Beneficiarios, hecho causante y efectos de la prestación por incapacidad permanente en el Régimen General de la Seguridad Social
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 28/06/2021
Tendrán derecho a las prestaciones por incapacidad permanente las personas incluidas en el Régimen General que cumplan los requisitos que se relacionan de afiliación, alta, cotización y declaración en esa situación. El paso a la situación de IP desde un proceso de incapacidad temporal o no limita la fecha en la que se considerará al trabajador en esa situación y en la que comenzará a devengarse la prestación.
La invalidez permanente es definida por el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, como la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral del inválido, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo.
Del mismo modo, los arts. 193-203 de la LGSS contienen algunas ampliaciones al considerar asimismo incapacidad permanente:
- La situación de incapacidad que subsista una vez agotado el plazo máximo de duración de la incapacidad temporal.
- La situación del trabajador, que agotado el plazo de IT siga necesitando asistencia sanitaria e imposibilitado para reanudar su trabajo, previéndose que en la incapacidad va a tener carácter definitivo, aunque la nota de permanencia es relativa.
- No obsta a la calificación de incapacidad permanente, la posibilidad de una recuperación, si la misma se considera incierta y a largo plazo.
- No será necesaria el alta médica para la valoración de la incapacidad permanente en los casos en que concurran secuelas definitivas.
- Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del interesado en la Seguridad Social no impedirán la calificación de la situación de incapacidad permanente, cuando se trate de personas minusválidas y con posterioridad a la afiliación tales reducciones se hayan agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con nuevas lesiones o patologías una disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía el interesado en el momento de su afiliación.
Tendrán derecho a las prestaciones por incapacidad permanente las personas incluidas en el Régimen General que:
- Sean declaradas en tal situación.
- Estén afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta al sobrevenir el hecho causante, al sobrevenir la contingencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en contrario (art. 165.1 de la LGSS).
- Hubieran cubierto el período mínimo de cotización determinado salvo que aquella sea debida a accidente, sea o no laboral, o a enfermedad profesional, en cuyo caso no será exigido ningún período previo de cotización.
Peculiaridades:
- No se reconocerá el derecho a las prestaciones de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes cuando el beneficiario, en la fecha del hecho causante, reúna los requisitos para acceder a la pensión de jubilación en el sistema de la Seguridad Social [art. 205.1.a) de la LGSS].
- Si la incapacidad deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional, los trabajadores se considerarán de pleno derecho afiliados y en alta, aunque el empresario haya incumplido sus obligaciones.
- Se considera situación de alta especial la huelga legal o cierre patronal.
JURISPRUDENCIA
STS n.º 156/2020, de 19 de febrero de 2020, ECLI:ES:TS:2020:844 y STS n.º 994/2018, de 29 de noviembre de 2018, ECLI:ES:TS:2018:4517
No cabe la equiparación automática entre la incapacidad permanente total y la minusvalía al 33 %.
Para el acceso a la prestación, han de cumplirse unos requisitos de cotización con anterioridad al hecho causante. Igualmente, el paso a la situación de IP desde un proceso de incapacidad temporal o no limita la fecha en la que comenzará a devengarse la prestación.
Incapacidad permanente surgida tras haber extinguido la incapacidad temporal.
| Hecho causante: | Fecha de la extinción de la incapacidad temporal. |
Efectos económicos: | Momento de la fecha de la resolución del director provincial del INSS reconociendo la IP. No obstante, podrán retrotraerse a la fecha de extinción del subsidio de incapacidad temporal, cuando la cuantía de la pensión de incapacidad permanente sea superior a la del subsidio que se venía percibiendo, no existiendo retroacción, en ningún caso, si el trabajador se encontraba en situación de demora de la calificación. | |
Incapacidad permanente no precedida de incapacidad temporal o cuando la IT no se ha extinguido. | Hecho causante: | Fecha de emisión del dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). |
Efectos económicos: | En la fecha de emisión del dictamen-propuesta del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). | |
Incapacidad permanente total.
| Efectos económicos: | Desde la fecha de la solicitud, con una retroactividad máxima de 3 meses, siempre que concurran los requisitos necesarios para tener derecho al citado incremento. |
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
- Requisitos
- Tipos de incapacidad permanente
- Base Reguladora/Cuantía
- Denegación, anulación y suspensión
- Reconocimiento de la IP
- Revisión de la IP
-
Sentencia SOCIAL Nº 977/2018, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 548/2017, 10-10-2018
Orden: Social Fecha: 10/10/2018 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Garcia Marrero, Maria Carmen Num. Sentencia: 977/2018 Num. Recurso: 548/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 311/2021, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 244/2021, 30-04-2021
Orden: Social Fecha: 30/04/2021 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Sancha Saiz, Maria De Las Mercedes Num. Sentencia: 311/2021 Num. Recurso: 244/2021
-
Sentencia Social TS, 14-02-2005
Orden: Social Fecha: 14/02/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Gullon Rodriguez, Jesus
-
Sentencia Social TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2029/2004, 14-02-2005
Orden: Social Fecha: 14/02/2005 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Gullon Rodriguez, Jesus Num. Recurso: 2029/2004
-
Sentencia Social Nº 3500/2011, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 835/2011, 15-12-2011
Orden: Social Fecha: 15/12/2011 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Alvarez Dominguez, Francisco Manuel Num. Sentencia: 3500/2011 Num. Recurso: 835/2011
-
Prestación por incapacidad permanente parcial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
La Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual (IPP) ocasiona al trabajador una disminución en su rendimiento de trabajo no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal, sin impedir la realización de las tareas fundamentales de s...
