Vuelta a la actividad tras el covid-19: ¿Puede la empresa controlar la temperatura de los trabajadores a través de escáneres o termómetros digitales?
- Materia: Laboral
- Fecha: 23/04/2020

En distintos medios de comunicación estamos viendo la vuelta a la actividad en muchos centros de trabajo. Vuelta que se acompaña de nuevos métodos de control o medidas de seguridad -hasta ahora nunca implantados- para hacer frente al coronavirs covid-19 como el control de temperatura de las personas trabajadoras que acuden a sus puestos mediante escáneres y termómetros digitales sin contacto.
El tratamiento de los datos obtenidos a partir de las tomas de temperatura debe respetar la normativa de protección de datos respetando las limitaciones existentes en la Ley de prevención de riesgos laborales en relación al personal con capacidad para controlar esos datos biométricos.
Imposición de la medida
El «Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al COVID-19» es claro, «...dado que el contacto con el virus puede afectar a entornos sanitarios y no sanitarios, corresponde a las empresas evaluar el riesgo de exposición».
Tras la evaluación parece necesario, adpatar los controles al nivel de riesgo dentro de los límites fijados en el procedimiento, una consulta previa a la representación legal de los trabajadores, fijar un protocolo de actuación cuando los resultados visualizados no sean óptimos y garantizar la intimidad y dignidad de las personas sometidas al control.
Consultar
Procedimiento de actuación para Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente al Coronavirus
Efectos de dichos controles en materia de protección de datos. Datos biométricos y LOPDGDD
La temperatura corporal ha de considerarse un dato biométrico.
Dentro de las definiciones establecidas en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), se definen los datos biométricos como;
"datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona física que permitan o confirmen la identificación única de dicha persona, como imágenes faciales o datos dactiloscópicos"
Siendo de aplicación:
art. 9.1 RGPD. Prohibición del tratamiento
"1. Quedan prohibidos el tratamiento de datos personales que revelen el origen étnico o racial, las opiniones políticas, las convicciones religiosas o filosóficas, o la afiliación sindical, y el tratamiento de datos genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona física, datos relativos a la salud o datos relativos a la vida sexual o la orientación sexual de una persona física."
art. 9.2 RGPD. Excepciones al Prohibición del tratamiento
La norma, en su apdo. 2, fija que no será de aplicación la prohibición, entre otros supuestos, cuando concurran circunstancias como:
"b) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de obligaciones y el ejercicio de derechos específicos del responsable del tratamiento o del interesado en el ámbito del Derecho laboral y de la seguridad y protección social, en la medida en que así lo autorice el Derecho de la Unión de los Estados miembros o un convenio colectivo con arreglo al Derecho de los Estados miembros que establezca garantías adecuadas del respeto de los derechos fundamentales y de los intereses del interesado;"
"h) el tratamiento es necesario para fines de medicina preventiva o laboral, evaluación de la capacidad laboral del trabajador, diagnóstico médico, prestación de asistencia o tratamiento de tipo sanitario o social, o gestión de los sistemas y servicios de asistencia sanitaria y social, sobre la base del Derecho de la Unión o de los Estados miembros o en virtud de un contrato con un profesional sanitario y sin perjuicio de las condiciones y garantías contempladas en el apartado 3;"
Siguiendo lo fijado por el RGPD, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), amplía en su D.A. 17ª -Tratamientos de datos de salud, de la siguiente forma: "1. Se encuentran amparados en las letras g), h), i) y j) del artículo 9.2 del Reglamento (UE) 2016/679 los tratamientos de datos relacionados con la salud y de datos genéticos que estén regulados en las siguientes leyes y sus disposiciones de desarrollo:
a) La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
..."
Límites del control: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)
La normativa en protección de datos desemboca entonces en la LPRL y sus exigencias:
- art. 22.1 LPRL: Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:
a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección.
b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de seguridad y determinada reglamentariamente.
c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas Sobre la base de su obligatoria imposición al trabajador, el empresario, en estos casos, deberá cumplir con los exigentes requisitos previstos por el art. 22.2, 3, 4 y 6 LPRL. necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro.
- arts. 22.2, 3, 4 y 6 LPRL: para lo anterior han de cumplirse una serie de requisitos:
a) se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.
b) los resultados serán comunicados a los trabajadores afectados.
c) el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo -únicamente de la aptitud o no del trabajador recalcamos- o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.
¿Quién puede controlar la temperatura de los trabajadores?
