada. Así, establece el artículo 122 de la LGT:
"1. Los obligados tributarios podrán presentar autoliquidaciones complementarias, o declaraciones o comunicaciones complementarias o sustitutivas, dentro del plazo establecido para su presentación o con posterioridad a la finalización de dicho plazo, siempre que no haya prescrito el derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria. En este último caso tendrán el carácter de extemporáneas."
Por su parte, el artículo 118 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos dispone lo siguiente respecto de las autoliquidaciones complementarias:
"1. Tendrán la consideración de declaraciones complementarias las que se refieran a la misma obligación tributaria y periodo que otras presentadas con anterioridad, en las que se incluyan nuevos datos no declarados o se modifique parcialmente el contenido de las anteriormente presentadas, que subsistirán en la parte no afectada.
(...)
3. Podrán presentarse declaraciones complementarias o sustitutivas de otras presentadas con anterioridad en cumplimiento de una obligación formal.
4. En las declaraciones complementarias y sustitutivas se hará constar expresamente si se trata de una u otra modalidad, la obligación tributaria y el periodo a que se refieren."
También se presentará una declaración complementaria en aquellas situaciones que motiven la pérdida del derecho a una reducción o exención ya aplicada en una declaración anterior, con inclusión de los intereses de demora que correspondan conforme al artículo 26 de la LGT.
Entre otros, deberá presentarse una declaración complementaria cuando con posterioridad a la presentación de la declaración originaria, se produzcan, alguno de los supuestos siguientes:
- Percepción de atrasos de rendimientos del trabajo.
- Pérdida de la condición de contribuyente por cambio de residencia.
- Disposición de derechos consolidados por mutualistas, partícipes o asegurados.
- Disposición de bienes o derechos aportados al patrimonio protegido de personas con discapacidad.
- Cambios de residencia entre Comunidades Autónomas cuyo objeto principal consiste en lograr una menor tributación efectiva.
- Pérdida de la exención de la indemnización percibida por despido o cese.
A lo largo de la normativa del Impuesto se regulan, como es para el caso de la percepción de atrasos de rendimientos del trabajo, que esta autoliquidación presentada fuera de plazo no lleve asociada recargo alguno por extemporaneidad o intereses de demora.
En cuanto al plazo para su presentación, ya veíamos como el artículo 122 de la LGT establecía que estas pueden presentarse bien dentro del plazo voluntario de declaración bien fuera de este, determinando que para las presentadas en este último plazo las autoliquidaciones tendrán la consideración de extemporáneas.
En estos casos, conforme a lo establecido en el artículo 27 de la LGT, los contribuyentes deberán hacer frente a una serie de recargos:
"2. Si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa dentro de los tres, seis o 12 meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación e ingreso, el recargo será del cinco, 10 ó 15 por ciento, respectivamente. Dicho recargo se calculará sobre el importe a ingresar resultante de las autoliquidaciones o sobre el importe de la liquidación derivado de las declaraciones extemporáneas y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse y los intereses de demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación o declaración.
Si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa una vez transcurridos 12 meses desde el término del plazo establecido para la presentación, el recargo será del 20 por ciento y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse. En estos casos, se exigirán los intereses de demora por el período transcurrido desde el día siguiente al término de los 12 meses posteriores a la finalización del plazo establecido para la presentación hasta el momento en que la autoliquidación o declaración se haya presentado.
En las liquidaciones derivadas de declaraciones presentadas fuera de plazo sin requerimiento previo no se exigirán intereses de demora por el tiempo transcurrido desde la presentación de la declaración hasta la finalización del plazo de pago en período voluntario correspondiente a la liquidación que se practique, sin perjuicio de los recargos e intereses que corresponda exigir por la presentación extemporánea.
3. Cuando los obligados tributarios no efectúen el ingreso ni presenten solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación al tiempo de la presentación de la autoliquidación extemporánea, la liquidación administrativa que proceda por recargos e intereses de demora derivada de la presentación extemporánea según lo dispuesto en el apartado anterior no impedirá la exigencia de los recargos e intereses del período ejecutivo que correspondan sobre el importe de la autoliquidación.
(...)
5. El importe de los recargos a que se refiere el apartado 2 anterior se reducirá en el 25 por ciento siempre que se realice el ingreso total del importe restante del recargo en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de esta Ley abierto con la notificación de la liquidación de dicho recargo y siempre que se realice el ingreso total del importe de la deuda resultante de la autoliquidación extemporánea o de la liquidación practicada por la Administración derivada de la declaración extemporánea, al tiempo de su presentación o en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de esta Ley, respectivamente, o siempre que se realice el ingreso en el plazo o plazos fijados en el acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento de dicha deuda que la Administración tributaria hubiera concedido con garantía de aval o certificado de seguro de caución y que el obligado al pago hubiera solicitado al tiempo de presentar la autoliquidación extemporánea o con anterioridad a la finalización del plazo del apartado 2 del artículo 62 de esta Ley abierto con la notificación de la liquidación resultante de la declaración extemporánea.
El importe de la reducción practicada de acuerdo con lo dispuesto en este apartado se exigirá sin más requisito que la notificación al interesado, cuando no se hayan realizado los ingresos a que se refiere el párrafo anterior en los plazos previstos incluidos los correspondientes al acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento."
RETRASO DEL INGRESO | RECARGO |
---|---|
Hasta 3 meses | 5% |
De 3 meses + 1 día a 6 meses | 10% |
De 6 meses + 1 día a 12 meses | 15% |
Más de 12 meses | 20% + intereses demora |
Cabe destacar que en el caso en que la Administración ya hubiese iniciado un procedimiento para la verificación de los datos consignados en la declaración, cualquiera que sea el procedimiento iniciado (verificación de datos, comprobación de valores, comprobación limitada o inspección), la mera presentación de la autoliquidación no eximirá al obligado de las sanciones que pudieran imponerse por el perjuicio causado en la omisión de la declaración.
2. Errores que causan un perjuicio al contribuyente
Establece el artículo 120.3 de la LGT respecto de las autoliquidaciones que causan un perjuicio al contribuyente lo siguiente:
"3. Cuando un obligado tributario considere que una autoliquidación ha perjudicado de cualquier modo sus intereses legítimos, podrá instar la rectificación de dicha autoliquidación de acuerdo con el procedimiento que se regule reglamentariamente.
Cuando la rectificación de una autoliquidación origine una devolución derivada de la normativa del tributo y hubieran transcurrido seis meses sin que se hubiera ordenado el pago por causa imputable a la Administración tributaria, ésta abonará el interés de demora del artículo 26 de esta ley sobre el importe de la devolución que proceda, sin necesidad de que el obligado lo solicite. A estos efectos, el plazo de seis meses comenzará a contarse a partir de la finalización del plazo para la presentación de la autoliquidación o, si éste hubiese concluido, a partir de la presentación de la solicitud de rectificación.
Cuando la rectificación de una autoliquidación origine la devolución de un ingreso indebido, la Administración tributaria abonará el interés de demora en los términos señalados en el apartado 2 del artículo 32 de esta ley."
En este sentido, establece el artículo 67 bis de la LIRPF:
"Los contribuyentes podrán solicitar la rectificación de las autoliquidaciones presentadas por este Impuesto utilizando, de forma voluntaria, el modelo de declaración aprobado por el Ministro de Hacienda y Función Pública.
El procedimiento así iniciado se regirá por lo dispuesto en los artículos 120.3 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, y 126 a 128 del Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, con las siguientes especialidades para el caso de que la Administración tributaria, habiendo limitado sus actuaciones a contrastar la documentación presentada por el interesado con los datos y antecedentes que obren en poder de aquella, acuerde rectificar la autoliquidación en los términos solicitados por el contribuyente:
a) El acuerdo de la Administración no impedirá la posterior comprobación del objeto del procedimiento.
b) Si el acuerdo diese lugar exclusivamente a una devolución derivada de la normativa del tributo y no procediese el abono de intereses de demora, se entenderá notificado dicho acuerdo por la recepción de la transferencia bancaria, sin necesidad de que la Administración tributaria efectúe una liquidación provisional."
Así, el procedimiento para la rectificación de autoliquidaciones se recoge en los artículos 126 a 128 del RGAT; pudiendo destacar las siguientes notas relevantes:
"1. Las solicitudes de rectificación de autoliquidaciones se dirigirán al órgano competente de acuerdo con la normativa de organización específica.
