¿Es posible que un autónomo con jubilación activa realice un ERTE de suspensión a sus trabajadores?

TIEMPO DE LECTURA:

  • Materia: Laboral
  • Fecha: 11/06/2020

Noticias Iberley

Entre las muchas dudas que se han ido planteando durante todo el impacto del coronavirus Covid-19 en las distintas esferas del ámbito laboral la distinta normativa había dejado fuera una duda que afecta directamente al colectivo de personas trabajadoras autónomas en situación de jubilación activa. En concreto, existían dudas sobre si procedía reconocer o mantener la jubilación activa plena a un autónomo que continúa desarrollando personalmente la actividad de su empresa, pese a que todos los trabajadores por cuenta ajena que tiene contratados tengan suspendido su contrato de trabajo por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Mediante el Reciente Criterio 12/2020 de 19 de mayo de 2020, la Subdelegación General de Ordenación y asistencia jurídica del INSS ha resuelto la duda: "en todos los casos en los que la suspensión del contrato conlleva mantener la obligación de cotizar no parece que haya justificación alguna para no tener en cuenta el contrato suspendido a efectos de reconocer o mantener la pensión de jubilación activa." "En estos casos, aunque se exonera al empresario del abono del pago de la cuota de Seguridad Social que le corresponde, solo se debe a las circunstancias excepcionales provocadas por el COVID-19, que no afectan a la norma general del artículo 273.2 del TRLGSS que establece la obligación del mismo de seguir cotizando en tanto se mantenga el ERTE".

Pensión compatible con el trabajo: jubilación activa del autónomo

El art. 214.2 LGSS, permite que la cuantía de la pensión compatible con el trabajo alcance el 100% si la actividad se realiza por cuenta propia y se acredita tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena.

El criterio de esta Entidad gestora 18/2018 señala que se entenderá cumplido el requisito anterior si el trabajador autónomo acredita la formalización, como empleador, de un contrato de trabajo -a jornada completa o parcial- para el desempeño de un puesto de trabajo relacionado con la actividad por la que haya dado lugar a su alta en el sistema de Seguridad Social como trabajador autónomo.

No obstante, por parte de esta Entidad gestora se elevó consulta a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social sobre si, en caso de que el contrato del trabajador por cuenta ajena se suspenda con motivo de un ERTE, cabe reconocer o mantener el percibo del 100% de la pensión de jubilación compatible con la actividad -por cuanto el contrato se mantiene aunque suspendido- o si, por el contrario, el autónomo pasaría a cobrar el 50% de la pensión de jubilación al entenderse que deja de cumplirse el requisito necesario para poder percibir la jubilación activa plena.

Suspensión del contrato por ERTE frente a suspensión del contrato por cualquier motivo: Criterio 8 de mayo de 2020

En informe de fecha 8 de mayo de 2020, el Centro Directivo referenciado ya había manifiesta que esta misma duda debería suscitarse en relación con las restantes causas de suspensión del contrato de trabajo previstas en el artículo 45 del Estatuto de los Trabajadores, y señala que “en todos los casos en los que la suspensión del contrato conlleva mantener la obligación de cotizar no parece que haya justificación alguna para no tener en cuenta el contrato suspendido a efectos de reconocer o mantener la pensión de jubilación activa. Por el contrario, en el resto los supuestos de suspensión del contrato, dado que no existe obligación alguna por parte del empresario mientras se mantiene dicha suspensión, sino únicamente la de admitir la reincorporación del trabajador cuando aquélla finalice, no parece que deba beneficiarse de lo previsto en el artículo 214.2 del TRLGSS.”

Con carácter general, en ese momento se señaló:

«(…) puesto que en el caso planteado, de contratos suspendidos en virtud de ERTEs, el artículo 273.2 del TRLGSS determina que “En los supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato, la empresa ingresará la aportación que le corresponda, debiendo la entidad gestora ingresar únicamente la aportación del trabajador, una vez efectuado el descuento a que se refiere el apartado anterior”, no hay motivo para que el trabajador autónomo que tenga la totalidad su plantilla en estas circunstancias no pueda beneficiarse de lo dispuesto en el artículo 214.2 del mismo texto legal.

Conviene aclarar que este criterio es aplicable también en el caso de ERTEs acogidos a lo dispuesto en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, respecto de los cuales, de acuerdo con el artículo 24 del mismo real decreto-ley, el empresario está exonerado del abono del pago de la cuota empresarial si a 29 de febrero de 2020 tenía menos de 50 trabajadores contratados. En estos casos, aunque se exonera al empresario del abono del pago de la cuota de Seguridad Social que le corresponde, solo se debe a las circunstancias excepcionales provocadas por el COVID-19, que no afectan a la norma general del artículo 273.2 del TRLGSS que establece la obligación del mismo de seguir cotizando en tanto se mantenga el ERTE.»

Conclusión

Los trabajadores autónomos que mantengan la actividad de su empresa y sigan trabajando personalmente en ella podrán beneficiarse del 100% de la pensión de jubilación, aun cuando todos los trabajadores por cuenta ajena que tienen contratados hayan visto reducida o suspendida su relación laboral por causa de un ERTE (o por cualquier otra causa recogida en el art. 45 del ET), siempre y cuando la obligación de cotizar del autónomo se mantenga.

Este mismo criterio se aplicará en el caso de que el autónomo empresario esté exonerado de la cotización en virtud del artículo 24 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.

 

Continuidad de la actividad tras el cumplimiento de la edad de jubilación por el trabajador autónomo.

 

 

 

Jubilación activa
ERE temporal
Trabajador autónomo
Prestación de jubilación
Trabajador por cuenta ajena
Contrato de Trabajo
Obligación de cotizar a la Seg. Social
Postulación de las partes
Cuantía de las prestaciones
Jornada completa
Puesto de trabajo
Reincorporación al puesto de trabajo
Reducción de jornada laboral
Edad de jubilación

RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE

Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social

Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Continuidad de la actividad tras cumplir con la edad de jubilación por el autónomo

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/09/2022

    El art. 214 de la LGSS regula el disfrute de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, compatibilizándola con la realización de cualquier trabajo (por cuenta ajena) o por cuenta propia del pensionista.NOVEDADES- Real Decreto-ley 13...

  • Histórico ERTES COVID-19 con y sin exoneraciones

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 31/03/2022

    Siguiendo las distintas normas reguladoras de los ERTES COVID-19 recopilamos las exoneraciones aplicables en cada momento y su reglamentación.NOVEDADES- Real Decreto-ley 2/2022, de 22 de febrero. Se prorrogan hasta el 31 de marzo de 2022 los ERTE ...

  • Medidas en materia de desempleo en caso de ERTE COVID-19

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/05/2022

    Durante situación extraordinaria derivada del COVID-19, se fijaron una serie de medidas en materia de desempleo y cotización recogidas en los artículos 22 a 25 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo.NOVEDADES- Real Decreto-ley 2/2022, de ...

  • Cuantía, porcentaje y base reguladora de la pensión por jubilación

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/01/2022

    La cuantía de la pensión se determina aplicando a la base reguladora el porcentaje general que corresponda en función de los años cotizados y, en su caso, el porcentaje adicional por prolongación de la vida laboral o coeficientes reductores que...

  • Jubilación demorada

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 16/02/2023

    Cuando se acceda a la pensión de jubilación a una edad superior a la legalmente establecida, el prestacionista (desde el 01/01/2022) puede optar entre:1. La obtención de un porcentaje adicional del 4% por cada año completo de trabajo efectivo que...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados