La nueva regulación del sistema de compensación equitativa por copia privada
- Autor: José Luis Gil Ibáñez
- Materia: Mercantil
- Fecha: 07/01/2019

I. Planteamiento y justificación del Real Decreto 1398/2018
La Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información, prevé que los Estados miembros establezcan el derecho exclusivo a autorizar o prohibir la reproducción directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en cualquier forma, de la totalidad o de parte a los autores de sus obras, a los artistas, intérpretes o ejecutantes, de las fijaciones de sus actuaciones o a los productores de las primeras fijaciones de películas, del original y las copias de sus películas, entre otros (artículo 2), pero que también puedan, potestativamente en este caso, limitar o exceptuar ese derecho exclusivo de reproducción en el caso de copias efectuadas por una persona física para uso privado, siempre que los titulares de los derechos reciban una compensación facultativa [artículo 5.2.b)], es decir, se permite la copia privada, si bien, para paliar la pérdida de ingresos para los titulares de los derechos de propiedad intelectual, éstos han de recibir una “compensación equitativa” en los términos de la legislación nacional.
España ha hecho uso de la posibilidad prevista en la norma europea -que no es obligatoria y, quizá, en esto se encuentre la causa de muchos de los problemas que se suscitan-, si bien lo ha ido realizando mediante unos sistemas altamente cuestionados y declarados contrarios a la norma comunitaria. |
En efecto, el artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual, texto refundido aprobado por Real Decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril, en la redacción dada por el Ley 23/2006, de 7 de julio, previó el gravamen de soportes o aparatos que sirvieran para ejecutar las copias privadas, incumbiendo el pago a los fabricantes y distribuidores que lo repercutían en los consumidores, obligados al abono incluso aunque el aparato adquirido no se dedicara a efectuar las referidas copias privadas, lo que generó el planteamiento de unas cuestiones prejudiciales por la Audiencia Provincial de Barcelona, resueltas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la sentencia de 21 de octubre de 2010 (C-467/2008, Padawan), que, entre otros extremos, consideró que el artículo 5.2.b) de la Directiva 2001/29, debe “interpretarse en el sentido de que es necesaria una vinculación entre la aplicación del canon destinado a financiar la compensación equitativa en relación con los equipos, aparatos y soportes de reproducción digital y el presumible uso de éstos para realizar reproducciones privadas. En consecuencia, la aplicación indiscriminada del canon por copia privada, en particular en relación con equipos, aparatos y soportes de reproducción digital que no se hayan puesto a disposición de usuarios privados y que estén manifiestamente reservados a usos distintos a la realización de copias privadas, no resulta conforme con la Directiva 2001/29”.
Esto condujo a que el Real Decreto-ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público, sustituyera el sistema por el pago de la compensación equitativa a cargo de los Presupuestos Generales del Estado (disposición adicional décima), precisándose que dicho pago se efectuaría por medio de las entidades de gestión. El desarrollo reglamentario se llevó a cabo por el Real Decreto 1657/2012, 7 de diciembre, por el que se regula el procedimiento de pago de la compensación equitativa por copia privada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, que, entre otros extremos, disponía que la cantidad compensatoria a los titulares de los derechos de reproducción se determinaría por orden ministerial.
Contra este Real Decreto 1657/2012 algunas entidades de gestión dedujeron recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo, discutiendo, esencialmente, que la compensación fuera a cargo de los Presupuestos Generales del Estado y no de las personas físicas que originan el perjuicio al derecho exclusivo de reproducción, lo que entendían que no se compadecía con la Directiva 2001/29/CE. |
El Alto Tribunal planteó varias cuestiones prejudiciales que fueron resueltas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la sentencia de 9 de junio de 2016 (C-470/14, EGEDA y otros), en la que, con apoyo en otros pronunciamientos anteriores -han sido numerosos los asuntos relativos a la compensación equitativa sobre los que se ha pronunciado el Tribunal de Justicia europeo-, sostiene que el “sistema de financiación de la compensación equitativa con cargo a los Presupuestos Generales del Estado miembro de que se trata no puede garantizar que el coste de dicha compensación sólo sea sufragado, en último término, por los usuarios de copias privadas” (apartado 41), por lo que concluye que “el artículo 5, apartado 2, letra b), de la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información, debe interpretarse en el sentido de que se opone a un sistema de compensación equitativa por copia privada que, como el controvertido en el litigio principal, está sufragado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, sin que resulte por ello posible asegurar que el coste de dicha compensación equitativa sea soportado por los usuarios de copias privadas”.
