Aproximación a la futura Ley de Impulso de la Mediación
- Autor: Elena Tenreiro
- Materia: Civil
- Fecha: 18/02/2019

El Consejo de Ministros del 11 de enero de 2019 aprobaba el anteproyecto para la implantación definitiva de la mediación como figura complementaria de la Administración de Justicia para la resolución extrajudicial de conflictos, bajo el nombre de “Ley de Impulso de la Mediación”.
Según el preámbulo del anteproyecto de esta ley, en la actualidad la mediación en España se encuentra obstaculizada por una cultura ajena a esta forma particular de resolución de conflictos intersubjetivos, que continúa siendo una institución desconocida que no ha conseguido demostrar su operatividad.
Tras la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, que incorporó al ordenamiento español la Directiva 2008/52/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles, así como el Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, nacieron con la vocación decidida de asentar en nuestro país la mediación como instrumento de autocomposición eficaz de controversias surgidas entre sujetos de Derecho privado en el ámbito de sus relaciones de derecho disponible.
No obstante, desde la entrada en vigor de la ley, el 27 de julio de 2012, no se ha conseguido desarrollar la potencialidad augurada desde su gestación, por lo que con esta nueva Ley de Impulso de la Mediación se prevé afianzar la figura de la mediación en nuestro país.
A través de esta norma, se modificarían las siguientes:
→ Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
Se modificaría esta norma para introducir la mediación como prestación incluida en el derecho a la asistencia jurídica gratuita. Con esta modificación se apuesta por la resolución de los conflictos mediante la mediación, mediante la intervención del mediador cuando las partes opten por la mediación para la resolución del conflicto o cuando la misma sea presupuesto procesal para la admisión de la demanda o resulte de la derivación judicial.
A través de la modificación de la LEC, se opta por superar el vigente modelo de mediación basado en el carácter exclusivamente voluntario de la misma, por otro comúnmente denominado de “obligatoriedad mitigada”, que configura como obligación de las partes un intento de mediación previa a la interposición de determinadas demandas (las materias concretas donde se establece esta obligación se recogen en la Ley 5/2012, de 6 de julio), o bien cuando el tribunal en el seno de un proceso considere conveniente que las partes acudan a esta figura. En ambos casos la finalidad es la de lograr una solución más ágil y efectiva.
En relación con la mediación extrajudicial, o previa a la interposición de la demanda, se trata de que en determinadas materias y procesos se haga preciso que las partes reciban del mediador información clara y precisa de la naturaleza de la institución, de la estructura del procedimiento y de los beneficios frente a la vía judicial. En este sentido, y pudiendo celebrarse en un mismo acto, deberá tener lugar una sesión informativa y una sesión exploratoria del conflicto.
Esta obligación se constituye como un presupuesto procesal necesario para acceder a la vía judicial, pero no supone una obligación de someterse a todo un proceso de mediación o de consensuar un acuerdo que ponga fin al litigio (lo que no se compadecería con el principio de voluntariedad en el que se sustenta la institución), sino únicamente de haber sido informado de la existencia y ventajas de esta importante figura, así como una primera sesión exploratoria del conflicto.
Esta medida se compadece con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en Sentencia de 14 de junio de 2017, Menini, asunto C- 75/16, señala que el Derecho de la Unión no se opone a una normativa nacional conforme a la cual, en determinados litigios, el recurso a un procedimiento de mediación constituye un requisito de admisibilidad de la demanda judicial, siempre que tal exigencia no impida que las partes ejerzan su derecho de acceso al sistema judicial.
En cuanto a la mediación intrajudicial, la misma tendrá lugar cuando el tribunal, una vez analizado el caso, se encuentre en condiciones de conocer el sustrato del litigio y de su carácter mediable y siempre que no se hubiera intentado con carácter previo al proceso.
Como novedad destacada, se introduce un nuevo Capítulo IX al Título I del Libro II que llevará por rúbrica “De la mediación por derivación judicial”, que incluye dos nuevos artículos: 398 bis y 398 ter, relativos, respectivamente, a la derivación a un procedimiento de mediación durante la primera instancia y durante la segunda instancia de los procesos declarativos.
Sin embargo, en el ámbito de la ejecución, sin perjuicio de que las partes puedan acudir a ella si así lo desean, se ha descartado regular una derivación a mediación equivalente a la que opera en el ámbito del proceso declarativo, al no considerarse proporcionada, con carácter general, cuando ya existe una decisión judicial que ha resuelto el conflicto.
Por último, en la LEC se introducirían modificaciones en el régimen de las costas procesales, las destinadas para proteger la confidencialidad de los actos y documentos que formen parte de la negociación, así como la posibilidad de adoptar medidas cautelares cuando exista pacto, proceso o un acuerdo de mediación.
→ Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
Se ampliaría el plazo a 30 días naturales del efecto suspensivo de la mediación, y se establece que, cuando la misma sea presupuesto necesario para la admisión de la demanda, la reanudación de los plazos se contará desde que el mediador extienda el acta de la conclusión del proceso de mediación.
Se mantendría la voluntariedad de la mediación, si bien, además de señalar las materias respecto de las que se obliga a las partes a intentarla con carácter previo a la vía judicial, se establecería que esta exigencia comprende la celebración ante el mediador de una sesión informativa y una sesión exploratoria del conflicto que podrán, no obstante, realizarse en un solo acto, y que deberá haberse efectuado dentro de los seis meses anteriores a la presentación de la demanda. Asimismo, se impone la asistencia personal de las partes y, en el caso de las personas jurídicas, de su representante legal o persona con poder para transigir.
Se exigirá la inscripción en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación dependiente del Ministerio de Justicia o, en su caso, en los registros de mediadores habilitados por las Comunidades Autónomas, a aquellos mediadores que intervengan en los supuestos para los que la reforma ha introducido la exigencia del intento de mediación así como en los relativos a la derivación judicial.
Por último, a través de una serie de disposiciones, esta ley impondría a aquellos mediadores en el ámbito del Derecho de familia, una formación en igualdad y detección de violencia de género, como también la creación de una Comisión de Seguimiento del Impulso de la Mediación, como observatorio encargado de analizar la aplicación de las nuevas medidas y sus repercusiones jurídicas y económicas, en particular su grado de efectividad en cuanto a la promoción de la mediación y el correlativo desahogo de la carga de litigios pendientes.
Respecto a la entrada en vigor de esa nueva norma se establecería un período de vacatio legis de 3 años, para dejar margen temporal para la adaptación reglamentaria necesaria, y, sobre todo, fomentar la presencia de mediadores en todos los partidos judiciales.
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Ley 5/2012 de 6 de Jul (Mediación en asuntos civiles y mercantiles) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 162 Fecha de Publicación: 07/07/2012 Fecha de entrada en vigor: 27/07/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 10ª. Entrada en vigor.
- D.F. 9ª. Evaluación de las medidas adoptadas por la presente Ley.
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario del control del cumplimiento de los requisitos de la mediación exigidos en la Ley.
- D.F. 7ª. Procedimiento simplificado de mediación por medios electrónicos para reclamaciones de cantidad.
- D.F. 6ª. Incorporación de normas de la Unión Europea.
Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 11 Fecha de Publicación: 12/01/1996 Fecha de entrada en vigor: 12/07/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Directiva 2008/52/CE de 21 de May DOUE (Aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 136 Fecha de Publicación: 24/05/2008 Fecha de entrada en vigor: 13/06/2008 Órgano Emisor: Parlamento Y Consejo
-
Sentencia Civil Nº 105/2011, AP - Badajoz, Sec. 3, Rec 52/2011, 27-04-2011
Orden: Civil Fecha: 27/04/2011 Tribunal: Ap - Badajoz Ponente: Souto Herreros, Jesus Num. Sentencia: 105/2011 Num. Recurso: 52/2011
-
Sentencia CIVIL Nº 166/2018, AP - Badajoz, Sec. 3, Rec 293/2018, 17-09-2018
Orden: Civil Fecha: 17/09/2018 Tribunal: Ap - Badajoz Ponente: Souto Herreros, Jesus Num. Sentencia: 166/2018 Num. Recurso: 293/2018
-
Auto Civil Nº 49/2009, AP - Caceres, Sec. 1, Rec 127/2009, 12-03-2009
Orden: Civil Fecha: 12/03/2009 Tribunal: Ap - Caceres Ponente: Gonzalez Floriano, Antonio Maria Num. Sentencia: 49/2009 Num. Recurso: 127/2009
-
Sentencia Civil Nº 280/2010, AP - Burgos, Sec. 2, Rec 154/2010, 10-06-2010
Orden: Civil Fecha: 10/06/2010 Tribunal: Ap - Burgos Ponente: Muñoz Fernandez, Mauricio Num. Sentencia: 280/2010 Num. Recurso: 154/2010
-
Sentencia Contencioso-Administrativo Nº 763/2017, TSJ Andalucia, Sala de lo Contencioso, Sec. 1, Rec 1354/2015, 28-04-2017
Orden: Administrativo Fecha: 28/04/2017 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gamo Serrano, María Soledad Num. Sentencia: 763/2017 Num. Recurso: 1354/2015
-
Asistencia jurídica gratuita
Orden: Civil Fecha última revisión: 21/02/2023
Por disposición de la Constitución Española en su artículo 119:«La justicia será gratuita cuando así los disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar». Regulación de la asistencia jur...
-
Honorarios y justicia gratuita
Orden: Civil Fecha última revisión: 08/02/2023
«La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar». Artículo 119 de la CE.Los honorarios en la justicia gratuitaLa exposición de motivos de la Ley 1/1...
-
Análisis del artículo 36 de la Ley de asistencia jurídica gratuita
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 18/04/2022
El artículo 36 de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita contempla distintos supuestos de condena en costas que se pueden producir en los casos en que alguno de los litigantes tuviese reconocido el beneficio de la asistenc...
-
La asistencia jurídica gratuita y la condena en costas: sujeción y no exención en IVA
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 18/04/2022
Análisis de la doctrina de la DGT en la consulta V0022-19.¿Lleva IVA la condena en costas en los procesos donde existe un beneficiario de asistencia gratuita?Una de las discrepancias que existen respecto de la condena en costas es qué ocurre cuand...
