Claves para considerar que el personal interino por vacante debe ser considerado como indefinido no fijo
- Autor: José Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 26/07/2021

Una de las cuestiones llamadas a tener mayor conflictividad judicial en los próximos años será la reclamación de la condición como persona trabajadora indefinida no fija de aquellos interinos por vacante de la administración cuyos contratos se hayan prolongado más de tres años sin convocatoria de proceso para la cobertura reglamentaria de plaza.
Repasamos las principales claves tras los primeros fallos del TS aplicando la nueva visión jurisprudencial:
STJUE n.º C-726/19, de 3 de junio de 2021
La parte dispositiva de esta sentencia del TJUE establece:
«1) La cláusula 5, apartado 1, del Acuerdo Marco sobre el Trabajo de Duración Determinada, celebrado el 18 de marzo de 1999, que figura en el anexo de la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo Marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el Trabajo de Duración Determinada, debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa nacional, tal como ha sido interpretada por la jurisprudencia nacional, que, por un lado, permite, a la espera de la finalización de los procesos selectivos iniciados para cubrir definitivamente las plazas vacantes de trabajadores en el sector público, la renovación de contratos de duración determinada, sin indicar un plazo preciso de finalización de dichos procesos, y, por otro lado, prohíbe tanto la asimilación de esos trabajadores a "trabajadores indefinidos no fijos" como la concesión de una indemnización a esos mismos trabajadores. En efecto, esta normativa nacional, sin perjuicio de las comprobaciones que corresponde efectuar al órgano jurisdiccional remitente, no parece incluir ninguna medida destinada a prevenir y, en su caso, sancionar la utilización abusiva de sucesivos contratos de duración determinada.
2) La cláusula 5, apartado 1, del Acuerdo Marco sobre el Trabajo de Duración Determinada, celebrado el 18 de marzo de 1999, que figura en el anexo de la Directiva 1999/70, debe interpretarse en el sentido de que consideraciones puramente económicas, relacionadas con la crisis económica de 2008, no pueden justificar la inexistencia, en el Derecho nacional, de medidas destinadas a prevenir y sancionar la utilización sucesiva de contratos de trabajo de duración determinada».
Rectificación de doctrina sobre los contratos de interinidad por vacante tras la STJUE n.º C-726/19, de 3 de junio de 2021
La STS, rec. 3263/2019, de 28 de junio de 2021, ECLI:ES:TS:2021:2454, considera que, a la vista de la sentencia del TJUE de 3 de junio de 2021 y otras que han interpretado algunos preceptos del Acuerdo marco sobre el trabajo de duración determinada (anexo de la Directiva 1999/70/CE): sentencias del TJUE de 5 de junio de 2018, C-677/2016; 21 de noviembre de 2018, de Diego Porras, C-619/2017; 19 de marzo de 2020, asuntos acumulados C-103/2018 y C-429/2018; y 11 de febrero de 2021, M. V. y otros C-760/2018; resulta necesario efectuar una nueva reflexión sobre algunos aspectos de su doctrina, y, sienta la doctrina siguiente:
«1) El contrato de interinidad por vacante es aquél que puede celebrarse para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva. Se trata de un contrato a término, aunque de fecha incierta respecto de su finalización, en la medida en que su persistencia será la del tiempo que dure el proceso de selección o promoción para la cobertura definitiva de la plaza que, en el caso de las Administraciones Públicas, coincidirá con el tiempo que duren dichos procesos, de conformidad con la normativa específica que en cada caso será aplicable.
