Concurso de acreedores y Expediente de Regulación de Empleo ante COVID-19
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 24/11/2021
Sobre las medidas previstas para los procedimientos de suspensión de contrato y reducción de jornada por causa de fuerza mayor y por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción asociadas al COVID-19 serán de aplicación a las empresas en concurso las especialidades previstas en el Estatuto de los Trabajadores y en los arts. 22 a 28 y D.A. 6.ª del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo.
No resultará de aplicación el compromiso de mantenimiento del empleo en aquellas empresas en las que concurra un riesgo de concurso de acreedores en los términos del ex artículo 5.2 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (D.A. 6.ª del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo).
Especialidades de las empresas concursadas
La D.F 1.ª. 16 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, incorporó en su momento una nueva D.A. 10.ª del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, con el fin de facilitar a las empresas en concurso de acreedores puedan acceder a un ERTE por Fuerza Mayor o ETOP COVID-19. En aras de los intereses del concurso, y ante la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, se autorizó a que las empresas en concurso pudieran formalizar un ERTE de conformidad a los arts. 22 y 23 de Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo:
"Disposición adicional décima. Especialidades en aplicación del Capítulo II a las empresas concursadas.
1. Las medidas previstas en este capítulo para los procedimientos de suspensión de contrato y reducción de jornada por causa de fuerza mayor y por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, serán de aplicación a las empresas en concurso, siempre y cuando concurran los presupuestos de hecho contemplados en los artículos 22 y 23.
2. Se entenderá normativa reguladora a los procedimientos referidos en el apartado anterior la prevista en el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, con las especialidades previstas en los artículos 22 a 28 y disposición adicional sexta de este real decreto-ley, sin que resulte de aplicación el procedimiento del artículo 64 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
3. No obstante, resultarán aplicables a la tramitación y resolución de dichos procedimientos las especialidades siguientes:
a) Las solicitudes o comunicaciones de los expedientes deberán ser formuladas por la empresa concursada con la autorización de la administración concursal, o por la administración concursal directamente, según el régimen de intervención o suspensión de facultades patrimoniales.
b) La administración concursal será parte en el período de consultas previsto en el artículo 23 de este real decreto-ley.
c) La decisión de aplicación de las medidas sobre suspensión de contratos o reducción de jornada, en los supuestos previstos en dicho artículo 23, deberá contar con la autorización de la administración concursal o ser adoptada por esta, según el régimen de intervención o suspensión de facultades patrimoniales, en caso de que no se alcance acuerdo al respecto en el periodo de consultas.
d) En todo caso, deberá informarse de forma inmediata de la solicitud, resolución y medidas aplicadas al juez del concurso, por medios telemáticos.
e) En los supuestos del apartado 1 del artículo 47.1 párrafos 10, 15 y 16 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y del apartado 6 del artículo 33 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, será el juez del concurso el que conozca de las impugnaciones a que los mismos se refieren. Estas impugnaciones se sustanciarán por el procedimiento del incidente concursal en materia laboral y la sentencia que recaiga será recurrible en suplicación.
g) En los supuestos del apartado 5 del artículo 33 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, la impugnación de la resolución de la autoridad laboral se realizará ante la jurisdicción social".
A TENER EN CUENTA. El Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, extendió a estas empresas la posibilidad de acceder a un expediente de regulación temporal de empleo en los términos del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo. Desde el 01/09/2020, la Ley 22/2003, de 9 de julio se encuentra derogada por la el nuevo TRLC, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo.
CUESTIONES
1. ¿El ERTE COVID-19 de las empresas en concurso debe tramitarse por la Ley Concursal o por el RD Ley 8/2020?
Siguiendo las "Especialidades en aplicación del Capítulo II a las empresas concursadas" del RD-Ley 8/2020, de 17 de marzo, las empresas en concurso, cuando concurran los requisitos de los arts. 22 y 23, se podrán acoger al ERTE por causa del COVID-19. Sin que sea de aplicación el Art. 64 de la Ley Concursal, es decir, ser regirán por el procedimiento excepcional del RD Ley 8/2020.
2. ¿Si una empresa está en concurso puede presentar un ERTE?
En situaciones normales, el concurso de acreedores no es incompatible con la presentación de ERTE o ERE. Sin embargo, la normativa que había impulsado procedimientos especiales asociados al impacto del COVID-19 (Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo), no preveía su aplicación a las empresas concursadas. Esta omisión inicial fue solucionada por el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo.