-
Asistencia jurídica gratuita en el orden social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/02/2023
Por disposición del art. 116 de la Constitución Española «la justicia será gratuita cuando así los disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar».Prestaciones dentro del derecho a la asi...
-
Modelo normalizado de solicitud de reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita. GALICIA
Fecha última revisión: 22/11/2017
-
Solicitud de designación provisional de abogado
Fecha última revisión: 23/05/2016
NOTA: Analizada la solicitud, y subsanados en su caso los defectos advertidos, si el Colegio de Abogados estimara que el peticionario cumple los requisitos legalmente establecidos para obtener el derecho a la asistencia jurídica gratuita, proceder...
-
Escrito de renuncia a percibir honorarios por el abogado libremente elegido ante el titular del derecho a la asistencia jurídica gratuita
Fecha última revisión: 22/06/2017
D./D.ª [NOMBRE], letrado/a del Ilustre Colegio de Abogados de [LOCALIDAD], con n.º de colegiado [NUMERO], y con domicilio profesional en C/ [CALLE] de [LUGAR], ante el Ilustre Colegio de Abogados de [LOCALIDAD], comparezco yEXPONGO: PRIMERO. Qu...
-
Modelo de escrito de impugnación de la resolución definitiva estimatoria de Asistencia Jurídica Gratuita.
Fecha última revisión: 10/03/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NUMERO [NUMERO] DE [PROVINCIA]Autos: [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE] con DNI n.º [NUMERO], y con domicilio en la calle [CALLE] de [LOCALIDAD], ante el Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, digo:Que por medio del pres...
-
Modelo de escrito de impugnación de la resolución de Asistencia Jurídica Gratuita revocatoria de la concesión
Fecha última revisión: 10/03/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NUMERO [NUMERO] DE [NUMERO]Autos: [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE], con DNI nº. [NUMERO], y con domicilio en la calle [CALLE], de [LOCALIDAD] ante ese Juzgado comparezco y, como mejor proceda en Derecho, digo:Que por medio del pres...
-
OPERACIONES NO SUJETAS - ABOGADOS: TURNO DE OFICIO
Fecha última revisión: 12/12/1990
-
IVA - TRIBUTACIÓN- ABOGADOS: TURNO DE OFICIO
Fecha última revisión: 12/12/1990
-
Caso práctico: ¿Es ganancia patrimonial (IRPF) el importe percibido por un beneficiario de asistencia jurídica gratuita por la condena en costas?
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
Caso práctico: Falta de competencia objetiva del juzgado y pago de la tasa judicial por parte de persona jurídica
Fecha última revisión: 26/01/2022
-
RECAUDACIÓN-LGT 58/2003 - EXTINCIÓN DE DEUDA: APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO - ACREDITACIÓN REPRESENTACIÓN EN SOLICITUD DE APLAZAMIENTO
Fecha última revisión: 01/01/2017
Materia139989 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - HECHO IMPONIBLE - OPERACIONES NO SUJETASPreguntaTributación de los servicios prestados por abogados y procuradores en el marco de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita.Res...
Materia139988 - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO - HECHO IMPONIBLE - PRESTACIONES DE SERVICIOSPreguntaTributación de los servicios prestados por abogados y procuradores en el marco de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de asistencia jurídica gratuita....
PLANTEAMIENTOUn beneficiario de la asistencia jurídica gratuita en un procedimiento judicial contra una entidad financiera, obtiene sentencia favorable. Se condena en costas a la entidad demandada. La abogada de oficio presenta la factura de sus ...
PLANTEAMIENTOEl representante de una persona jurídica a la que no se le ha reconocido el derecho a la asistencia jurídica gratuita presenta una demanda ordinaria ante un juzgado de 1.ª instancia y por parte del juzgado se produce la declaración ...
Materia124613 - RECAUDACIÓN-LEY GENERAL TRIBUTARIA 58/2003 - EXTINCIÓN DE LA DEUDA: APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTOPregunta¿Es necesario la cumplimentación de los datos del representante legal en las solicitudes de aplazamientos presentadas por pa...
-
Dictamen de CJC Comunidad Valenciana 2021/0769 del 22-12-2021
Órgano: Consell Juridic Consultiu De La Comunitat Valenciana Fecha: 22/12/2021 Núm. Resolución: 2021/0769
-
Dictamen de Consejo Consultivo de Aragón 19/2014 del 04-03-2014
Órgano: Consejo Consultivo De Aragon Fecha: 04/03/2014 Núm. Resolución: 19/2014
-
Dictamen de DCE 1059/2013 del 19-12-2013
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 19/12/2013 Núm. Resolución: 1059/2013
-
Dictamen de DCE 1892/2005 del 17-11-2005
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/11/2005 Núm. Resolución: 1892/2005
-
Dictamen de CC Andalucia 103/2008 del 13-02-2008
Órgano: Consejo Consultivo De Andalucía Fecha: 13/02/2008 Núm. Resolución: 103/2008