Desde antiguo, la jurisprudencia ha admitido la legalidad de este tipo contractual respecto de las administraciones públicas (SSTS de 10 de julio de 2007, Rec. 3468/1995; de 9 de octubre de 1997, Rec. 505/1997 y de 3 de febrero de 1998, Rec. 400/1997), lo que implica la licitud y regularidad de la contratación, a través del contrato de interinidad, para ocupar plazas vacantes hasta que éstas sean cubiertas en propiedad del modo reglamentariamente establecido (SSTS de 6 de octubre de 1995, Rec. 1026/1995 y de 1 de junio de 1998, Rec. 4063/1997; entre otras). Obviamente, la licitud de la contratación está supeditada a la existencia de vacante, de suerte que la ausencia de plaza vacante determina que la contratación efectuada se considere fraudulenta por inexistencia de causa que la justifique y, obviamente, el contrato se considere por tiempo indefinido y a jornada completa (SSTS de 8 de junio de 1995, Rec. 3298/1994 y de 20 de junio de 2000, Rec. 4282/1999).
Técnicamente, dado que, por definición, el contrato se extiende hasta que la plaza vacante que ocupa el interino sea cubierta por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido, mientras esto no ocurra estaremos en presencia de un único contrato y, en ningún caso, de contratos sucesivos, salvo que el trabajador sea cambiado a otra vacante. Sin embargo, esta visión, que pudiera considerarse técnicamente correcta y amparada por la jurisprudencia europea en la medida que son los Estados miembros a los que les corresponde
determinar en qué condiciones los contratos de duración determinada se considerarán sucesivos (STJUE de 1 de febrero de 2021, C-760/18), no es, sin embargo, coherente con la propia finalidad del Acuerdo Marco cuyo objetivo es, en todo caso, evitar los abusos en la materia.
Por ello, teniendo en cuenta que, en la interpretación del derecho interno, los órganos judiciales nacionales estamos obligados a garantizar el resultado perseguido por el Derecho de la Unión y que evitar el abuso en la contratación temporal constituye objetivo básico del mismo, la interpretación del contrato de interinidad debe tener en cuenta, además de los aspectos técnico jurídicos, la situación del trabajador interino, sus expectativas y la actividad desplegada por la Administración como entidad contratante.
Desde tal perspectiva, aun cuando el contrato haya cumplido los requisitos previstos en el artículo 4.1 y 2.b RD 2720/1998, de 18 de diciembre, lo cual comporta que haya identificado la plaza, cuya cobertura legal o reglamentaria se pretende -cobertura que queda necesariamente vinculada al oportuno proceso de selección previsto legal o reglamentariamente-, no cabe duda de que una duración excesivamente larga del contrato de interinidad debida, exclusivamente, a la falta de actividad administrativa dirigida a la cobertura definitiva de la
plaza debe ser tenida en cuenta como elemento decisivo en orden a la configuración de la decisión judicial sobre la duración del contrato.
Igualmente, el no cumplimiento de las expectativas del trabajador contratado en orden a la duración de su contrato, expectativas que derivan de los tiempos ordinarios para la cobertura de la vacante que ocupa, y que deben ser tenidas en cuenta en la apreciación judicial de la situación y en la calificación de la propia contratación. También el hecho de que los trámites administrativos para la cobertura de la vacante se dilaten en el tiempo de manera innecesaria.
Circunstancias todas ellas que obligan a prescindir de la idea de que estamos teóricamente ante un único contrato porque la realidad es que el efecto útil del contrato suscrito inicialmente ha perdido todo valor en atención al incumplimiento de las exigencias de provisión que toda vacante conlleva y de las indeseables consecuencias inherentes a tal situación cuales son la persistencia innecesaria en situación de temporalidad».
En conclusión:
1. Procede considerar que el personal interino que ocupaba la plaza vacante debe ser considerado como indefinido no fijo:
Aun cuando el contrato de trabajo de interinidad por vacante haya cumplido los requisitos del art. 4.1 y 2.b) del Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre, una situación en la que un empleado público nombrado sobre la base de una relación de servicio de duración determinada -hasta que la plaza vacante para la que ha sido nombrado sea provista de forma definitiva- ha ocupado, en el marco de varios nombramientos o de uno sólo durante un período inusual e injustificadamente largo, el mismo puesto de trabajo de modo ininterrumpido durante varios años y ha desempeñado de forma constante y continuada las mismas funciones, cuando el mantenimiento de modo permanente de dicho empleado público en esa plaza vacante se deba al incumplimiento por parte del empleador de su obligación legal de organizar un proceso selectivo al objeto de proveer definitivamente la mencionada plaza vacante, ha de ser considerada como fraudulenta.