3. El Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, entró en vigor el 02/04/2020, ¿qué ocurre con el ERTE tramitado por el juez de lo mercantil, desde la imposición del estado de alarma hasta la entrada en vigor del citado RD Ley 11/2020?
El ex art. 64 de la Ley Concursal declaraba la competencia sobre el concurso de acreedores y los procedimientos laborales de despido colectivo o de suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada asociados al mismo al juez del concurso. Sin embargo, la D.T. 4.ª del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, modifica el régimen de competencia fijando dos supuestos:
"1. Si a la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto Ley se hubiera dictado auto por el juez del concurso acordando la aplicación de las medidas previstas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, la resolución judicial tendrá plenos efectos para el reconocimiento de las prestaciones previstas en el capítulo II de esa norma legal".
El Auto emitido por el Juez de lo Mercantil del concurso será válido.
"2. Las solicitudes presentadas en las que no se haya dictado resolución por el juez del concurso deberán remitirse a la autoridad laboral y continuarán su tramitación por el procedimiento y con las especialidades previstas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo. Las actuaciones previamente practicadas y el periodo de consultas que estuviera en curso o se hubiera celebrado conservarán su validez a los efectos del nuevo procedimiento".
Las actuaciones previamente practicadas y el período de consultas en curso o ya celebrado conservarán su validez a los efectos del nuevo procedimiento.
El art. 57 del Estatuto de los Trabajadores señala que, en caso de concurso de acreedores de una empresa, a los efectos sobre los contratos de trabajo (supuestos de modificación, suspensión y extinción colectivas) y de sucesión de empresa, se estará a lo previsto en el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal, vigente desde el 01/09/2020.
En concreto, serán de aplicación los artículos 169 a 189 del TRLC que se ocupan de detallar los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos de trabajo y los convenios colectivos. No obstante, como hemos adelantado, a estos procesos les serán de aplicación las especialidades previstas en los arts. 22 a 28 y en la D.A. 6.ª del RDL 8/2020, sin que resulte de aplicación el procedimiento del ex art. 64 de la Ley Concursal en caso de que se encuentren motivados por el impacto del COVID-19. Por tanto, para la tramitación de ERTE COVID-19 de una empresa en concurso han de seguirse las siguientes especialidades para la tramitación y resolución del procedimiento:
- Las solicitudes o comunicaciones de los expedientes deberán ser formuladas por la empresa concursada con la autorización de la administración concursal, o por la administración concursal directamente, según el régimen de intervención o suspensión de facultades patrimoniales.
- La administración concursal será parte en el período de consultas previsto en el artículo 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo.
- La decisión de aplicación de las medidas sobre suspensión de contratos o reducción de jornada, en los supuestos previstos en dicho art. 23Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, deberá contar con la autorización de la administración concursal o ser adoptada por esta, según el régimen de intervención o suspensión de facultades patrimoniales, en caso de que no se alcance acuerdo al respecto en el periodo de consultas.
- En todo caso, deberá informarse de forma inmediata de la solicitud, resolución y medidas aplicadas al juez del concurso, por medios telemáticos.
Aclaración aparte merece el aspecto de conocer la competencia para resolver los recursos judiciales que se planteen con motivo de la tramitación del ERTE concursal:
- En los supuestos del apartado 1 del artículo 47.1 párrafos 10, 15 y 16 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y del apartado 6 del artículo 33 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, será el juez del concurso el que conozca de las impugnaciones a que los mismos se refieren. Estas impugnaciones se sustanciarán por el procedimiento del incidente concursal en materia laboral y la sentencia que recaiga será recurrible en suplicación.
- En los supuestos del apartado 5 del artículo 33 del Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, la impugnación de la resolución de la autoridad laboral se realizará ante la jurisdicción social.
Es decir, las impugnaciones que se planteen en la tramitación del ERTE (impugnaciones por fraude, dolo, coacción o abuso de derecho, o impugnaciones por parte de la autoridad laboral o las personas trabajadores), se tramitarán por el procedimiento del incidente concursal y se resolverán por el juez del concurso con excepción de la impugnación de la resolución de la autoridad laboral que se realizará ante la jurisdicción social.
Riesgo de concurso de acreedores a efectos de la obligación de mantenimiento de empleo
Las empresas que incumplan el compromiso de mantenimiento de empleo asociado a los ERTES tendrán que reintegrar la totalidad del importe de las cotizaciones exoneradas, incluido el recargo y los intereses de demora correspondientes, salvo limitadas excepciones tasadas.
