Los Tribunales se pronuncia sobre los efectos nocivos de la digitalización sobre el empleo evidenciando la necesidad de reformas
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 12/02/2020

Dos Salas de lo Social han declarado recientemente como improcedente el despido de personas trabajadoras que han sido sustituidas por máquinas. Primero fue, como contábamos en nuestra noticia del pasado 27/09/2019, el Juzgado de lo Social número 10 de Las Palmas de Gran Canaria, el cual, mediante una Sentencias de 23 de Septiembre de 2019, declaraba improcedente la rescisión de contrato realizada por una multinacional turística donde se sustituía una trabajadora por un programa informático, o bot de gestión, al considerar que la "mera competitividad de la empresa "no es suficiente para validar un despido objetivo por causas técnicas". A este fallo se une ahora otro del TSJ Madrid, al entender como improcedente el despido de 9 personas trabajadoras justificado en base a un reemplazado por “una máquina más moderna”.
Según el informe de la OCDE, El futuro del trabajo, el 14% de los actuales empleos podrían desaparecer a manos de los robots en los próximos 15 a 20 años, y otro 32% cambiarán de forma radical debido a la automatización de parte de las tareas.
Medidas para afrontar los efectos negativos que puede tener el proceso de digitalización sobre el empleo y las condiciones de trabajo.
La tendencia que vemos en los tribunales regionales es la de no aceptar que una sustitución de empleado por máquina se ajuste a las “causas económicas, técnicas, organizativas y productivas” alegadas para justificar el despido objetivo, en base a la necesidad empresarial de acreditar que real y efectivamente atraviesa por dificultades de cierta entidad para cuya superación es medida adecuada y razonable la extinción de contratos de trabajo. No obstante, la duda es saber si este criterio podrá ser ratificado por el Tribunal Supremo o por cuanto tiempo podrán ser sostenidas las plantillas de determinados sectores frente a los avances tecnológicos que ya están afectándoles en mayor o menor medida.
Los fallos citados no han pasado desapercibidos para los grupos sindicales, toda vez que la sustitución de una persona por un robot o software ha pasado de ser algo anecdótico a un posible problema laboral-social en poco tiempo. Dentro del contexto de automatización y digitalización progresiva del trabajo y el empleo, mediante un reciente comunicado, el Sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), ha manifestado la necesidad de un cambio en la normativa sobre despidos "con carácter urgente y prioritario" dentro de la negociación colectiva y el diálogo social.
La automatización, con única excusa de reducir costes para aumentar la competitividad, significa lo mismo que “reducir el derecho al trabajo para aumentar la libertad de empresa”. SJS Palmas de Gran Canaria de 23 de Septiembre de 2019.
Transición tecnológica sostenible en el ámbito laboral.
La transición tecnológica podría definirse como el proceso de cambios que ocurre desde el desarrollo de una tecnología hasta su fecha de deterioro o sustitución por otra. Si esta definición se lleva al ámbito laboral, a pesar de las múltiples referencias a la misma, no encontramos una regulación concreta pero hemos de entenderla como una digitalización o robotización del mercado de trabajo. En el actual panorama encontramos este fenómeno asociado a aspectos utópicos como la existencia de rentas vitales para las personas a través de un reparto de la productividad generada por las nuevas tecnologías o distópicos como la llegada de un paro tecnológico masivo, empleo precario o mayores brechas en la desigualdad laboral.
En cualquier caso, una transición tecnológica sostenible en el ámbito laboral evidencia la necesidad de no solo una reforma del despido, sino también de la creación de un entorno jurídico de protección reforzada para las personas trabajadoras, acciones sobre la formación de los grupos profesionales más sensibles a la aparición de nuevas tecnologías o procesos de producción, medidas para que los incrementos en la productividad repercutan de forma positiva en personas trabajadoras y sociedad, y todo ello garantizando la competitividad de las empresas y el acceso a puestos de trabajo emergentes.
No se han encontrado resultados...
-
Sentencia SOCIAL Nº 393/2020, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 376/2020, 22-09-2020
Orden: Social Fecha: 22/09/2020 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Hernandez Vitoria, Maria Jose Num. Sentencia: 393/2020 Num. Recurso: 376/2020
-
Sentencia Social Nº 10/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 5134/2013, 07-01-2014
Orden: Social Fecha: 07/01/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Moralo Gallego, Sebastian Num. Sentencia: 10/2014 Num. Recurso: 5134/2013
-
Sentencia Social Nº 40/2014, TSJ Cantabria, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 816/2013, 22-01-2014
Orden: Social Fecha: 22/01/2014 Tribunal: Tsj Cantabria Ponente: Lopez-tames Iglesias, Ruben Num. Sentencia: 40/2014 Num. Recurso: 816/2013
-
Sentencia SOCIAL Nº 1161/2019, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 559/2019, 29-11-2019
Orden: Social Fecha: 29/11/2019 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Moreno Gonzalez-aller, Ignacio Num. Sentencia: 1161/2019 Num. Recurso: 559/2019
-
Sentencia Social Nº 5756/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2979/2014, 04-09-2014
Orden: Social Fecha: 04/09/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Martinez Miranda, Maria Macarena Num. Sentencia: 5756/2014 Num. Recurso: 2979/2014
-
Apreciación de las causas para el despido objetivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2023
Respecto al ámbito de apreciación de la concurrencia de la causa para los despidos objetivos, la jurisprudencia ha señalado que si la causa es económica, ha de afectar a la empresa en su conjunto o globalidad, y si se trata de un grupo de empresa...