2. Plazo de tres años a contar desde la suscripción del contrato de interinidad:
Con carácter general no establece la legislación laboral un plazo preciso y exacto de duración del contrato de interinidad por vacante, vinculando la misma al tiempo que duren dichos procesos de selección conforme a lo previsto en su normativa específica [art. 4.2 b) del Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre], normativa legal o convencional a la que habrá que estar cuando en ella se disponga lo pertinente al efecto. No obstante, en multitud de ocasiones, la norma estatal, autonómica o las disposiciones convencionales que disciplinan los procesos de selección o de cobertura de vacantes no establecen plazos concretos y específicos, para su ejecución. En tales supuestos no puede admitirse que el desarrollo de estos procesos pueda dejarse al arbitrio del ente público empleador y, consecuentemente, dilatarse en el tiempo de suerte que la situación de temporalidad se prolongue innecesariamente. Para evitarlo, la STJUE de 3 de junio de 2021, citada, nos indica la necesidad de realizar una interpretación conforme con el Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada incorporado como Anexo a la Directiva 1999/70/CE; y, especialmente, nos compele a aplicar el derecho interno de suerte que se satisfaga el efecto útil de la misma, especialmente por lo que aquí interesa, del apartado 5 del citado Acuerdo Marco. En cumplimiento de tales exigencias el TS estima que, salvo muy contadas y limitadas excepciones, los procesos selectivos no deberán durar más de tres años a contar desde la suscripción del contrato de interinidad, de suerte que si así sucediera estaríamos en presencia de una duración injustificadamente larga.
Dicho plazo es el que mejor se adecúa al cumplimento de los fines pretendidos por el mencionado Acuerdo Marco sobre contratación determinada y con el carácter de excepcionalidad que la contratación temporal tiene en nuestro ordenamiento jurídico. En efecto, ese plazo de tres años es o ha sido utilizado por el legislador en bastantes ocasiones y, objetivamente, puede satisfacer las exigencias que derivan del apartado 5 del reiterado Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada. Así, ese es el límite general que tienen los contratos para obra o servicio determinado [art. 15.1.a) del ET]; constituye, también, el límite máximo de los contratos temporales de fomento al empleo para personas con discapacidad (Ley 44/2006, de 29 de diciembre) y ha sido usado por el legislador en otras ocasiones para establecer los límites temporales de la contratación coyuntural.
Por otro lado, tres años es el plazo máximo en el que deben ejecutarse las ofertas de empleo público según el artículo 70 del EBEP. La indicación de tal plazo de tres años no significa, en modo alguno, que, en atención a diversas causas, no pueda apreciarse con anterioridad a la finalización del mismo la irregularidad o el carácter fraudulento del contrato de interinidad. Tampoco que, de manera excepcional, por causas extraordinarias cuya prueba corresponderá a la entidad pública demandada, pueda llegar a considerarse que esté justificada una duración mayor.
Hacia una nueva conceptualización del funcionario interino: análisis de la modificación del art. 10 del TREBEP realizada por el Real Decreto-ley 14/2021, de 6 de julio
Directiva 1999/70/CE de 28 de Jun DOUE (Acuerdo marco sobre el trabajo de duración determinada) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 175 Fecha de Publicación: 10/07/1999 Fecha de entrada en vigor: 10/07/1999 Órgano Emisor: Consejo
Ley 44/2006 de 29 de Dic (Mejora de la protección de los consumidores y usuarios) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 312 Fecha de Publicación: 30/12/2006 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2006 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Habilitación normativa.
- D.F. 9ª. Modificación de la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales.
- D.F. 8ª. Modificación de la Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
- D.F. 7ª. Actualización del catálogo de bienes y servicios de uso ordinario, común y generalizado.
RD-Ley 14/2021 de 6 de Jul (Medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 161 Fecha de Publicación: 07/07/2021 Fecha de entrada en vigor: 08/07/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3633/2017, 11-01-2018
Orden: Social Fecha: 11/01/2018 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Naveiro, Raquel María Santos Num. Recurso: 3633/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 2765/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1248/2018, 03-12-2018
Orden: Social Fecha: 03/12/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Gonzalez Viñas, Jose Manuel Num. Sentencia: 2765/2018 Num. Recurso: 1248/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 1942/2021, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3867/2019, 14-07-2021
Orden: Social Fecha: 14/07/2021 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Rodriguez Alvarez, Maria Begoña Num. Sentencia: 1942/2021 Num. Recurso: 3867/2019
-
Sentencia SOCIAL Nº 280/2020, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 895/2019, 11-03-2020
Orden: Social Fecha: 11/03/2020 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Moreno Gonzalez-aller, Ignacio Num. Sentencia: 280/2020 Num. Recurso: 895/2019
-
Sentencia Social Nº 578/2013, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 808/2013, 28-06-2013
Orden: Social Fecha: 28/06/2013 Tribunal: Tsj Madrid Num. Sentencia: 578/2013 Num. Recurso: 808/2013
-
Efectos de la extinción del contrato de trabajo en la renta del trabajador
Orden: Fiscal Fecha última revisión: 23/11/2021
En el caso de percibir una indemnización por despido, por el motivo que sea, esta se encontrará exenta de tributación en el IRPF hasta la cuantía obligatoria que establezca el ET.En el caso de no percibir indemnización, —despidos disciplinari...
-
Contrato de duración determinada por sustitución de persona trabajadora
Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/01/2023
Desde el 30 de marzo de 2022 podrán celebrarse contratos de duración determinada para la sustitución de una persona trabajadora (nuevo art. 15.3 del ET):Cuando exista derecho a reserva de puesto de trabajo, siempre que se especifique en el contra...
-
Regulación de los contratos indefinidos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 20/01/2022
El contrato indefinido es aquel que se acuerda sin establecer un límite determinado de tiempo en la prestación de los servicios.NOVEDAD- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre (reforma laboral 2022). Con efectos de 30/03/2022:- El contrato...
-
Regulación de los contratos de duración determinada
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/01/2023
La reforma laboral 2022 ha supuesto la modificación de las causas que justifican la contratación de duración determinada y nuevas reglas sobre el encadenamiento de contratos sucesivos.NOVEDAD- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre:- Se mo...
-
Tipos y bonificación de contratos de duración determinada por sustitución de persona trabajadora
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/02/2023
La contratación bajo la modalidad de para la sustitución de una persona trabajadora con derecho a reserva de puesto de trabajo puede beneficiarse de incentivos en las cuotas empresariales de la Seguridad Social en función del tipo de sustitución ...
-
Formulario de reclamación administrativa previa para el reconocimiento como trabajador indefinido no fijo de un interino
Fecha última revisión: 30/06/2021
AL [ORGANISMO]D./Dña. [NOMBRE], con domicilio a efectos de notificaciones en [DIRECCION] y Documento Nacional de Identidad nº [NUMERO], comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:Que, por medio del presente escrito, vengo a solicitar el REC...
-
Formulario para la solicitud de reconocimiento como trabajador indefinido no fijo por parte de un interino
Fecha última revisión: 30/06/2021
AL [ORGANISMO]D./Dña. [NOMBRE], con domicilio a efectos de notificaciones en [DIRECCION] y Documento Nacional de Identidad nº [NUMERO], comparezco y, como mejor proceda en Derecho, DIGO:Que, por medio del presente escrito, vengo a solicitar el REC...
-
Demanda para la reclamación de despido improcedente e indemnización de trabajadores interinos al amparo de la STSJUE de 14 de septiembre de 2016
Fecha última revisión: 11/09/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con D.N.I. número [DNI_TRABAJADOR] y número de afiliación a la Seguridad Social [NUM_SEG_SOCIAL_TRABAJADOR] con domicilio a efectos de notifi...
