El TSJM aclara los conceptos de la indemnización por despido de un expatriado
La Sala de lo Social considera conceptos salariales computables para la indemnización por despido de un trabajador expatriado gimnasio, gastos escolares de hijos, seguro médico o el coste de los billetes a España asumidos por la empresa durante el desplazamiento.
- Materias: Laboral
- Fecha: 01/12/2020

La STSJ Madrid, Nº 200/2020, de 14 de abril, ECLI: ES:TSJM:2020:5083, analiza los conceptos a incluir en la indemnización por despido de un trabajador expatriado a Estados Unidos.
La Sala de lo Social empieza tratando el concepto de ayuda a vivienda, para lo que se vale de la de la STS, Nº 63/2019, de 29 de enero de 2019, ECLI: ES:TS:2019:446, donde se considera salarial la asignación para vivienda argumentando:
"(... )en el mismo sentido la STS/IV de 19 de julio de 2018 (rcud. 472/2017), en cuanto señala que a efectos de indemnización por despido o extinción de contrato, es concepto computable el abono de vivienda a cargo de la empresa, señalando que su carácter salarial no viene determinado por la voluntariedad del traslado, sino por la indefinición temporal de la movilidad, que comporta que el alquiler de su vivienda no sea un gravamen extra, sino necesidad ordinaria en la prestación de servicios. Señalamos en dicha sentencia:
"(...) en el supuesto enjuiciado ha de destacarse: a) estamos en presencia de un supuesto de movilidad geográfica -individual y transnacional- con cambio de residencia y por lo tanto ajeno al ordinario poder de dirección del empresario reglado en los arts. 5.1.c ) y 20 ET [ STS 26/04/2006-rcud 2076/2005-]; b) la proyección temporal del mismo, en principio indefinida y con duración real -hasta el despido- de prácticamente tres años, le sitúa materialmente en el marco de un "traslado", que no simple "desplazamiento"; c) el elemento de la voluntad - decisión empresarial; iniciativa del trabajador; voluntad concorde de ambas partes- no puede incidir en la determinación de la naturaleza jurídica de los diversos componentes retributivos y en sus consecuencias fiscales y laborales, sino que la cualidad salarial/extrasalarial de los mismos únicamente ha de venir determinada por causalidad atributiva del elemento, que revestirá naturaleza indemnizatoria -extrasalarial- cuando compense un gasto exclusivamente determinado por la concreta movilidad geográfica, en tanto que resultaría inexistente de no haberse producido el cambio de lugar en la prestación de servicios; y a la inversa, sería meramente salarial cuando la única alteración en el imprescindible gasto - vivienda- únicamente fuese el lugar de su desembolso [en España o en el extranjero].
Por ello, en la decisión del objeto de debate el decisivo papel corresponde al factor tiempo -previsto o real- de la movilidad, por cuanto el abono -por la empresa- del alquiler de la vivienda en el país en que pasan a prestarse los servicios, únicamente puede configurarse como indemnización derivada del trabajo cuando comporta -y en propiedad hasta donde comportase- un gasto adicional que añadir al que el trabajador tenía por el mismo concepto de morada mientras prestaba servicios en España; o lo que es igual, en términos de normalidad, el elemento será indemnizatorio -extrasalarial- si el trabajador mantiene su vivienda y alquiler en nuestro país, pese a su necesidad de vivienda en el país al que se ha movilizado, por tratarse -ordinariamente- de un mero "desplazamiento", cuya escasa temporalidad desaconseja prescindir de la morada patria, y por ello la necesaria vivienda en el país al que se desplaza le comporta un gasto extra; pero es de suponer -la prueba en contrario correspondería a la empresa, ex art. 26.1 ET y jurisprudencia arriba citada- que se prescindirá de la vivienda en España cuando estemos en presencia un traslado propiamente dicho, por cuanto resultaría económicamente incomprensible mantener el inquilinato en nuestro país cuando la prestación de servicios en el extranjero es con carácter indefinido.
(...) Ciertamente que la cuestión pudiera ofrecer diversas y variables circunstanciasque argumentadas obligasen a matizar la solución que hemos referido [por ejemplo, cuando se es titular de vivienda en propiedad en España; o median diferencias notables en el importe del alquiler entre España y el país al que se desplaza, etc.], pero lo cierto es que este no ha sido el planteamiento efectuado por las partes, y por ello resulta ociosa -pura digresión sin proyección a la parte dispositiva de la sentencia- cualquier consideración al respecto.