La D.A. 6.ª del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo (modificada por el modifica por la D.F 1.3 Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo), concreta "no resultará de aplicación el compromiso de mantenimiento del empleo en aquellas empresas en las que concurra un riesgo de concurso de acreedores en los términos del (ex) artículo 5.2 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal". De esta forma la norma liga la excepción a la obligación de mantenimiento de empleo al "riesgo" de concurso.
A TENER EN CUENTA. La D.A. 6.ª del Real Decreto Ley 8/2020 no se refiere a las empresas que se hallen en situación de insolvencia, sino a aquellas en las que «concurra un riesgo de concurso de acreedores» en los términos del ex art. 5.2 de la Ley Concursal.
Si se tiene en cuenta la regulación concursal citada para la determinación del "riesgo" de concurso, hemos de seguir el ex art. 5 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, el cual referencia a su vez al 2.4 del mismo texto, donde se regula la declaración de insolvencia del deudor común y cuya vigencia se extiende hasta el 1 de septiembre del 2020:
"Artículo 5. Deber de solicitar la declaración de concurso.
1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia.
2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha conocido su estado de insolvencia cuando haya acaecido alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de concurso necesario conforme al apartado 4 del artículo 2 y, si se trata de alguno de los previstos en su párrafo 4.º, haya transcurrido el plazo correspondiente".
"Artículo 2. Presupuesto objetivo.
1. La declaración de concurso procederá en caso de insolvencia del deudor común.
2. Se encuentra en estado de insolvencia el deudor que no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.
3. Si la solicitud de declaración de concurso la presenta el deudor, deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia, que podrá ser actual o inminente. Se encuentra en estado de insolvencia inminente el deudor que prevea que no podrá cumplir regular y puntualmente sus obligaciones.
4. Si la solicitud de declaración de concurso la presenta un acreedor, deberá fundarla en título por el cual se haya despachado ejecución o apremio sin que del embargo resultasen bienes libres bastantes para el pago, o en la existencia de alguno de los siguientes hechos:
1.º El sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor.
2.º La existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor.
3.º El alzamiento o la liquidación apresurada o ruinosa de sus bienes por el deudor.
4.º El incumplimiento generalizado de obligaciones de alguna de las clases siguientes: las de pago de obligaciones tributarias exigibles durante los tres meses anteriores a la solicitud de concurso ; las de pago de cuotas de la Seguridad Social, y demás conceptos de recaudación conjunta durante el mismo período ; las de pago de salarios e indemnizaciones y demás retribuciones derivadas de las relaciones de trabajo correspondientes a las tres últimas mensualidades".
A TENER EN CUENTA. La nueva Ley Concursal (Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo), en vigor desde el 1 de septiembre del 2020, también menciona en su artículo 2 estos últimos aspectos de naturaleza laboral y de seguridad social, si bien exige que se trate de "hechos externos reveladores del estado de insolvencia".
Siguiendo lo anterior, "el deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia" y el estado de insolvencia aparecería –entre otras posibilidades–:
- Ante un incumplimiento de obligaciones laborales o de seguridad social durante los tres meses anteriores a la solicitud del concurso.
- De la propia previsión empresarial de no poder cumplir con sus obligaciones.
Teniendo en cuenta que el término “riesgo” resulta totalmente indeterminado, ha de entenderse que el mismo aparece ante posibilidades como:
1.- La existencia de un título por el cual se haya despachado ejecución o apremio sin que del embargo resulten bienes libres bastantes para el pago.
2.- Haber dejado de atender pagos ordinarios por un importe total considerable.
3.- La existencia de embargos por ejecuciones pendientes que afecten de una manera general al patrimonio del deudor.
4.- El embargado de bienes y fuentes de ingresos de la empresa.
5.- El incumplimiento generalizado de obligaciones tributarias, cuotas de la Seguridad Social y demás conceptos de recaudación conjunta, y las de pagos de salarios e indemnizaciones y demás retribuciones laborales, durante las tres últimas mensualidades.
CUESTIÓN
1. ¿Cómo afecta la posible situación de riesgo de concurso a efectos de un posible incumplimiento del deber de salvaguarda de empleo?