-
Demanda para la reclamación de indemnización de trabajadores interinos al amparo de la STSJUE de 14 de septiembre de 2016
Fecha última revisión: 16/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUMERO_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], mayor de edad, con DNI número [DNI_TRABAJADOR] y número de afiliación a la Seguridad Social [NUM_SEG_SOCIAL_TRABAJADOR] con domicilio a efectos de notificac...
-
Modelo de declaración relativa al cumplimento de porcentaje mínimo de trabajadores contratados con carácter indefinido en el sector de la construcción.
Fecha última revisión: 28/02/2019
[NOMBRE_EMPRESA] A [ESPECIFICAR AUTORIDAD LABORAL]D./Dña. como [ESPECIFICAR_CARGO_EMPRESA_Y_ORIGEN_PODERES], dedicada a la [ACTIVIDAD_EMPRESA], y con una plantilla a fecha [FECHA] (1), de [NUM_TRABAJADORES_EMPRESA] trabajadores, contratada/subcont...
-
Caso práctico: Administración Pública. Diferencias entre contrato fijo y contrato indefinido.
Fecha última revisión: 18/04/2016
-
Caso práctico: Indefinido no fijo e interino de la Administración. ¿Qué indemnización corresponda por rescisión de contrato?
Fecha última revisión: 14/03/2018
-
Caso práctico: Jornada aplicable a contrato de interinidad para sustitución de trabajadora en reducción de jornada por cuidado de hijos.
Fecha última revisión: 13/06/2018
-
Dudas y aclaraciones sobre la indemnización por contratos temporales tras la STSJUE de 14 de septiembre de 2016.
Fecha última revisión: 30/03/2017
-
Caso práctico: Extinción contrato de interinidad. Paso de la situación de IT a periodo de descanso por maternidad sin solución de continuidad.
Fecha última revisión: 29/04/2016
PLANTEAMIENTOUna trabajadora ha venido prestando servicios para un Instituto, dependiente del Ayuntamiento de Murcia, desde el 2 de enero de 2006, mediante contrato de interinidad por vacante; en agosto de 2010 presentó demanda, solicitando que se ...
PLANTEAMIENTOAnalizando jurisprudencia del TS, parece que se hace necesario, en función de las causas que han motivado la aparición de la figura de «indefinido no fijo» incrementar la cuantía de la indemnización prevista en el art. 49.1.c)...
PLANTEAMIENTOTenemos una trabajadora, que después de la maternidad va a coger reducción de jornada por cuidado de hijos, reduciendo la jornada tres horas diarias, queremos realizar un contrato de interinidad a otra persona¿Debe ser obligatoriamen...
PLANTEAMIENTOSegún el TSJUE la indemnización por la extinción del contrato temporal es discriminatoria frente a la de los trabajadores fijos, exigiendo a los Tribunales españoles que a la hora de resolver los procesos, reconozcan una equivalente...
PLANTEAMIENTOExtinción contrato de interinidad. Paso de la situación de IT a periodo de descanso por maternidad sin solución de continuidad.El contrato de interinidad se mantendrá en vigor mientras dure la ausencia del trabajador sustituido con ...
-
Dictamen de DCE 128/2019 del 25-04-2019
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 25/04/2019 Núm. Resolución: 128/2019
-
Dictamen del CC Castilla-La Mancha núm 98/2017 del 08-03-2017
Órgano: Consejo Consultivo Castilla-la Mancha Fecha: 08/03/2017 Núm. Resolución: 98/2017
-
Dictamen de DCE 2017/1998 del 04-06-1998
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 04/06/1998 Núm. Resolución: 2017/1998
-
Dictamen de DCE 1967/1994 del 17-11-1994
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/11/1994 Núm. Resolución: 1967/1994
-
Dictamen de CJ Murcia 265/11 del 2011
Órgano: Consejo Juridico De La Region De Murcia Fecha: 01/01/2011 Núm. Resolución: 265/11