-
Concepto de incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
La incapacidad permanente contributiva es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente ...
-
Procedimiento para el reconocimiento de una incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/10/2021
El procedimiento para solicitar el reconocimiento de una Incapacidad Permanente y la correspondiente pensión puede iniciarse a instancias de la propia persona trabajadora interesada, de oficio por el INSS o a instancias de la Mutua correspondiente....
-
Procedimiento para la revisión de una incapacidad permanente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/09/2020
Corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos que reglamentariamente se establezcan y en todas las fases del procedimiento, declarar la situación de incapacidad permanente, a los efectos de reconocimiento de la...
-
Prestación por gran invalidez
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2021
Se entenderá por gran invalidez la situación del trabajador afecto de incapacidad permanente y que, por consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.Incapacid...
-
Demanda de IP Total derivada de enfermedad común por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 03/10/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado [DOMICILIO], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:Que presento demanda de impugnación de la resolución ...
-
Demanda para la solicitud de incapacidad permanente derivada de enfermedad común (genérica)
Fecha última revisión: 07/04/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña [NOMBRE], mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado [DOMICILIO], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho DIGO:Que presento demanda de impugnación de la resolución ...
-
Reclamación previa contra denegación de incapacidad permanente por no alcanzar las lesiones padecidas un grado suficiente de disminución de la capacidad laboral y la consideración de enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 24/05/2019
A LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, casado, con D.N.I. nº [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [ LOCALIDAD], [CALLE],. C/ [CODIGO_POSTAL] nº [NUMERO...
-
Demanda de IP Parcial derivada de accidente laboral por parte de un/a trabajador/a autónomo/a.
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y domicilio a efectos de ...
-
Reclamación administrativa previa para la impugnación de denegación de pensión de incapacidad permanente derivada accidente de trabajo.
Fecha última revisión: 27/05/2019
AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE [PROVINCIA] (1) D./Dña. [NOMBRE_RECLAMANTE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO], de profesión [ESPECIFICAR], nacido el [DIA] de [MES] de [ANIO], con documento de identidad núm. [DNI],...
-
Análisis de los cambios normativos sobre el agotamiento del plazo de incapacidad temporal con propuesta de incapacidad permanente sin alta.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Análisis de la nueva configuración de la extinción del Subsidio por Incapacidad Temporal
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Análisis del acceso a la condición de incapacidad permanente desde distintas situaciones.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Caso práctico: Subsidio de incapacidad temporal. Prórroga pasados 545 días de la baja. Derecho a percibir la prestación hasta la calificación de la incapacidad permanente.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Caso práctico: Contratación trabajador con incapacidad permanente por enfermedad profesional
Fecha última revisión: 21/02/2020
PLANTEAMIENTOAnálisis de los cambios normativos sobre el agotamiento del plazo de incapacidad temporal con propuesta de incapacidad permanente sin alta. Una empresa tiene un trabajador a punto de agotar el periodo máximo de incapacidad temporal d...
PLANTEAMIENTOAnálisis de la nueva configuración de la extinción del Subsidio por Incapacidad Temporal (art. 174 LGSS).RESPUESTALa DF4 ,Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, aportó en su momen...
PLANTEAMIENTOAnálisis del acceso a la condición de incapacidad permanente desde distintas situaciones.En una asesoría especializada se plantean tres casos de acceso a incapacidad permanente para su estudio:1.- La trabajadora 1 tiene reconocida un...
PLANTEAMIENTOSubsidio de incapacidad temporal. Prórroga pasados 545 días de la baja. Derecho a percibir la prestación hasta la calificación de la incapacidad permanente.¿Cuándo se extingue el derecho al subsidio por incapacidad temporal prorro...
PLANTEAMIENTOLlevamos una empresa que quiere proceder a la contratación de una trabajadora de 47 años que tiene reconocida por el INSS una incapacidad permanente en grado total por enfermedad profesional. La actividad a la que se dedicaría en la ...
-
Resolución No Vinculante de DGT, 0469-02, 21-03-2002
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 21/03/2002 Núm. Resolución: 0469-02
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 5657, 22-01-2010
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 22/01/2010
-
Resolución de TEAC, 1509/2013/00/00, 02-07-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 02/07/2015 Núm. Resolución: 1509/2013/00/00
-
Resolución de TEAC, 4999/2012/00/00, 02-06-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 02/06/2015 Núm. Resolución: 4999/2012/00/00
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1076-00, 09-05-2000
Órgano: Sg De Operaciones Financieras Fecha: 09/05/2000 Núm. Resolución: 1076-00