2. La solicitud sólo podrá hacerse una vez presentada la correspondiente autoliquidación y antes de que la Administración tributaria haya practicado la liquidación definitiva o, en su defecto, antes de que haya prescrito el derecho de la Administración tributaria para determinar la deuda tributaria mediante la liquidación o el derecho a solicitar la devolución correspondiente.
El obligado tributario no podrá solicitar la rectificación de su autoliquidación cuando se esté tramitando un procedimiento de comprobación o investigación cuyo objeto incluya la obligación tributaria a la que se refiera la autoliquidación presentada, sin perjuicio de su derecho a realizar las alegaciones y presentar los documentos que considere oportunos en el procedimiento que se esté tramitando que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano que lo tramite.
3. Cuando la Administración tributaria haya practicado una liquidación provisional, el obligado tributario podrá solicitar la rectificación de su autoliquidación únicamente si la liquidación provisional ha sido practicada por consideración o motivo distinto del que se invoque en la solicitud del obligado tributario.
Se considerará que entre la solicitud de rectificación y la liquidación provisional concurre consideración o motivo distinto cuando la solicitud de rectificación afecte a elementos de la obligación tributaria que no hayan sido regularizados mediante la liquidación provisional.
4. Además de lo dispuesto en el artículo 88.2, en la solicitud de rectificación de una autoliquidación deberán constar:
a) Los datos que permitan identificar la autoliquidación que se pretende rectificar.
b) En caso de que se solicite una devolución, deberá hacerse constar el medio elegido por el que haya de realizarse la devolución, pudiendo optar entre los previstos en el artículo 132. Cuando el beneficiario de la devolución no hubiera señalado medio de pago y esta no se pudiera realizar mediante transferencia a una entidad de crédito, se efectuará mediante cheque cruzado.
5. La solicitud deberá acompañarse de la documentación en que se basa la solicitud de rectificación y los justificantes, en su caso, del ingreso efectuado por el obligado tributario."
"2. A efectos de lo previsto en el apartado anterior, la Administración podrá examinar la documentación presentada y contrastarla con los datos y antecedentes que obren en su poder. También podrá realizar requerimientos al propio obligado en relación con la rectificación de su autoliquidación, incluidos los que se refieran a la justificación documental de operaciones financieras que tengan incidencia en la rectificación solicitada. Asimismo, podrá efectuar requerimientos a terceros para que aporten la información que se encuentren obligados a suministrar con carácter general o para que la ratifiquen mediante la presentación de los correspondientes justificantes."
"1. El procedimiento finalizará mediante resolución en la que se acordará o no la rectificación de la autoliquidación. El acuerdo será motivado cuando sea denegatorio o cuando la rectificación acordada no coincida con la solicitada por el interesado.
En el supuesto de que se acuerde rectificar la autoliquidación, la resolución acordada por la Administración tributaria incluirá una liquidación provisional cuando afecte a algún elemento determinante de la cuantificación de la deuda tributaria efectuada por el obligado tributario. La Administración tributaria no podrá efectuar una nueva liquidación en relación con el objeto de la rectificación de la autoliquidación, salvo que en un procedimiento de comprobación o investigación posterior se descubran nuevos hechos o circunstancias que resulten de actuaciones distintas de las realizadas y especificadas en la resolución del procedimiento de rectificación.
(...)
3. De conformidad con el artículo 100.1 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, cuando el obligado tributario inicie un procedimiento de rectificación de su autoliquidación, y se acuerde el inicio de un procedimiento de comprobación o investigación que incluya la obligación tributaria a la que se refiere el procedimiento de rectificación, éste finalizará con la notificación de inicio del procedimiento de comprobación o investigación.
4. El plazo máximo para notificar la resolución de este procedimiento será de seis meses. Transcurrido dicho plazo sin haberse realizado la notificación expresa del acuerdo adoptado, la solicitud podrá entenderse desestimada."
Entre otras, las circunstancias que pueden dar lugar a la presentación de una solicitud de rectificación de la declaración son:
- Omisión de aplicación de alguna reducción.
- Omisión de aplicación de alguna deducción.
- Declaración indebidamente alguna renta exenta.
- Cómputo de importes con cuantía superior a la debida.