-
Despido por causas objetivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/10/2022
El contrato podrá extinguirse por despido o extinción basado en causas objetivas por los supuestos establecidos en el art. 52 del ET y siempre por debajo de los umbrales numéricos establecidos para el despido colectivo.NOVEDAD- Ley Orgánica 10/20...
-
Despido objetivo por causas técnicas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 13/02/2023
El art. 51 del ET (en consonancia con el art. 1.2 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre) entiende que concurren causas técnicas para el despido objetivo cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de p...
-
Despido objetivo o por causas económicas de abogados que mantienen relación laboral de carácter especial
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/02/2016
A pesar de que la extinción de la relación laboral de los abogados que mantienen relación laboral de carácter especiales puede extinguirse por las causas y con los efectos previstos en los Art. 49-56 ,Estatuto de los Trabajadores, a la hora de r...
-
Causas de modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/12/2021
La modificación, suspensión, nulidad o extinción del contrato de trabajo necesitan un análisis individual atendiendo a los requisitos e imperativos legales de cada concepto.Modificación y suspensión del contrato de trabajoLa jurisprudencia soci...
-
Demanda de extinción por causas objetivas reclamando falta de preaviso y la improcedencia del mismo
Fecha última revisión: 11/01/2018
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/a Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Demanda solicitando extinción de la relación laboral por parte del trabajador ante modificación sustancial de las condiciones de trabajo
Fecha última revisión: 11/05/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº [NUM_JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO/GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado/a (Graduado/ Social) y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR, representación que acredito mediante copia de escritura de ...
-
Comunicación al trabajador de reducción del salario tras periodo de consultas sin acuerdo (Art. 41 ET)
Fecha última revisión: 05/05/2016
NOTA: Reducción de salarios de forma unilateral por el empresario. Según se desprende de la redacción del art. 41 del ET, las empresas podrán reducir los salarios de sus trabajadores de forma individual o colectiva sin llegar antes a un acuerdo...
-
Demanda contra despido objetivo ante descentralización productiva o externalización de servicios
Fecha última revisión: 17/02/2023
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NÚM._JUZGADO] DE [LOCALIDAD]D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA] con DNI n.º [DNI_PERSONA_TRABAJADOR], mayor de edad, y con domicilio en [DOMICILIO], ante este JUZGADO DE LO SOCIAL comparece y, como mejor proceda ...
-
Modelo de carta de despido por causas objetivas (causas económicas ante disminución persistente del nivel de ingresos o ventas durante 3 trimestres consecutivos)
Fecha última revisión: 06/03/2023
En [PROVINCIA], a [DÍA] de [MES] de [AÑO].[DATOS_EMPRESA]. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]Por la presente le comunicamos que, en virtud a lo establecido en el artículo 52.c) del Estatuto de los Trabajadores, hemos tomado la decisión de r...
-
Análisis jurisprudencial sobre el despido objetivo por causas técnicas, organizativas o de producción
Fecha última revisión: 05/02/2016
-
Análisis del tratamiento legal diferente ante decisiones modificativas y extintivas por pérdidas en la empresa (art. 41 ET, Reforma Laboral 2012)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis jurisprudencial sobre la flexibilidad interna y externa en las empresas
Fecha última revisión: 11/02/2016
-
Caso práctico: error excusable en el cálculo de la indemnización por despido. Cuantía de la diferencia y concurrencia de causa económica
Fecha última revisión: 25/01/2021
-
Caso práctico: Posibilidades de reducción del salario de los trabajadores. Modificación sustancial, Inaplicación del convenio o Negociación convenio de empresa
Fecha última revisión: 14/04/2016
RESUMENLa STS 29/11/2010 (R. 3876/2009) contiene un resumen de la doctrina consolidada de la Sala del Tribunal Supremo respecto al despido objetivo.ANÁLISISLa doctrina consolidada de la Sala del Tribunal Supremo respecto al despido objetivo, recogi...
PLANTEAMIENTOTratamiento legal diferente ante decisiones modificativas y extintivas por pérdidas en la empresa (Art. 41,Art. 52 ,ET tras Reforma Laboral 2012)RESPUESTALa modificación sustancial no exige, a diferencia de la extinción por causas ...
PLANTEAMIENTOVisión de la jurisprudencia sobre la flexibilidad interna y externa en las empresasLa práctica totalidad de las reformas legislativas en materia laboral han tendido a facilitar ajustes mediante flexibilidad externa - facilidades para ...
PLANTEAMIENTOUn trabajador despedido denuncia a su empresa por infracción del apdo. 1 b) del art. 53ET, alegando que ha habido error inexcusable en el cálculo de la indemnización extintiva porque la empresa partió de un salario inferior al real,...
PLANTEAMIENTO¿Qué posibilidades tiene la empresa a la hora de reducir costes salariales?RESPUESTALas empresas disponen de tres posibilidades a la hora de intentar reducir costes salariales dentro de las llamadas "medidas de flexibilidad laboral":...
-
Resolución de MT BOE núm. 22 del 26-01-1999
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 26/01/1999 Núm. Resolución: BOE núm. 22
-
Resolución Vinculante de DGT, V2489-17, 04-10-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 04/10/2017 Núm. Resolución: V2489-17
-
Dictamen de CC Navarra 42/2012 del 08-11-2012
Órgano: Consejo Consultivo Navarra Fecha: 08/11/2012 Núm. Resolución: 42/2012
-
Resolución Vinculante de DGT, V2050-20, 23-06-2020
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 23/06/2020 Núm. Resolución: V2050-20
-
Resolución de MT BOE núm. 41 del 17-02-1995
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 17/02/1995 Núm. Resolución: BOE núm. 41