Caso práctico: Pensión de viudedad en supuestos de separación judicial o divorcio anteriores al 1 de enero de 2008 (DT13 LGSS)
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 08/01/2016
- Origen: Iberley
PLANTEAMIENTO
Pensión de viudedad en supuestos de separación judicial o divorcio anteriores al 1 de enero de 2008 (DT13 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre)
La Sra. Antonia, primera esposa de D. Rafael, obtuvo sentencia de separación el 11/03/1996 sin que se fijase pensión compensatoria.
D. Rafael pasados más de diez años de la convivencia con su primera esposa, fallece el 21/10/2011.
El INSS reconoce la pensión de viudedad íntegra e independiente del tiempo de convivencia a Dña. Soledad, su pareja legal desde la fecha de la separación judicial.
La Sra. Antonia desconoce si puede solicitar una parte proporcional de al pensión de viudedad por el tiempo de convivencia con D. Rafael
- ¿Qué alcance tiene la DT13 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, en relación con la exigencia de que cuando se trate de personas separadas o divorciadas, el beneficiario de la pensión de viudedad sea perceptor de una pensión compensatoria?¿La excepción a esa regla se reconoce para los casos de divorcio o separación judicial, producidos antes de la vigencia de la Ley 40/2007, siempre que el fallecimiento del causante de la pensión de viudedad se haya producido durante los diez años siguientes a la separación o el divorcio?¿En qué momento ha de iniciarse el cómputo de ese plazo de diez años, a partir de la separación judicial o a partir del día del divorcio?
RESPUESTA
El Art. 5 ,Ley 40/2007, de 4 de diciembre, efectúo un cambio normativo de gran importancia en relación al derecho a la pensión de viudedad de las personas separadas y divorciadas variando los requisitos contemplados en el actual apdo. 1, 220 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, al establecer la necesidad de que el cónyuge viudo separado/divorciado para acceder a la prestación debía ser asimismo acreedor de la pensión compensatoria establecida en el Art. 97 ,código civil al tiempo del fallecimiento del ex cónyugue, desapareciendo la compensatoria por razón de la muerte del obligado al pago. Esta reforma supuso el fin de la pensión de viudedad para un amplio colectivo que hasta el momento eran beneficiarios.
En contraposición con lo anterior, la DT13 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, con efectos de 1 de enero de 2013, estableció una cierta flexibilización para los los divorcios o separaciones anteriores al 1 de enero del 2008 y en fallecimientos hasta el 31 de diciembre de 2009, al no exigir la aplicación del requisito de la pensión compensatoria establecido por la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, para separados o divorciados antes del 1 de enero de 2008. Para ello han de concurrir requisitos como:
- a) que entre el fallecimiento del ex cónyugue y la separación o divorcio no hayan transcurrido mas de diez años
- b) que el matrimonio haya tenido una duración mínima de 10 años, y
- c) que concurra además alguno de estos dos requisitos, haber tenido hijos en común o tener el futuro beneficiario de la pensión de viudedad mas de 50 años.
En estos supuestos podrá solicitarse la pensión de viudedad, y si hubiese sido denegada por no tener a su favor acordada pensión compensatoria debe volver a solicitarse.