Cuando una empresa prevea un posible incumplimiento regular y puntual de sus obligaciones, o bien acumule incumplimientos generalizado (entre otros) de naturaleza laboral o de seguridad social "durante los tres meses anteriores a la solicitud de concurso", siguiendo la D.A. 6.ª del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, se entendería la excepción sobre el compromiso de empleo, y, por lo tanto, no sería necesario la devolución de cuotas exoneradas durante el ERTE COVID-19 en caso de despido.
En estos casos el deudor, deberá justificar su endeudamiento y su estado de insolvencia, actual o inminente, justificador del incumplimiento regular y puntualmente sus obligaciones.
2. ¿Deberá la empresa justificar el despido en la existencia de riesgo de concurso de acreedores?
Sí. Con toda probabilidad en estos supuestos la Inspección de Trabajo iniciará un procedimiento donde la empresa deberá justificar el despido con base a la existencia de riesgo de concurso de acreedores, con posibilidad de acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa vía recurso en caso de no convalidarlo.
Régimen especial de la solicitud de declaración del concurso de acreedores
Con carácter general resulta obligatorio que la empresa solicite la declaración de concurso, en un plazo de dos meses desde el momento en que conoce que la empresa se encuentra en un estado de insolvencia, en caso contrario, el administrador podrá responder con su patrimonio personal de todas las deudas generadas a partir de dicho momento. En caso de empresas, si la mercantil se declare en concurso de acreedores, será un concurso voluntario, y si le obliga a ello algún deudor, será un concurso necesario, en virtud de los artículos 5-27 del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo. No obstante, el capítulo II de la Ley 3/2020, de 18 de septiembre (derogando el art. 11 Real Decreto-ley 16/2020 de 28 de abril), incluye (art. 6) medidas en el ámbito concursal y societario ante la crisis sanitaria del COVID-19, dada la imposibilidad de suscribir o cumplir un convenio, o bien una mayor dificultad de enajenar una unidad productiva que pudiera resultar viable, fijando un régimen especial de la solicitud de declaración del concurso de acreedores, en los siguientes términos:
A TENER EN CUENTA. Nueva redacción dada por el Real Decreto-ley 27/2021, de 23 de noviembre. En vigor desde el 25/11/2021.
Hasta el 30 de junio de 2022, inclusive, el deudor que se encuentre en estado de insolvencia no tendrá el deber de solicitar la declaración de concurso, haya o no comunicado al juzgado competente la apertura de negociaciones con los acreedores para alcanzar un acuerdo de refinanciación, un acuerdo extrajudicial de pagos o adhesiones a una propuesta anticipada de convenio. El cómputo del plazo de dos meses para solicitar la declaración del concurso previsto en el artículo 5.1 del texto refundido de la Ley Concursal comenzará a contar el día siguiente a dicha fecha.
Hasta el 30 de junio de 2022, inclusive, los jueces no admitirán a trámite las solicitudes de concurso necesario que se hayan presentado desde el 14 de marzo de 2020. Si hasta el 30 de junio de 2022, inclusive, el deudor hubiera presentado solicitud de concurso voluntario, ésta se admitirá a trámite con preferencia, aunque fuera de fecha posterior a la solicitud de concurso necesario.
CUESTIÓN
En caso de que la empresa no llegase a la situación de concurso, ¿se permitirá eludir el compromiso de mantenimiento del empleo en caso de despidos?
Hemos de entender que sí. No obstante, hasta la matización normativa o conocer el criterio doctrinal interpretativo, no sería posible asegurar que la concurrencia del riesgo sin solicitud del concurso en atención a lo dispuesto en el artículo 6 Ley 3/2020, de 18 de septiembre, o situación de concurso, pero aplazamiento de la solicitud de éste por aplicación del citado precepto, permitiría eludir la aplicación del compromiso de mantenimiento del empleo con un carácter general. Es decir, para que opere la no devolución de exoneraciones de cuotas en caso de despido bajo esta posibilidad sólo existiría un respaldo legal que permita eludir la aplicación del compromiso de mantenimiento del empleo con carácter general en caso de posterior declaración de concurso toda vez que el término “riesgo de concurso de acreedores” al que se asocia la posibilidad de no aplicación el compromiso de mantenimiento del empleo resulta totalmente indeterminado.
En cualquier caso, las compañías han de acogerse a este supuesto cuando cuenten con la documentación necesaria que acredite la insolvencia actual, o inminente, es decir, cuando quede patente que la empresa no podrá hacer frente a sus obligaciones de pago en un periodo de tiempo corto, y siempre que el telón de fondo de las medidas a adoptar sea la situación económica derivada de la crisis sanitaria.