Como consecuencia lógica de esta sentencia, la del Tribunal Supremo, de 10 de noviembre de 2016, anuló el citado Real Decreto, por más que la contradicción con el Derecho comunitario era predicable de la norma con rango ley de la que traía causa, lo que justificó que el Real Decreto Ley 12/2017, de 3 de julio, convalidado por Acuerdo del Congreso de los Diputados de 11 de julio siguiente, modificara la regulación, reintroduciendo en el artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual el denominado “canon digital”, que se desarrolla parcialmente por el Real Decreto 1398/2018, de 23 de noviembre, cuya entrada en vigor está prevista para el 2 de enero de 2019 (disposición final tercera).
No obstante, hay que advertir de que el artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual necesita un doble desarrollo reglamentario, ya que no sólo requiere el de las modificaciones introducidas por el Real Decreto-ley 12/2017, que es lo que hace el Real Decreto 1398/2018, de 23 de noviembre, sino que también está prevista la determinación “por primera vez, con carácter no transitorio, los equipos, aparatos y soportes materiales sujetos al pago de la compensación equitativa, las cantidades que los deudores deberán abonar por este concepto a los acreedores y la distribución de dicha compensación entre las distintas modalidades de reproducción” (disposición final primera del Real Decreto-ley 12/2017), que queda pendiente, siendo aplicable por ahora lo establecido en la disposición transitoria segunda del Real Decreto-ley 12/2017 (por ejemplo, los fabricantes han de pagar 5,25 euros por una impresora láser, 0,24 euros por unidad de memoria USB y otras tarjetas de memoria no integradas en otros dispositivos o 1,10 euros por cada teléfono móvil con funcionalidad de reproducción de fonogramas, videogramas y textos o de otros contenidos sonoros, visuales o audiovisuales), condicionado en cuanto a su contenido por las previsiones legales del citado precepto.
II. Contenido del Real Decreto 1398/2018, de 23 de noviembre
El Real Decreto se distribuye en cuatro capítulos:
I. Disposiciones generales,
II. Procedimiento para hacer efectiva la compensación,
III. Procedimiento para la resolución de conflictos relacionados con la concesión de certificados de exceptuación y reembolsos del pago de la compensación, y
IV. Porcentaje de la compensación equitativa que las entidades de gestión deben dedicar a determinadas actividades y ser vicios.