ANALISIS
La DT13 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, con efectos de 1 de enero de 2013, posee la siguiente redacción:
"Disposición transitoria decimotercera. Norma transitoria sobre pensión de viudedad en supuestos de separación judicial o divorcio anteriores al 1 de enero de 2008. 1. El reconocimiento del derecho a la pensión de viudedad no quedará condicionado a que la persona divorciada o separada judicialmente sea acreedora de la pensión compensatoria a que se refiere el párrafo segundo del artículo 220.1, cuando entre la fecha del divorcio o de la separación judicial y la fecha del fallecimiento del causante de la pensión de viudedad haya transcurrido un periodo de tiempo no superior a diez años, siempre que el vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de diez años y además concurra en el beneficiario alguna de las condiciones siguientes: a) La existencia de hijos comunes del matrimonio. b) Que tenga una edad superior a los cincuenta años en la fecha del fallecimiento del causante de la pensión. La cuantía de la pensión de viudedad resultante se calculará de acuerdo con la normativa vigente con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social. En los supuestos a que se refiere el primer párrafo de esta disposición transitoria, la persona divorciada o separada judicialmente que hubiera sido deudora de la pensión compensatoria no tendrá derecho a pensión de viudedad. En cualquier caso, la separación o divorcio debe haberse producido con anterioridad a la fecha de la entrada en vigor de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Lo dispuesto en esta disposición transitoria será también de aplicación a los hechos causantes producidos entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2009, e igualmente les será de aplicación lo dispuesto en el artículo 220 de esta ley. 2. También tendrán derecho a la pensión de viudedad las personas que se encuentren en la situación señalada en el primer párrafo del apartado anterior, aunque no reúnan los requisitos señalados en el mismo, siempre que se trate de personas con sesenta y cinco o más años, no tengan derecho a otra pensión pública y la duración del matrimonio con el causante de la pensión no haya sido inferior a quince años. La pensión se reconocerá en los términos previstos en el apartado anterior." |
Los argumentos que contiene la doctrina unificada sobre el alcance de la DT13 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre son los siguientes (SSTS 02/11/2013 (R. 3044/2012) y 28/04/2014 (R. 1737/2013 - TS, Sala de lo Social, de 28/04/2014, Rec. 1737/2013 -):
« ... De la literalidad de esta disposición se deriva que el periodo de diez años debe computarse a partir 'del divorcio o de la separación judicial', esto es a partir de la situación jurídica que se produzca primero, la separación judicial o el divorcio, porque así lo indica la conjunción 'o' que es disyuntiva, de lo que se deriva que el cómputo se hace a partir de la producción del primer hecho (jurídico) que suceda. Esta interpretación literal se ve avalada por la teleológica, porque el fin perseguido por la norma es compensar por el desequilibrio económico que producen la separación judicial o el divorcio, trastorno patrimonial que provoca la primera de esas situaciones que se produce, razón por la que el plazo de diez años se debe computar a partir de ella, a partir del día que se produjo la situación de necesidad que se compensa.
La solución dada es corroborada por la doctrina de la Sala Primera de este Tribunal que en sus sentencias de 9 de febrero de 2010 (R. 501/2006 - TS, Sala de lo Civil, nº 10/2010, de 09/02/2010, Rec. 501/2006-) y 22 de junio de 2011 (R. 1940/2008 - TS, Sala de lo Civil, nº 434/2011, de 22/06/2011, Rec. 1940/2008-) ha establecido que el importe del perjuicio y de la pensión compensatoria se fija al tiempo de la separación y que no cabe su modificación posterior dado su carácter compensatorio. En la primera de las sentencias citadas se dice: 'debe confirmarse la doctrina de esta Sala según la que el desequilibrio necesario para que nazca el derecho a reclamar la pensión compensatoria debe existir en el momento de la ruptura y no deben tenerse en cuenta, a los efectos del reconocimiento del derecho, los hechos que hayan tenido lugar entre la separación y el divorcio...' 'QUINTO. Procede declarar como doctrina jurisprudencial que el desequilibrio que genera el derecho a la pensión compensatoria debe existir en el momento de la ruptura matrimonial, aunque se acuerde el pago de alimentos a uno de los cónyuges, sin que el momento del divorcio permita examinar de nuevo la concurrencia o no del desequilibrio y sin que la extinción del derecho de alimentos genere por sí mismo el derecho a obtener la pensión compensatoria».
Esta doctrina establece que la pensión compensatoria se fija al tiempo de la ruptura matrimonial y que el desequilibrio que compensa no puede volverse a examinar al tiempo del divorcio ni para reconocer la pensión, ni para aumentar su cuantía. Consecuentemente el plazo que nos ocupa debe computarse desde la fecha de la separación judicial, según la jurisprudencia de la Sala civil de este Tribunal'.