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social
- Jornada laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho procesal laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 127 Fecha de Publicación: 07/05/2020 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2020 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes Y Memoria Democratica
- D.A. 2ª. Participación de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación en los procedimientos de mediación concursal.
- D.A. 1ª. Haciendas Forales.
- Artículo 755. Competencia judicial internacional respecto de filiales extranjeras.
- Artículo 754. Especialidades en materia de ley aplicable.
- Artículo 753. Regla general.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RD-Ley 11/2020 de 31 de Mar (Medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 91 Fecha de Publicación: 01/04/2020 Fecha de entrada en vigor: 02/04/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 8/2020 de 17 de Mar (Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 73 Fecha de Publicación: 18/03/2020 Fecha de entrada en vigor: 18/03/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 22/2003 de 9 de Jul (Ley Concursal) DEROGADO PARCIALMENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 164 Fecha de Publicación: 10/07/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 3/2020 de 18 de Sep (Medidas por COVID-19 en la Administración de Justicia) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 250 Fecha de Publicación: 19/09/2020 Fecha de entrada en vigor: 20/09/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 1483/2012 de 29 de Oct (Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 30/10/2012 Fecha de entrada en vigor: 31/10/2012 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
- D.T. UNICA. Trabajadores computables a efectos de la exigibilidad del plan de recolocación externa.
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- D.A. 5ª. Obligación de depósito de los acuerdos alcanzados en el periodo de consultas que supongan la inaplicación de condiciones de trabajo previstas en convenio colectivo.
- D.A. 4ª. Procedimientos que afecten a personal laboral que preste servicios en la Administración Militar.
- D.A. 3ª. Suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el sector público.
RD-Ley 27/2021 de 23 de Nov (Prórroga de medidas económicas para apoyar la recuperación) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/2021 Fecha de entrada en vigor: 25/11/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 18/2020 de 12 de May (Medidas en defensa del empleo debido a COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 134 Fecha de Publicación: 13/05/2020 Fecha de entrada en vigor: 13/05/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Modificación del Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19.
- D.F. 1ª. Modificación del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.A. 2ª. Comisión de Seguimiento tripartita laboral.
-
Sentencia SOCIAL Nº 358/2022, TS, Sala de lo Social, Rec 241/2021, 20-04-2022
Orden: Social Fecha: 20/04/2022 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Viroles Piñol, Rosa Maria Num. Sentencia: 358/2022 Num. Recurso: 241/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 24/2022, TSJ Asturias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2510/2021, 18-01-2022
Orden: Social Fecha: 18/01/2022 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Ordoñez Diaz, Catalina Num. Sentencia: 24/2022 Num. Recurso: 2510/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 53/2020, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 128/2020, 20-07-2020
Orden: Social Fecha: 20/07/2020 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Gallo Llanos, Ramon Num. Sentencia: 53/2020 Num. Recurso: 128/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 42/2021, AN, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 171/2020, 18-03-2021
Orden: Social Fecha: 18/03/2021 Tribunal: Audiencia Nacional Ponente: Campos Torres, Maria Isabel Num. Sentencia: 42/2021 Num. Recurso: 171/2020
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 309/2021, 26-04-2021
Orden: Social Fecha: 26/04/2021 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Yebra-pimentel Vilar, Pilar Num. Recurso: 309/2021
-
Especialidades para la suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas ETOP COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/04/2022
En los supuestos que se decida por la empresa la suspensión de contrato o reducción de la jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción relacionadas con el COVID-19 se aplicarán las especialidades establecidas por el ar...
-
Suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2022
La suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada temporal por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP) se realizará por el procedimiento establecido para el expediente de regulación de empleo con las e...
-
Efectos de la declaración de concurso sobre los contratos de trabajo y los convenios colectivos (RDL 1/2020, de 5 de mayo)
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 09/01/2023
Los artículos 169 a 189 del TRLC se ocupan de detallar los efectos de la declaración de concurso sobre los contratos de trabajo y los convenios colectivos.Efectos sobre los contratos de trabajo y sobre los convenios colectivosEn el ámbito laboral,...
-
Prohibición de despedir por causa del COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/12/2022
Las empresas que incumplan el compromiso de mantenimiento del empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad deberán reintegrar la totalidad del importe de las cotizaciones de cuyo pago resultaron exoneradas, co...
-
Suspensión del plazo para solicitar el concurso de acreedores COVID 19
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 05/05/2020
El deber de solicitud de concurso de acreedores previsto en el articulo 5 de la Ley Concursal queda en suspenso hasta el hasta el 31 de diciembre de 2020.No obstante se prevé una excepción o especialidad para aquellos casos en los que se haya so...
-
Demanda individual para la impugnación de ERTE por suspensión temporal de contratos
Fecha última revisión: 09/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]/ A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL DE [LOCALIDAD]/A LA SALA DE LO SOCIAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE [LOCALIDAD] (1)D./D.ª [NOMBRE] en calidad [LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL] y representante de D./D.ª [NOMBR...
-
Comunicación a los Autoridad Laboral solicitando el desistimiento de ERTE por fuerza mayor ante coronavirus Covid-19
Fecha última revisión: 01/04/2020
Expediente [NUMERO]. A LA [AUTORIDAD_LABORAL_COMPETENTE] D./Dña. [NOMBRE], en posesión del DNI núm. [DNI] en mi calidad de [ESPECIFICAR_CARGO_EMPRESA_Y_ORIGEN_PODERES] de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] y cuyas demás circunstancias ya const...
-
Modelo de solicitud de tramitación de ERTE por coronavirus en la Comunidad Valenciana
Fecha última revisión: 24/03/2020
-
Formulario de comunicación al trabajador de nueva afección a ERE fuerza mayor COVID-19
Fecha última revisión: 18/12/2020
[DATOS_EMPRESA] En [LUGAR], a [FECHA]A la att. [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]Muy señor/a mío/a: Como sabe con fecha de efectos del pasado día [FECHA], obedeciendo a lo establecido en el art. 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medid...
-
Escrito de solicitud de la administración concursal al juez del concurso para extinguir o suspender colectivamente contratos de trabajo
Fecha última revisión: 14/10/2022
Concurso de acreedores [NUM_CONCURSO]AL JUZGADO DE LO MERCANTIL NÚMERO [NÚMERO] DE [LOCALIDAD]Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], procurador/a de los Tribunales, actuando en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE] con DNI [DNI], según acre...
-
Caso práctico: ¿Cuándo la empresa debe presentar un concurso de acreedores?
Fecha última revisión: 21/10/2022
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿Es posible la inclusión de los representantes de los trabajadores en un ERTE COVID-19?
Fecha última revisión: 18/11/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿Una personas trabajadora en situación de excedencia puede incluirse en un ERTE?
Fecha última revisión: 27/11/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿Pueden coexistir los ERTE por fuerza mayor sin renuncia y ERTE por impedimento/limitación?
Fecha última revisión: 27/11/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Posible reducción de jornada por mecanismo distinto al ERTE
Fecha última revisión: 25/03/2020
PLANTEAMIENTO ¿Cuándo debe la empresa presentar un concurso de acreedores?RESPUESTAEl art. 5 del TRLC insta al deudor a solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el ...
PLANTEAMIENTO¿Es posible la inclusión de los representantes de los trabajadores en un ERTE COVID-19?RESPUESTALa prioridad de permanencia en la empresa como garantía laboral de los representantes de los trabajadores no es absoluta. Si se justifica...
PLANTEAMIENTOAnte la aplicación de un ERTE por fuerza mayor ante la situación coronavirus COVID-19: 1. ¿Una personas trabajadora en situación de excedencia puede incluirse en un ERTE?2. ¿Qué sucede si la persona trabajadora en excedencia volun...
PLANTEAMIENTOTras la aprobación del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo, y hasta el 31 de enero de 2021¿Pueden coexistir un ERTE Fuerza Mayor COVID-19 al que no se ha renunciado y otro ERTE por ...
PLANTEAMIENTOUna empresa necesita saber si sería legal el hecho de poder acordar por escrito con sus trabajadores mediante documento privado una reducción de jornada y salario (firmado por todas las partes implicadas o afectadas), para tratar de a...
-
Resolución, 124/Diciembre 2020, 28-01-2021
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 28/01/2021 Núm. Resolución: 124/Diciembre 2020
-
Resolución de ICAC, 122/JUNIO 2020, 01-06-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/06/2020 Núm. Resolución: 122/JUNIO 2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V0500-06, 27-03-2006
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 27/03/2006 Núm. Resolución: V0500-06
-
Resolución Vinculante de DGT, V1052-21, 21-04-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/04/2021 Núm. Resolución: V1052-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V1658-21, 31-05-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 31/05/2021 Núm. Resolución: V1658-21