En las disposiciones generales (Capítulo I), además de anunciar el objeto de la regulación (artículo 1), contiene algunas precisiones de mucho interés como, en primer lugar, las publicaciones asimiladas a libro, desarrollando lo previsto en el apartado 1 del artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual, requiriendo dos requisitos acumulativos, relativos a la forma de edición -en serie continua con un mismo título a intervalos regulares o irregulares, de forma que los ejemplares de la serie lleven una numeración consecutiva o esté fechados, con periodicidad mínima mensual y máxima semestral- y al número de páginas -un mínimo de 48 páginas por ejemplar en soporte papel, o extensión similar en formato digital- (artículo 2, que reproduce sustancialmente la disposición transitoria primera del Real Decreto-ley 12/2017); en segundo lugar, las definiciones de algunos conceptos utilizados en el Real Decreto como el “certificado de exceptuación”, a efectos de no tener que pagar la compensación, en relación con el apartado 7 del artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual, las “modalidades de reproducción” o los sujetos “acreedores” y “deudores”, estos últimos, identificados con “los fabricantes en España, en tanto actúen como distribuidores comerciales, así como los adquirentes fuera del territorio español, para su distribución comercial o utilización dentro de éste, de quipos, aparatos y soportes materiales” (artículo 3). También se prevé que la compensación de distribuya en cada modalidad de reproducción según la categoría del sujeto acreedor: en la de fotogramas y demás soportes sonoros, el 40 por ciento para los autores, el 30 por ciento para los artistas intérpretes o ejecutantes y el 30 por ciento para los productores; en la de videogramas y demás soportes visuales o audiovisuales, un tercio para los autores, un tercio para los artistas intérpretes o ejecutantes y el tercio restante para los productores; y en la de libros y publicaciones asimiladas, el 55 por ciento para los autores y el 45 por ciento para los editores (artículo 4).
El procedimiento para hacer efectiva la compensación (Capítulo II) es objeto de una regulación detallada, que, partiendo de la imposición de obligaciones de facturación y de información, se basa en un sistema de presentación de relaciones trimestrales por los sujetos deudores y por los distribuidores que culmina con la emisión de facturas de abono o de devolución, según los casos, sin perjuicio de la posibilidad de hacer declaraciones y facturaciones complementarias o rectificativas (artículos 5 a 9); igualmente se establece el procedimiento para hacer efectivo el derecho a la obtención del certificado de exceptuación y el reembolso del pago de la compensación (artículos 10 y 11), previstos en los apartados 7 y 8 del artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual.
También se fija el procedimiento para la resolución de conflictos que pudieran surgir entre las entidades de gestión y los solicitantes de certificados de exceptuación o de reembolsos del pago de la compensación (Capítulo III), atribuyendo la competencia para su resolución a la Dirección General de Industrias Culturales y Cooperación del Ministerio de Cultura y Deporte, en atención a lo que dispone el apartado 12, último párrafo, del artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual, remitiendo en cuanto a los trámites a la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, con algunas especialidades, como que la solicitud de resolución de conflicto ha de presentarse en el plazo de un mes desde la notificación de la denegación y acompañando determinados documentos, o la fijación en seis meses del plazo máximo para emitir y notificar la resolución del conflicto (artículo 14). Nótese que la decisión final emana de un órgano administrativo que, según el propio Real Decreto, pone fin a la vía administrativa, pudiendo “declarar la existencia o inexistencia del derecho a obtener el certificado de exceptuación o el reembolso del pago de la compensación” (apartado 5 del artículo 14), por lo que contra dicha resolución lo que cabe es interponer recurso contencioso-administrativo, no acudir a la vía jurisdiccional civil.
La última parte del Real Decreto (Capítulo IV) se dedica a señalar el porcentaje de la compensación equitativa que las entidades de gestión deben dedicar a promover actividades o servicios de carácter asistencial en beneficio de sus miembros y, acumulativamente, a atender actividades de formación y promoción de autores y artistas intérpretes o ejecutantes, conforme al artículo 178 de la Ley de Propiedad Intelectual, añadido por el Real Decreto-
Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 97 Fecha de Publicación: 22/04/1996 Fecha de entrada en vigor: 23/04/1996 Órgano Emisor: Ministerio De Cultura
Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 236 Fecha de Publicación: 02/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/10/2016 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 20/2011 de 30 de Dic (Medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 315 Fecha de Publicación: 31/12/2011 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 23/2006 de 7 de Jul (Se modifica el TR de la Ley de Propiedad Intelectual) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 162 Fecha de Publicación: 08/07/2006 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 1398/2018 de 23 de Nov (Desarrollo del art. 25 del TR. de la Ley de Propiedad Intelectual -sistema de compensación equitativa por copia privada-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 298 Fecha de Publicación: 11/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2019 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes E Igualdad
RD-Ley 2/2018 de 13 de Abril (Modificación del TR. de la Ley de Propiedad Intelectual, e incorporación al ordenamiento jurídico de las Directivas 2014/26/UE y 2017/1564) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 91 Fecha de Publicación: 14/04/2018 Fecha de entrada en vigor: 15/04/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 6ª. Entrada en vigor.