Aplicando la referida doctrina a las preguntas realizadas en el caso planteado la conclusión a la que hemos de llegar es que si la Sra. Antonia, primera esposa del causante, obtuvo sentencia de separación el 11/03/1996 SIN QUE SE FIJASE PENSIÓN COMPENSATORIA, es obvio que habían transcurrido MÁS DE DIEZ AÑOS EN EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE, que se produjo el 21/10/2011, razón por la que no tiene derecho al importe reconocido de la pensión de viudedad, lo que implica que la decisión del INSS de reconocer la pensión de viudedad íntegra e independiente del tiempo de convivencia con aquél a su pareja en el momento del fallecimiento, Dña. Soledad es ajustada.
BASE JURIDICA
- 220,DT18 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
- Art. 5 ,Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.
- STS 02/11/2013 28/04/2014 (R. 1737/2013 - citada -)
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Ley 40/2007 de 4 de Dic (Medidas en materia de Seguridad Social) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 291 Fecha de Publicación: 05/12/2007 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2008 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 6ª. Entrada en vigor.
- D.F. 5ª. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 4ª. Asunción de competencias en materia de incapacidad temporal.
- D.F. 3ª. Eficacia en la aplicación de las modificaciones legales.
- D.F. 2ª. Disposiciones de aplicación y desarrollo.
-
Sentencia Constitucional Nº 125/2003, TC, Pleno, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 5105/97, 19-06-2003
Orden: Constitucional Fecha: 19/06/2003 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 125/2003 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 5105/97
-
Sentencia Constitucional Nº 22/2010, TC, Sala Segunda, Rec Cuestión de inconstitucionalidad 176-2006, 27-04-2010
Orden: Constitucional Fecha: 27/04/2010 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 22/2010 Num. Recurso: Cuestión de inconstitucionalidad 176-2006
-
Sentencia Civil Nº 549/2010, AP - Barcelona, Sec. 12, Rec 324/2010, 15-11-2010
Orden: Civil Fecha: 15/11/2010 Tribunal: Ap - Barcelona Ponente: Jimenez De Parga Gaston, Juan Miguel Num. Sentencia: 549/2010 Num. Recurso: 324/2010
-
Sentencia Civil Nº 213/2010, AP - Valladolid, Sec. 1, Rec 198/2010, 09-07-2010
Orden: Civil Fecha: 09/07/2010 Tribunal: Ap - Valladolid Ponente: San Millan Martin, Jose Antonio Num. Sentencia: 213/2010 Num. Recurso: 198/2010
-
Sentencia Civil Nº 207/2007, AP - Salamanca, Sec. 1, Rec 255/2007, 25-05-2007
Orden: Civil Fecha: 25/05/2007 Tribunal: Ap - Salamanca Ponente: Garcia Del Pozo, Ildefonso Num. Sentencia: 207/2007 Num. Recurso: 255/2007
-
Pensión de viudedad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/01/2022
Pueden solicitar pensión de viudedad (arts. 219-223 de la LGSS):El cónyuge superviviente.En supuestos de separación, divorcio o nulidad matrimonial.Las parejas de hecho. NOVEDAD- Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Con efectos de 01/01/2022:Se modi...
-
Extinción de la pensión compensatoria
Orden: Civil Fecha última revisión: 27/09/2021
«El derecho a la pensión se extingue por el cese de la causa que lo motivó, por contraer el acreedor nuevo matrimonio o por vivir maritalmente con otra persona.El derecho a la pensión no se extingue por el solo hecho de la muerte del deudor. No o...
-
Derecho a la pensión compensatoria en sociedad de gananciales
Orden: Civil Fecha última revisión: 25/02/2021
De acuerdo con la doctrina sentada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, la simple desigualdad económica no determina de modo automático un derecho de compensación, y es preciso ponderar en conjunto la dedicación a la familia, la colabo...
-
La pensión compensatoria en caso de separación o divorcio
Orden: Civil Fecha última revisión: 17/01/2022
Conforme al artículo 97 del Código Civil, el cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá...
-
Regulación de la separación matrimonial
Orden: Civil Fecha última revisión: 14/01/2022
La separación no implica la ruptura del vínculo matrimonial, sino poner fin a la vida común de los cónyuges pudiendo así iniciar vidas independientes y separadas. Se regula en los artículos 81 a 84 del Código Civil y artículos 90 a 107 del C...