EL art. 22.6 LPRL, es claro "Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada". En consonancia con este precepto el art. 37.3 a) del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), indica:
a) Las funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores serán desempeñadas por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada con arreglo a la normativa vigente y a lo establecido en los párrafos siguientes:
b) Los servicios de prevención que desarrollen funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico especialista en Medicina del Trabajo o diplomado en Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa, sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.
c) El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias del trabajo por motivos de salud, a los solos efectos de poder identificar cualquier relación entre la causa de enfermedad o de ausencia y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo.
d) En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral a través del Sistema Nacional de Salud.
e) El personal sanitario del servicio deberá analizar los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos y colaborará con el resto de los componentes del servicio, a fin de investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud y proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
f) El personal sanitario del servicio de prevención estudiará y valorará, especialmente, los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a los menores y a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos, y propondrá las medidas preventivas adecuadas.
Del este modo, para que medidas de este tipo puedan implantarse en nuestro país parece necesario que la AEPD flexibilice los sujetos que están facultados para realizar dicho control, ya que, es este momento hemos de entender la necesidad de que sea realizada por personal sanitario.
Consultar
Incidencia de la Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) en el tratamiento de los datos relativos a la salud de los trabajadores
La utilización de software de gestión como control del trabajo
Vigilancia de la salud de los trabajadores dentro de la medicina del trabajo
Actuaciones preventivas en relación a la vigilancia de la salud de los trabajadores
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abr DOUE (Reglamento general europeo de protección de datos (GDPR/RGPD)) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 118 Fecha de Publicación: 04/05/2016 Fecha de entrada en vigor: 24/05/2016 Órgano Emisor: Parlamento Europeo Y Consejo
Ley 14/1986 de 25 de Abr (General de Sanidad) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 102 Fecha de Publicación: 29/04/1986 Fecha de entrada en vigor: 19/05/1986 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 39/1997 de 17 de Ene (Reglamento de los Servicios de Prevencion) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 27 Fecha de Publicación: 31/01/1997 Fecha de entrada en vigor: 31/03/1997 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Dic (Protección de Datos de Carácter Personal) DEROGADO
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 298 Fecha de Publicación: 14/12/1999 Fecha de entrada en vigor: 14/01/2000 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 204/2020, JSO Oviedo, Sec. 1, Rec 49/2020, 14-07-2020
Orden: Social Fecha: 14/07/2020 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Oviedo Ponente: Maria Del Pilar Muiña Valledor Num. Sentencia: 204/2020 Num. Recurso: 49/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 283/2020, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 249/2020, 17-09-2020
Orden: Social Fecha: 17/09/2020 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Renedo Juarez, Maria Jose Num. Sentencia: 283/2020 Num. Recurso: 249/2020
-
Sentencia Supranacional Nº C-70/18, TJUE, 03-10-2019
Orden: Supranacional Fecha: 03/10/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-70/18
-
Sentencia SOCIAL Nº 2088/2019, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2119/2018, 12-09-2019
Orden: Social Fecha: 12/09/2019 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Diaz Alonso, Maria Elena Num. Sentencia: 2088/2019 Num. Recurso: 2119/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 126/2018, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 1268/2017, 07-02-2018
Orden: Social Fecha: 07/02/2018 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Marques Ferrero, Santiago Ezequiel Num. Sentencia: 126/2018 Num. Recurso: 1268/2017
-
La protección de datos para los profesionales del derecho
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 15/02/2022
Son dos las normas principales que regulan el tratamiento de datos personales:Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento...
-
Incidencia de la LOPDGDD en el tratamiento de los datos relativos a la salud de los trabajadores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/05/2022
Existen diferentes datos sensibles en la prevención de riesgos laborales que deben ser custodiados de acuerdo con lo que indica el RGPD y la LOPDGDD para proteger la legitimidad de la persona trabajadora. En relación con el cumplimiento del RGPD ...
-
Clases de operaciones sobre protección de datos realizadas por abogados y procuradores
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 11/02/2022
Son tratamientos de:Datos relativos al funcionamiento del despacho: contabilidad, videovigilancia en las instalaciones, el personal que desempeñe labores en el despacho...Datos de clientes (también los de turno de oficio), incluyendo aquí también...
-
Infracciones en materia de protección de datos (LOPDGDD y RGPD)
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 22/07/2021
Las infracciones se recogen de manera sucinta en el artículo 83 del RGPD y, de un modo más específico, en los artículos 71 a 74 de la LOPDGDD.Conductas infractoras en materia de protección de datosComo recoge el artículo 71 de la LOPDGDD, const...