- D.F. 5ª. Incorporación de Derecho de la Unión Europea.
- D.F. 4ª. Título competencial.
- D.F. 3ª. Aplicación de las normas de contabilidad, auditoría e informe anual de transparencia.
- D.F. 2ª. Modificación de la Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
-
Auto Contencioso-Administrativo TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 34/2013, 10-09-2014
Orden: Administrativo Fecha: 10/09/2014 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Diez-picazo Gimenez, Luis Maria Num. Recurso: 34/2013
-
Sentencia Supranacional Nº C-470/14, TJUE, 09-06-2016
Orden: Supranacional Fecha: 09/06/2016 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Malenovský Num. Sentencia: C-470/14
-
Sentencia Administrativo Nº 2394/2016, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 4, Rec 34/2013, 10-11-2016
Orden: Administrativo Fecha: 10/11/2016 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Diez-picazo Gimenez, Luis Maria Num. Sentencia: 2394/2016 Num. Recurso: 34/2013
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 524/2021, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 321/2019, 16-04-2021
Orden: Administrativo Fecha: 16/04/2021 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Olea Godoy, Wenceslao Francisco Num. Sentencia: 524/2021 Num. Recurso: 321/2019
-
Sentencia ADMINISTRATIVO Nº 1545/2019, TS, Sala de lo Contencioso, Sec. 5, Rec 147/2018, 11-11-2019
Orden: Administrativo Fecha: 11/11/2019 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Tolosa Tribiño, César Num. Sentencia: 1545/2019 Num. Recurso: 147/2018
-
Protección del derecho de autor
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 17/02/2020
La protección de los derechos de autor se recoge en el Art. 20 ,CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. Según este artículo, se reconocen y se protegen los derechos relativos a la creación literaria, artística, científica o técnica, entre otros. Este artíc...
-
Derecho de autor de obras literarias, artísticas y científicas
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 17/02/2020
El derecho de autor se aplica a las creaciones artísticas como los libros, las obras musicales, las pinturas, las esculturas, las películas y las obras realizadas por medios tecnológicos como los programas informáticos y las bases de datos elect...
-
Derechos de autor y derechos afines
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 17/02/2020
Los Derechos de autor están constituidos por un conjunto de normas y principios que regulan los derechos que la ley concede a los autores por el hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o in...
-
Propiedad industrial e intelectual
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 08/07/2020
La propiedad intelectual y la propiedad industrial son dos conceptos claramente diferenciados en nuestra regulación nacional. Así, mientras que la propiedad intelectual se usa para referirnos a derechos de autor unilateralmente, dentro de la propi...
-
Carácter ganancial o privativo de los derechos de autor
Orden: Civil Fecha última revisión: 16/03/2023
En la calificación como ganancial o privativo de los derechos de autor, debemos distinguir el propio «derecho de autor» de sus rendimientos económicos. Derechos de autor: ¿Bienes gananciales o privativos?El artículo 1 del Real Decreto Legisla...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario para la protección de derechos de autor
Fecha última revisión: 08/09/2017
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [PROVINCIA]Don/Doña[NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con [NIF_CIF_DNI_CLIENTE], según acredito mediante el poder corre...
-
Formulario de contrato de producción de película entre Guionista y Productor
Fecha última revisión: 17/02/2020
CONTRATO DE PRODUCCIÓN DE OBRA AUDIOVISUALEn [LOCALIDAD], a [FECHA].REUNIDOSDE UNA PARTE.- D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con N.I.F. núm. [DNI] y domicilio a efecto de notificaciones del Contrato en [DOMICILIO].DE LA OTRA.- D./ [NOMBRE], mayor...
