Para la acreditación de un horario fijo superior al legal, ante ausencia de registro de jornada, basta con que el trabajador aporte indicios.
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 11/07/2019

Analizando un caso en el que se pretende la desestimación de reclamación de horas extraordinarias realizadas de forma sistemática sobre la jornada ordinaria diaria, la STSJ Is. Canarias Nº 654/2018, de 31 de enero de 2019, Rec. 75/2019, ECLI: ES:TSJICAN:2019:59, falla que no es necesario concretar días y horas en la demanda, dado que, de ser así, la omisión de registro horario proporcionaría al empleador «especiales ventajas procesales obligando a los trabajadores a una prueba exorbitante sobre las horas extraordinarias»
Para el TSJ Is. Canarias, no es necesario concretar días y horas en los que se superó la jornada en la demanda de reclamación de horas extraordinarias cuando se trata de una situación habitual, dado que, de ser así, la omisión de registro horario proporcionaría al empleador «especiales ventajas procesales obligando a los trabajadores a una prueba exorbitante sobre las horas extraordinarias»
- El caso
El trabajador demandante reclama el pago de vacaciones no disfrutadas, comisiones y horas extraordinarias, reclamación esta última que fundamenta en que su horario habitual de trabajo era de 7:30 a 13 y de 15 a 18:30 de lunes a viernes y de 9 a 13 horas los sábados, entendiendo que por ello hacía 49 horas semanales, reclamando el pago de las horas extras (las fijaba en 11,67 horas a la semana) realizadas en 48 semanas hábiles del año natural.
La sentencia de instancia estima en parte la demanda; reconoce al actor el importe de comisiones y vacaciones que la empresa admitió que eran debidos, pero estima totalmente la reclamación de horas extraordinarias -en la cuantía fijada en la demanda por tal concepto- al entender probado, en base principalmente a prueba testifical, que el demandante era en la práctica el único trabajador que se encargaba de la apertura y cierre de la ferretería de la empresa demandada. Se alza en suplicación contra esta sentencia la empresa, pretendiendo su revocación parcial para que se le del pago de la cantidad de 5.108,67 euros por horas extraordinarias, basándose en que no existe en los autos documento alguno que soporte la afirmación de la juzgadora sobre el horario del
actor, salvo el referente al horario de apertura del establecimiento.
La empresa, del mismo modo, alega insuficiencia de la demanda, por no recoger día por día y hora por hora, las horas extraordinarias que se reclaman.
El recurso ha sido impugnado por la parte demandante, la cual se opone al mismo, pide que se desestime, y se confirme la sentencia de instancia.
- Exigencia de concretar y acreditar, día por día y hora por hora, las horas extraordinarias realizadas
Recordando STSJ Canarias (sede en Santa Cruz de Tenerife) de 13 de marzo de 2015, Rec. 596/2014 o 26 de septiembre de 2017, Rec. 81/2017, el TSJ señala que la exigencia de concretar y luego acreditar, día por día y hora por hora, las horas extraordinarias realizadas cuando procede es cuando tales horas extraordinarias son esporádicas o no fijas.
Pero cuando lo que se alega es que el propio horario diario y número de días de trabajo determina la superación de la jornada máxima prevista convencional o legalmente, entonces el demandante que pretende reclamar horas extras lo que tiene que hacer es, primero, alegar de forma clara en su demanda ese horario habitual (que determina la realización de una jornada "normal" por encima de la máxima permitida) y el periodo de tiempo en que lo realizó, y luego en juicio probar que efectivamente realizaba ese horario y jornada de forma habitual en el periodo reclamado, pues una vez probado que la jornada de trabajo que se venía realizando de forma habitual supera la máxima establecida en convenio colectivo o en el Estatuto de los Trabajadores, entonces la determinación de cuantas horas extras se han realizado se convierte en una simple operación aritmética, consistente en multiplicar el número de horas realizadas en exceso de jornada (por día, por semana o por mes, según la forma de cómputo empleada) por el periodo de tiempo a que se extiende la reclamación. Incumbiendo luego a la empresa, acreditado ese horario habitual por encima de la jornada, probar que, pese al mismo, en realidad no se hacían horas extras, o las mismas no son debidas, aportando por ejemplo registro de jornada diaria, acreditando que al demandante se le compensó el exceso de horas trabajadas con descansos o que simplemente no trabajó en todo o parte de ese periodo, o que las horas extraordinarias fueron pagadas.