No hay versiones para este comentario
- Novedades fiscales
- Procedimiento tributario
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
- Impuesto sobre Sociedades
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
- Gastos fiscalmente deducibles para los autónomos
- Fiscalidad de los socios y administradores
- Otros impuestos y gravámenes estatales
- Impuestos especiales
- Fiscalidad del comercio electrónico
- Impuestos medioambientales
- Aspectos fiscales de la transmisión de empresa
- Fiscalidad de honorarios de abogados y procuradores
- Declaración informativa de bienes y derechos situados en el extranjero
- Tributación autonómica
- Tributación Islas Canarias
- Tributación Islas Baleares
- Regímenes forales
- Haciendas Locales
- Contable
LEY 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 302 Fecha de Publicación: 18/12/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/07/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Desarrollo normativo de actuaciones y procedimientos por medios electrónicos, informáticos y telemáticos y relativos a medios de autenticación.
- D.F. 9ª. Habilitación normativa.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.
- D.F. 7ª. Modificación de la Ley 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas.
Real Decreto 1065/2007 de 27 de Jul (Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas de los procedimientos de aplicación de los tributos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 213 Fecha de Publicación: 05/09/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2008 Órgano Emisor: Ministerio De Economia Y Hacienda
- Anexo al Reglamento al General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por Real Decreto 1065/2007
- D.F. UNICA. Habilitación normativa.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 4ª. Declaración de las actividades económicas desarrolladas de acuerdo con la codificación prevista en la CNAE-2009.
- D.T. 3ª. Obligaciones de información de carácter general.
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 156/2020, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 707/2018, 20-01-2020
Orden: Administrativo Fecha: 20/01/2020 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Aguayo Mejía, Javier Num. Sentencia: 156/2020 Num. Recurso: 707/2018
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 250/2020, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 705/2018, 23-01-2020
Orden: Administrativo Fecha: 23/01/2020 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Aguayo Mejía, Javier Num. Sentencia: 250/2020 Num. Recurso: 705/2018
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 3791/2022, TSJ Cataluña, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1030/2021, 07-11-2022
Orden: Administrativo Fecha: 07/11/2022 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Rodriguez Laplaza, Eduardo Num. Sentencia: 3791/2022 Num. Recurso: 1030/2021
-
Sentencia ADMINISTRATIVO AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 946/2020, 21-06-2022
Orden: Administrativo Fecha: 21/06/2022 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: álvarez Theurer, Carmen Num. Recurso: 946/2020
-
Sentencia ADMINISTRATIVO AN, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 963/2020, 21-06-2022
Orden: Administrativo Fecha: 21/06/2022 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: álvarez Theurer, Carmen Num. Recurso: 963/2020
-
Suspensión del acto impugnado por reclamación económico-administrativa
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
Con carácter general, la mera interposición de una reclamación económico-administrativa no suspende la ejecución del acto tributario, será el interesado el que tendrá que instarla. Como hemos venido señalando la revisión de las reclamacion...
-
Recurso de reposición, reclamación econ-adm y recurso contencioso como impugnación de actos tributarios
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
El recurso de reposición y la reclamación económico-administrativa son dos clases de recursos administrativos cuyo objeto es examinar la legalidad de los actos administrativos de contenido económico regulados por el derecho tributario.El recurso...
-
Ejecución de resoluciones de reclamación económico-administrativa: confirmación del acto impugnado
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 19/11/2020
Dependiendo de cuál haya sido el resultado o sentido de la resolución del recurso o de la reclamación interpuesto frente a un acto tributario, esto es, que lo haya confirmado o bien anulado total o parcialmente, la actuación subsiguiente del ór...
-
Procedimientos de gestión tributaria
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 03/04/2020
Son procedimientos de gestión tributaria, entre otros, los siguientes: (artículo 123 de la Ley General Tributaria)El procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos.El procedimiento iniciado medi...
-
Obligaciones y deberes de la Administración Tributaria y derechos y garantías de los obligados tributarios
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 17/03/2020
Sobre la Administración Tributaria pesan una serie de obligaciones y deberes de carácter formal que se recogen en el artículo 30 de la LGT, que tienen su correlación en una serie de derechos del contribuyente que, entre otros, se recogen el art...
-
Escrito de solicitud de rectificación de autoliquidación de IRPF
Fecha última revisión: 11/04/2022
A LA DEPENDENCIA DE GESTIÓN DE LA DELEGACIÓN / ADMINISTRACIÓN DE [LUGAR] DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA D./D.ª [NOMBRE_Y_APELLIDOS], con NIF [NIF], domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efectos de notificaciones en [...