-
Contrato de producción de película entre Director y Productor
Fecha última revisión: 17/02/2020
CONTRATO DE PRODUCCIÓN DE OBRA AUDIOVISUALEn [LOCALIDAD], a [FECHA].REUNIDOSDE UNA PARTE.- D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con N.I.F. núm. [DNI] y domicilio a efecto de notificaciones del Contrato en [DOMICILIO].DE LA OTRA.- D./ [NOMBRE], mayor d...
-
Formulario de contestación a demanda por derechos de autor y reclamación de cantidad
Fecha última revisión: 23/07/2019
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO [NÚMERO] DE [LUGAR]Procedimiento: Juicio ordinarioNúmero [NÚMERO / AÑO] D/Dña. [NOMBRE PROCURADOR CLIENTE], (1) procurador de los Tribunales y de D/Dña. [NOMBRE CLIENTE] en virtud de poder (apud acta/n...
-
Formulario de escrito de solicitud de medidas cautelares en defensa de los derechos de autor
Fecha última revisión: 01/06/2020
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [CIUDAD]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de Don/Doña [NOMBRE_CLIENTE], [NIF_CIF_DNI_CLIENTE] y [DOMICILIO_CLIENTE], bajo la dirección letrada de Don/Do...
-
Análisis de la regulación de la compensación equitativa por copia privada, tras la Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual
Fecha última revisión: 02/01/2015
-
Caso práctico: ¿Cómo se repercute el nuevo canon digital?
Fecha última revisión: 20/10/2017
-
Caso práctico: derechos de autor. Tipo de retención IRPF derechos que se liquidan a los herederos de los autores
Fecha última revisión: 02/02/2021
-
Caso práctico: Fiscalidad de la cesión de los derechos de propiedad intelectual
Fecha última revisión: 25/11/2019
-
Caso práctico: Los derechos de autor sobre las composiciones musicales
Fecha última revisión: 29/11/2012
RESUMENLa regulación de la compensación equitativa por copia privada, ha sido establecida por la Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. ¿Cuál es el contenido de esta compens...
PLANTEAMIENTOCon respecto al nuevo canon digital, me gustaría saber como lo tiene que repercutir un autónomo dado de alta como comercio menor a sus clientes y de que forma se lo repercuten a el cuando lo compra. Por otro lado, también necesito sa...
La consulta versa sobre el tipo de retención aplicable a las rentas generadas y liquidadas a los herederos, derivadas de derechos de autor, en el ámbito del IRPF.PLANTEAMIENTOEntidad de gestión de los derechos de propiedad intelectual reconocidos...
PLANTEAMIENTOUna persona pretende ceder gratuitamente sus derechos de autor a una entidad de la que es socio al 75% para que los explote.Se pregunta si la cesión gratuita de derechos de autor tributa en el IRPF.RESPUESTASi la cesión es gratuita no...
PLANTEAMIENTO"A" es compositor musical sobre sus composiciones musicales cede los derechos de propiedad intelectual e industrial a “COMPAÑÍA”, una sociedad mercantil cuyo objeto radica en la explotación y producción musical.“COMPAÑ...
-
Dictamen de DCE 1064/2019 del 02-07-2020
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 02/07/2020 Núm. Resolución: 1064/2019
-
Dictamen de DCE 1067/2019 del 09-07-2020
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 09/07/2020 Núm. Resolución: 1067/2019
-
Dictamen de DCE 1065/2019 del 09-07-2020
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 09/07/2020 Núm. Resolución: 1065/2019
-
Dictamen de DCE 652/2013 del 24-10-2013
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 24/10/2013 Núm. Resolución: 652/2013
-
Dictamen de DCE 486/2017 del 30-11-2017
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 30/11/2017 Núm. Resolución: 486/2017