- Probar el periodo de tiempo de trabajo habitual.
La Sala tiene en cuenta la mayor facilidad probatoria (art. 217.6 LECiv) que tiene la empresa para probar cual era el horario de sus trabajadores, por ejemplo, llevando a cabo un registro diario de la jornada de trabajo en los términos previstos en el artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores.
En el caso, al trabajador le basta con alegar en su demanda -y probar- el periodo de tiempo en que viene trabajando todos los días. Y una vez constatado que es así y que se supera de forma continua el máximo de jornada establecida en el ET o en el convenio, el resto simplemente se convierte en una operación matemática consistente en multiplicar el número de horas realizadas en exceso de jornada (por día, por semana o por mes, según la forma de cómputo empleada) por el periodo de tiempo a que se extiende la reclamación, siendo el jefe el que debe probar que, a sensu contrario, no se hacen horas extras o que no son debidas porque se han compensado con descansos.
- Obligación del registro de jornada
La juzgadora de primera intancia, teniendo en cuenta el conjunto de la prueba y elementos de convicción, dio credibilidad a esos testigos, y, para el TSJ «desde el momento en que el contenido del hecho
probado 8º no es manifiestamente absurdo o imposible, sino que está dentro de las fronteras de lo verosímil, la Sala no puede modificar el contenido de tal hecho probado llevando a cabo, como pretende la empresa, una nueva valoración de la testifical más favorable a los intereses de la recurrente, pretiriendo la valoración imparcial hecha por la juzgadora.»
A pesar de que el fallo se data con anterioridad a la obligación actual de registro de jornada, la Sala de lo Social es clara, la omisión de registro horario no puede proporcionar al empleador «especiales ventajas procesales obligando a los trabajadores a una prueba exorbitante sobre las horas extraordinarias».
STSJ Is. Canarias Nº 654/2018, de 31 de enero de 2019, Rec. 75/2019, ECLI: ES:TSJICAN:2019:59
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
-
Sentencia SOCIAL Nº 75/2019, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 654/2018, 31-01-2019
Orden: Social Fecha: 31/01/2019 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Barriuso Algar, Felix Num. Sentencia: 75/2019 Num. Recurso: 654/2018
-
Sentencia SOCIAL TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3906/2019, 05-06-2020
Orden: Social Fecha: 05/06/2020 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Garcia Amor, Antonio Jose Num. Recurso: 3906/2019
-
Sentencia Supranacional Nº C-55/18, TJUE, 14-05-2019
Orden: Supranacional Fecha: 14/05/2019 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-55/18
-
Sentencia SOCIAL Nº 127/2020, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 845/2019, 16-01-2020
Orden: Social Fecha: 16/01/2020 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Fernandez Lopez, Rafael Num. Sentencia: 127/2020 Num. Recurso: 845/2019
-
Sentencia Social Nº 189/2014, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1604/2011, 13-02-2014
Orden: Social Fecha: 13/02/2014 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Muñoz Hurtado, Maria Jose Num. Sentencia: 189/2014 Num. Recurso: 1604/2011
-
Incumplimientos y sanciones relacionados con la ausencia de registro horario
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/11/2022
El art. 34 del ET establece el deber de la empresa de garantizar el registro diario de jornada, que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora, sin perjuicio de la flexibilidad h...
-
Problemática en la aplicación del registro horario: Distintos tipos de jornada, trabajos móviles y teletrabajadores
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/11/2019
Actualmente encontramos cinco diferencias normativas que influyen en el registro horario: Jornada ordinaria a tiempo completo con horas extraordinarias, Jornada de trabajadores a tiempo parcial, Jornada ordinaria a tiempo completo sin horas extra...
-
Cotización y retribución de las horas extraordinarias
Orden: Laboral Fecha última revisión: 29/03/2023
La remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias, con independencia de su cotización a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estará sujeta a una cotización adicional por parte de empr...
-
Tiempo de trabajo del personal civil en establecimientos militares
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/02/2016
El tiempo de trabajo del personal civil no funcionario en los establecimientos de la Administración Militar y organismos autónomos de ella dependientes se regula en el art. 33, del Real Decreto 2205/1980, de 13 de junio Jornada laboralLa jornada ...
-
Situaciones especiales de ampliación o reducción de la jornada laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/10/2022
La normativa laboral permite la regulación de ampliaciones y limitaciones en la ordenación y duración de la jornada de trabajo y de los descansos en determinados sectores de actividad y trabajos específicos cuyas peculiaridades lo requieren.NOVED...