Y en todo caso debemos resaltar que la consideraciones anteriores desplazan a un segundo plano la expresa configuración que del concepto -vivienda- hicieron las partes en su contrato de "movilidad internacional", excluyéndolo del IRPF y de cotización a la Seguridad Social, porque "... la naturaleza jurídica de las instituciones viene determinada por la realidad de su contenido y ... la misma debe prevalecer sobre el nomen iuris que errónea o interesadamente puedan darle las partes"
El segundo concepto que la trabajadora entiende que tiene naturaleza extrasalarial es la ayuda a la educación o gastos de escolarización. El TSJ entiende que sería aplicable la doctrina del Tribunal Supremo que se ha reseñado para la ayuda por vivienda, pero en este caso en principio se carece de elementos para afirmar si esta ayuda reviste naturaleza indemnizatoria o extra salarial, ignorándose si a la trabajadora que se ha desplazado a los Estados Unidos le supone un gasto extra la escolarización de sus hijos al desconocerse los tipos de enseñanza que existe en ese país y si las diferencias en el coste de la enseñanza privada en España y en el país al que se desplaza es muy importante, por lo que al no constar que se compense un gasto exclusivamente determinado por la concreta movilidad geográfica, que debería acreditar la empresa. Por ello es salarial el referido concepto y se estima este motivo del recurso.
Los gastos ocasionados por un viaje de ida y vuelta España cada doce meses para la actora, su cónyuge e hijos también sostiene que tienen carácter salarial. En este caso como consecuencia del desplazamiento de la actora a Estados Unidos la empresa acordó el abono de este viaje al año que entendemos que tiene carácter salarial, pues tiene como finalidad el esfuerzo personal que supone el cambiar de residencia para prestar servicios en otro país y adaptarse a sus específicas peculiaridades, por lo que se accede a esta pretensión.
En cuanto a la petición de que se considere salarial las cuotas de gimnasio. La Sala extiende a este concepto lo señalados para el anterior, sin que si quiera figurara entre aquellos a los que estaba obligada de acuerdo con el Acuerdo de traslado internacional y los beneficios para la asignación "Ltia-Show", por lo que se accede a esta pretensión.
Finalmente, también pretende que se compute como salarial el abono de los gastos de formación de la demandante. En este caso la petición no prosperar, pues si como invoca se trata de un curso de formación es razonable que la empresa pueda abonar su importe, pero no tendría carácter salarial el importe del curso como no lo tienen como regla general los cursos de formación.
La sentencia considera que el importe de la indemnización que debe abonar la empresa es de 575.500,72 euros, al haber tenido en cuenta los siguientes conceptos para fijar la indemnización: el salario fijo (104.885, 58 €) y los incentivos (43.317, 78 €), el coste del colegio de sus hijos (184,815 €), el coste de los viajes de toda la familia (62.159, 54 €), las aportaciones al plan de pensiones (4.500 €), las cuotas del gimnasio (923 €), seguro médico (8.123,08 €), los gastos de repatriación (19.158,74 €) y el concepto de Misc. Expatriate Allowances (3.252.68 €).
Salario regulador a efectos del cálculo de la indemnización por despido.
RDLeg. 2/2015 de 23 de Oct (Estatuto de los Trabajadores) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia SOCIAL Nº 63/2019, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1091/2017, 29-01-2019
Orden: Social Fecha: 29/01/2019 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Sentencia: 63/2019 Num. Recurso: 1091/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 456/2019, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 6, Rec 1147/2018, 29-04-2019
Orden: Social Fecha: 29/04/2019 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lacambra Morera, Luis Num. Sentencia: 456/2019 Num. Recurso: 1147/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 200/2020, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 3, Rec 704/2019, 14-04-2020
Orden: Social Fecha: 14/04/2020 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: De Oro-pulido Sanz, Jose Ignacio Num. Sentencia: 200/2020 Num. Recurso: 704/2019
-
Sentencia TS, Rec 2257/2002, 16-04-2003
Fecha: 16/04/2003 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Samper Juan, Joaquin Num. Recurso: 2257/2002
-
Sentencia SOCIAL Nº 1915/2018, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2881/2017, 12-06-2018
Orden: Social Fecha: 12/06/2018 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Saiz Areses, Maria Isabel Num. Sentencia: 1915/2018 Num. Recurso: 2881/2017
-
Conceptos computables en la indemnización por despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/12/2020
A la hora de calcular el importe de la indemnización por despido no se tienen en cuenta todos los conceptos retributivos que figuran en la nómina del trabajador. Sólo deben incluirse los "conceptos salariales" que el trabajador percibe en su nómi...
-
Salario regulador de las indemnizaciones por despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 21/09/2020
El salario que ha de regular las indemnizaciones por despido es el percibido en el último mes (30 días, si se recibe el salario mensual o 31, 30 ó 28 si se recibe por días) prorrateado con las pagas extras.Características del salario regulador d...
-
Indemnización por despido
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/09/2020
Las indemnizaciones que un trabajador tiene derecho a percibir en caso de despido pueden ser de varios tipos en función de la calificación judicial, los motivos que lo impulsan o si se trata de una finalización de contrato temporal. EN CASO DE DE...
-
Desplazamientos temporales de los trabajadores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/09/2020
Los desplazamientos temporales son cambios geográficos del lugar de la ejecución del trabajo cuya duración no supere 12 meses en un periodo de tres años, por lo que no se necesita un cambio del domicilio habitual.Características de los desplazam...