-
Formulario de demanda reclamación pensión de viudedad por ser beneficiario de pensión compensatoria
Fecha última revisión: 24/09/2021
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NÚMERO]D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, viudo/a de D./D.ª [NOMBRE] y con domicilio en [DOMICILIO], en su propio nombre y derecho, ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en derecho,DIGOPor medio ...
-
Declaración responsable de concurrencia de los requisitos relativos a la pensión compensatoria (Modelo Oficial)
Fecha última revisión: 10/10/2018
-
Demanda de pensión de viudedad y orfandad
Fecha última revisión: 07/04/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, viudo, con DNI nº [DNI], y con domicilio en [DOMICILIO], en su propio nombre y derecho y en el de su hijo menor de edad [NOMBRE], en virtud de la represent...
-
Demanda para el reconocimiento de prestaciones de muerte y supervivencia (prestación de viudedad) por accidente de trabajo o enfermedad profesional
Fecha última revisión: 25/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NÚM_JUZGADO] DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, con DNI n.º [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], ante el juzgado comparezco y,DIGOQue interpongo DEMANDA EN RECLAMACIÓN DE PRESTACION...
-
Formulario de demanda de divorcio contencioso. Sin hijos. Medidas definitivas
Fecha última revisión: 05/07/2021
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], Procurador/a de los tribunales con número de colegiado/a [NUMERO], en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE CLIENTE], con domicilio en esta ciudad en ...
-
Caso práctico: pago de cuotas de la hipoteca y equiparación a pensión compensatoria a efectos de la pensión de viudedad
Fecha última revisión: 24/09/2021
-
Caso práctico: Pactada una pensión de alimentos en el procedimiento de separación, ¿es posible reclamar su conversión en pensión compensatoria en el posterior juicio de divorcio?
Fecha última revisión: 09/05/2022
-
Caso práctico: Calculo de la pensión por viudedad por accidente laboral o enfermedad profesional.
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Análisis de la Ley 15/2005, de 8 de julio. Modificaciones realizadas en su momento sobre separación y divorcio (Ley Divorcio Express)
Fecha última revisión: 28/08/2014
-
Caso práctico: Plazo de duración del vínculo matrimonial tras convivencia de hecho (art. 222, LGSS)
Fecha última revisión: 08/01/2016
PLANTEAMIENTO"A" se casó con "B" el 1 de mayo de 1983. Dicho matrimonio fue disuelto por sentencia de divorcio de fecha 25 de noviembre de 2010. En la citada sentencia se aprobó el convenio regulador firmado por ambos cónyuges el 1 de octubre de 2...
PLANTEAMIENTOEn procedimiento contencioso de separación «A» y «B», pactan una pensión de alimentos a favor de «A», desistiéndose por parte de esta última, en virtud del pacto alcanzado entre las partes, de la solicitud de pensión compensat...
PLANTEAMIENTOCalculo de la pensión por viudedad por accidente laboral o enfermedad profesional.Trabajador que muere como consecuencia de un accidente de trabajo el 22 de marzo del 2014. Sus retribuciones son:Salario base --------------------22 €/...
RESUMENPrincipales novedades introducidas por la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio.ANÁLISISComo ya se ha tratado en otros prácticos, los Art....
PLANTEAMIENTOPlazo de duración del vínculo matrimonial tras convivencia de hecho (art. 222, LGSS)Una viuda cuyo cónyuge ha fallecido a consecuencia de una enfermedad previa al matrimonio, habiendo durado éste menos de un año pero con una conviv...
-
Resolución de TEAC, 1712/2011/00/00, 29-01-2015
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 29/01/2015 Núm. Resolución: 1712/2011/00/00
-
Resolución de TEAC, 00/4358/2005, 15-02-2006
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 15/02/2006 Núm. Resolución: 00/4358/2005
-
Resolución de TEAC, 00/5576/2008, 10-02-2009
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 10/02/2009 Núm. Resolución: 00/5576/2008
-
Resolución de TEAC, 00/5522/2000, 08-03-2001
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 08/03/2001 Núm. Resolución: 00/5522/2000
-
Resolución de TEAC, 00/1210/2001, 10-10-2002
Órgano: Tribunal Económico Administrativo Central Fecha: 10/10/2002 Núm. Resolución: 00/1210/2001