-
Formulario de demanda de impugnación de sanción derivada de acta de infracción de la inspección de trabajo por falta de registro horario.
Fecha última revisión: 16/05/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE] (1), mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado en [DOMICILIO] (Telf: [NUMERO]; Fax:[NUMERO]; E-mail: [ESPECIFICAR], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho ...
-
Contratos de figuración para la realización de una obra audiovisual (figurantes)
Fecha última revisión: 22/01/2018
Datos de la empresa:CIF/NIF/NIE: [NUMERO]Nombre o razón social de la empresa: [NOMBRE_EMPRESA]Domicilio social: : [DENOMINACION_SOCIAL]Datos de la cuenta de cotización:Régimen [ESPECIFICAR] ...
-
Demanda en reclamación de cantidad por impago de horas extraordinarias realizadas
Fecha última revisión: 16/11/2020
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./D.ª [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de letrado/a y representante de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], representación que acredito mediante copia de escritura de apoderamiento que acompaño, y d...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el servicio de mediación arbitraje y conciliación (SMAC) para reclamación del pago de horas extraordinarias realizadas
Fecha última revisión: 13/06/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A], con DNI [DNI_TRABAJADOR], y domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], comparece en nombre propio, y EXPONEQue, mediante el presente escri...
-
Formulario de recurso de alzada ante la Inspección del Trabajo por falta de registro horario por parte de la Inspección de Trabajo.
Fecha última revisión: 16/05/2017
A LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DE [PROVINCIA]ILMO. SR. DIRECTOR TERRITORIAL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (1)Nº de acta definitiva / Resolución: [NUMERO]D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, provisto de DNI Núm. [DNI], como [ESP...
-
Análisis de la Instrucción 3/2016 de la ITSS sobre intensificación del control en materia de tiempo de trabajo y horas extraordinarias.
Fecha última revisión: 24/05/2017
-
Caso práctico: Horas extraordinarias. Falta de exceso de horas sobre jornada semanal o anual. Turno de noche.
Fecha última revisión: 25/04/2016
-
Caso práctico: ¿El adelanto de las horas de entrada y salida supone una modificación sustancial?
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis del Criterio técnico DGITSS 85/2010, de 14 de octubre, para la consideración de horas extraordinarias como de fuerza mayor
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Cálculo del valor de una hora ordinaria de trabajo.
Fecha última revisión: 13/04/2016
PLANTEAMIENTOLa Inspección de Trabajo y Seguridad Social redactó en su momento las instrucciones a seguir por los inspectores en relación al control del cumplimiento de las normas sobre tiempo de trabajo haciendo especial referencia a la realizac...
PLANTEAMIENTOEn una empresa en la que es necesaria la atención telefónica continua nos encontramos dos casos peculiares.1.- Un trabajador desconoce si cuando excede las 9 horas de trabajo diario esto supone realización de horas extraordinarias, ...
PLANTEAMIENTOUna empresa de forma unilateral pretende adelantar media hora la entrada y salida al trabajo de sus técnicos de mantenimiento. Además, para racionalizar el tiempo de trabajo, se les proporciona vehículos individuales de forma que no...
PLANTEAMIENTOUn inspector de trabajo ha venido comprobado que trabajadores de una empresa del sector eléctrico están realizando en muy elevado número horas extraordinarias calificadas como de fuerza mayor.¿Qué criterios han de seguirse sobre la...
PLANTEAMIENTOCálculo del valor de una hora ordinaria de trabajo.Multitud de convenios establecen que las horas extras se abonarán como mínimo por el valor de la hora ordinaria de trabajo, pero no indican cómo se calcula el valor de dicha hora or...
-
Resolución de MT BOE núm. 205 del 27-08-1997
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 27/08/1997 Núm. Resolución: BOE núm. 205
-
Resolución de MT BOE núm. 305 del 20-12-2011
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 20/12/2011 Núm. Resolución: BOE núm. 305
-
Resolución de MT BOE núm. 219 del 13-09-2005
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 13/09/2005 Núm. Resolución: BOE núm. 219
-
Resolución de MT BOE núm. 168 del 12-07-2010
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 12/07/2010 Núm. Resolución: BOE núm. 168
-
Resolución de MT BOE núm. 312 del 27-12-1996
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 27/12/1996 Núm. Resolución: BOE núm. 312