-
Categorías especiales de datos en el RGPD y la LOPDGDD
Orden: Administrativo Fecha última revisión: 01/06/2021
Los conocidos como «datos especialmente protegidos» que ya preveía la LOPD encuentran su encaje en el Reglamento comunitario en lo que se han venido a denominar «categorías especiales de datos».¿Cómo deben ser tratados los datos considerados ...
-
Modelo informativo de uso de huella digital. Control de registros laboral. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 31/05/2022
Responsable: [NOMBRE_EMPRESA] - NIF: [NÚMERO]Teléfono: [NÚM_TLF] - Correo electrónico: [CORREO_ELECTRÓNICO]Dirección postal: [DIRECCIÓN]Delegado de protección de datos: (1)Asunto: USO DE DATOS BIOMÉTRICOS PARA EL CONTROL LABORAL Att....
-
Formulario de contrato de confidencialidad en ámbito de investigación/innovación (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 16/06/2022
ACUERDO PREVIO DE [DESCRIPCION] EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN/INNOVACIÓN Y SU CONFIDENCIALIDAD(Acuerdo de Confidencialidad)REUNIDOSDe una parte, [NOMBRE_EMPRESA] (en adelante Empresa), con CIF [CIF], y domicilio [DIRECCION], [POBLACION], [CODIG...
-
Modelo básico de consentimiento para el tratamiento de datos. Asesorías. (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
Responsable: [NOMBRE_EMPRESA] - NIF: [NÚMERO]Teléfono de contacto: [NÚM_TLF]- Correo electrónico: [CORREO_ELECTRÓNICO]Dirección: [DOMICILIO]Delegado de protección de datos: (1)Asunto: CONSENTIMIENTO EXPRESO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS DE CAR...
-
Formulario de contrato de prestación de servicios como encargado de tratamiento en ámbito médico (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS COMO ENCARGADO DE TRATAMIENTO EN EL ÁMBITO MÉDICO En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO] REUNIDOS De una parte, D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con NIF n.º [NÚMERO] y domicilio en [DIRECCIÓN].Y ...
-
Informe final sobre riesgos existentes y ausencia de necesidad de realización de Evaluación de impacto (Adaptado LOPDGDD y RGPD)
Fecha última revisión: 01/06/2022
INFORME FINAL SOBRE RIESGOS EXISTENTES Y AUSENCIA DE NECESIDAD DE REALIZACIÓN DE EIPD (EVALUACIÓN DE IMPACTO) Att. D./Dña. [NOMBRE][NOMBRE_EMPRESA][DIRECCIÓN] En [LUGAR], a [FECHA]. Muy señor/a mío/a:De conformidad con lo dispuesto en el ...
-
ADAPTACIÓN DE UN CLUB O ASOCIACIÓN DEPORTIVA A LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Fecha última revisión: 04/07/2019
-
Caso práctico: Cancelación de historia clínica con motivo de reasignación de género
Fecha última revisión: 07/06/2022
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Análisis de la adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado (RD 67/2010, de 29 de enero).
Fecha última revisión: 15/04/2016
Debemos partir de la base de que un club o asociación deportiva generalmente dispone de datos de carácter personal, tanto datos de socios, como de deportistas, directivos del club e incluso, si es el caso, de datos de empleados.Además, en funció...
PLANTEAMIENTOSe plantea la posibilidad de cancelar la historia clínica de una persona que se ha sometido a una reasignación de género en lo referente a tratamiento psicológico, hormonal y quirúrgico.RESPUESTANo es posible proceder a la cancelac...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción téc...
PLANTEAMIENTOLa Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, fundamentalmente a través de sus artículos 31.1, 34.3 y 35.4, y la disposición adicional cuarta del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba e...
-
Resolución de AEPD PS-00052-2021 del 21-01-2022
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 21/01/2022 Núm. Resolución: PS-00052-2021
-
Resolución de AEPD PS-00050-2021 del 26-10-2021
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 26/10/2021 Núm. Resolución: PS-00050-2021
-
Resolución de AEPD E-03925-2020 del 23-07-2020
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 23/07/2020 Núm. Resolución: E-03925-2020
-
Resolución de AEPD E-08982-2021 del 06-07-2022
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 06/07/2022 Núm. Resolución: E-08982-2021
-
Resolución de AEPD E-02618-2017 del 18-12-2017
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 18/12/2017 Núm. Resolución: E-02618-2017