-
Indemnización por despido en períodos inferiores a un año
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/09/2020
Todo el tiempo de servicios inferior a un año computado para la indemnización por despido habrá de aplicar la norma contenida en el apdo. 1, art. 57 ET, que consiste en prorratear "por meses ( -y en ningún caso por días-) los períodos de tiem...
-
Demanda solicitando el cómputo para la determinación de la indemnización por despido de gratificación extraordinaria por objetivos.
Fecha última revisión: 06/08/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD].Don/Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. núm. [NUMERO] y domicilio a efectos de notificación en [DIRECCION], ante el Juzgado de lo Social, comparece y como mejor proceda en Derecho DICE:Que po...
-
Demanda en materia de movilidad geográfica (traslado individual del trabajador)
Fecha última revisión: 24/10/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NUM. [NUMERO] DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], correo electrónico [CORREO_ELECTRONICO] y telf. [NUM_TLF], representación que acre...
-
Contestación de la empresa ante solicitud de extinción por movilidad geográfica por parte del trabajador (modificación débil o no sustancial)
Fecha última revisión: 03/01/2019
[DATOS_EMPRESA] A la att. de D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A]. Tras haber recibo comunicación escrita por su parte el pasado día [FECHA] en la que nos solicitaba una indemnización de veinte días de salario por año de servicio (1) al...
-
Solicitud de traslado ante movilidad geográfica de cónyuge trabajador de la misma empresa.
Fecha última revisión: 11/04/2018
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].[DATOS_TRABAJADOR_A] A la Att. de [NOMBRE_EMPRESA]Muy Señores/as míos/as:Por la presente, deseo comunicarle que, por traslado de mi cónyuge D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], trabajador de esta mercantil desd...
-
Solicitud de aplazamiento del pago de la deuda por ganancia patrimonial (cambio residencia motivos laborales) IRPF
Fecha última revisión: 13/10/2017
A LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DELEGACIÓN DE [PROVINCIA][ESPECIFICAR] Don/Doña [NOMBRE] con NIF [NIF] y domicilio a efectos de notificaciones en [DOMICILIO], actuando en su propio nombre (1), comparece y EXPONE PRIMERO. Qu...
-
Caso práctico: Tributación y cotización de la indemnización por despido.
Fecha última revisión: 08/10/2019
-
Caso práctico: Tratamiento fiscal en el IRPF de indemnización por causas objetivas en el ámbito de un ERE.
Fecha última revisión: 10/01/2017
-
Caso práctico: Forma de calcular los períodos inferiores a un año en la indemnización por despido según el Tribunal Supremo.
Fecha última revisión: 22/04/2016
-
IRPF HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - REDUCCIÓN POR OBTENCIÓN DE RDTOS DEL TRABAJO - MOVILIDAD GEOGRÁFICA: CAMBIO DE RESIDENCIA
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Análisis de la Consulta vinculante V132-15. Tratamiento fiscal por el IRPF de la indemnización por despido
Fecha última revisión: 02/01/2017
PLANTEAMIENTO¿Qué debemos tener en cuenta en relación con la tributación y cotización de las indemnizaciones por despido?RESPUESTATRIBUTACIÓN: Hasta el 01/08/2014 las indemnizaciones por despido solo tributaban si superaban el máximo que marca...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora fue contratada por una entidad financiera el 10 de abril de 2008. El 9 de abril de 2013, recibió escrito de la entidad por el que le comunicaba el despido por causas objetivas, en el ámbito de un expediente de regulaci...
PLANTEAMIENTOA efectos de calcular una indemnización por despido, ¿los meses incompletos trabajados se computan por los días efectivamente trabajados o como meses completos?RESPUESTALas indemnizaciones por despido se calculan computando los año...
Materia126742 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA HASTA 31/12/2014 LEY 35/2006 - RENDIMIENTOS DEL TRABAJO - REDUCCIÓN POR OBTENCIÓN DE RENDIMIENTOS DEL TRABAJOPreguntaA efectos de la reducción por movilidad geográfica ¿como se acredita el traslado de la r...
PLANTEAMIENTOUna empresa, en el ámbito de un ERE, despide a 20 trabajadores. Pasados 21 meses desde el despido, se plantea contratar a uno de los trabajadores despedidos.Se pregunta acerca del tratamiento fiscal en el Impuesto sobre la Renta de las ...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0144-17, 23-01-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 23/01/2017 Núm. Resolución: V0144-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V2314-18, 08-08-2018
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 08/08/2018 Núm. Resolución: V2314-18
-
Resolución Vinculante de DGT, V2502-17, 05-10-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 05/10/2017 Núm. Resolución: V2502-17
-
Resolución Vinculante de DGT, V2906-19, 22-10-2019
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 22/10/2019 Núm. Resolución: V2906-19
-
Resolución Vinculante de DGT, V0445-20, 26-02-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 26/02/2020 Núm. Resolución: V0445-20