-
Escrito de rectificación de autoliquidación con devolución de ingresos indebidos
Fecha última revisión: 20/11/2017
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAADMINISTRACIÓN DE LA AEAT DE [COMUNIDAD_AUTÓNOMA]ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª [NOMBRE], con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1),EXPONEPRIME...
-
Escrito de alegaciones solicitando levantamiento de las medidas cautelares ante AEAT (inspección tributaria)
Fecha última revisión: 22/09/2021
AL ÓRGANO COMPETENTE [ESPECIFICAR]D./D.ª [NOMBRE], con NIF [NIF], con domicilio fiscal en [DOMICILIO] y domicilio a efecto de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio ante este órgano (1), comparece y como mejor proceda en derech...
-
Escrito de cancelación de garantías en aplazamiento / fraccionamiento tributarios
Fecha última revisión: 06/09/2019
A LA DEPENDENCIA REGIONAL DE RECAUDACIÓN DE LA AEATAGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAÓRGANO COMPETENTE Don/Doña [NOMBRE] mayor de edad, con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en nombre propio ...
-
Escrito de rectificación de autoliquidación sin devolución de ingresos indebidos
Fecha última revisión: 20/11/2017
AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAADMINISTRACIÓN DE LA AEAT DE [COMUNIDAD_AUTÓNOMA]ÓRGANO COMPETENTE D./D.ª [NOMBRE], con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), EXPONE PR...
-
Caso práctico: Complementaria para aplicar deducción por inversiones en el Impuesto sobre Sociedades
Fecha última revisión: 06/06/2022
-
Caso práctico: aplazamientos en la declaración de la renta
Fecha última revisión: 22/03/2021
-
Caso práctico: posibilidad de renunciar a la devolución en favor del cónyuge en la declaración de la renta
Fecha última revisión: 22/03/2021
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - INTERESES DE DEMORA: TIPOS APLICABLES
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Imputación en IRPF de sexenios cobrados en un único pago
Fecha última revisión: 28/11/2019
PLANTEAMIENTOUna sociedad limitada tiene unas deducciones por inversiones que no se han aplicado en el Impuesto sobre Sociedades. ¿Puede presentar una declaración complementaria para imputarlas?RESPUESTANo sería posible, ya que solo se puede prese...
PLANTEAMIENTOUn contribuyente presenta su Declaración de la Renta con resultado a ingresar y quiere pedir un aplazamiento. ¿Qué plazos puede pedir?RESPUESTASe puede solicitar el aplazamiento específico para el IRPF en dos plazos, uno a cargar...
PLANTEAMIENTOPosibilidad de renunciar a la devolución en favor del cónyuge en la declaración de la renta.RESPUESTAExiste la posibilidad de renunciar a la devolución derivada de la normativa del tributo en favor del cónyuge cuando se cumplan una...
Materia124277 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - INTERESES DE DEMORAPregunta¿Cuáles son los tipos aplicables a los intereses de demora para las deudas tributarias y no tributarias?RespuestaPara las deudas tributarias el interés de dem...
PLANTEAMIENTOA una profesora se le reconocen retribuciones de sexenios pendientes por sentencia judicial, desde Abril de 2008 hasta Junio de 2016, a consecuencia de demanda por ella interpuesta. En el certificado de retenciones de 2016, aparece una...
-
Resolución de TEAC, 3017/2012/00/00, 10-09-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 10/09/2015 Núm. Resolución: 3017/2012/00/00
-
Resolución de TEAC, 3470/2012/00/00, 09-10-2014
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 09/10/2014 Núm. Resolución: 3470/2012/00/00
-
Resolución de TEAC, 0/01959/2019/00/00, 24-11-2020
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 24/11/2020 Núm. Resolución: 0/01959/2019/00/00
-
Resolución de TEAC, 3/02481/2016/00/00, 23-11-2018
Órgano: Tear De Valencia Fecha: 23/11/2018 Núm. Resolución: 3/02481/2016/00/00
-
Resolución de TEAC, 00/6473/2000, 18-07-2003
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 18/07/2003 Núm. Resolución: 00/6473/2000