Contrato de distribución: ¿Cómo se calcula la indemnización por clientela?

TIEMPO DE LECTURA:

  • Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
  • Materia: Civil
  • Fecha: 31/10/2019

Noticias Iberley

El caso analizado por la STS Nº 317/2017, Sala de lo Civil, Sección 1, Rec 3085/2014 de 19 de mayo de 2017, Ecli: ES:TS:2017:1911, ante un contrato de distribución en exclusiva y de duración indefinida, sin cláusula de preaviso, se plantea, como cuestiones de fondo, tras la resolución unilateral por el concedente, la procedencia de indemnización al distribuidor por clientela y por falta del preaviso debido (arts. 28 y 25 LCA). Asimismo, plantea la procedencia de indemnización derivada por el mantenimiento de un cierto stock de productos para el cumplimiento del contrato. En síntesis, la distribuidora presentó demanda en la que solicitaba que se condene a la concedente a indemnizarla por los siguientes conceptos: "indemnización por clientela, por falta de preaviso, por valoración del stock, por inversiones no amortizadas y por los «bonus» impagados de acuerdo con los objetivos del año 2010."

Para el cálculo de la cuantía de la indemnización por clientela, "ha de utilizarse como criterio orientador el establecido en el citado art. 28 LCA, pero calculado, en vez de sobre las comisiones percibidas por el agente, sobre los beneficios netos obtenidos por el distribuidor [en consonancia con la STS 296/2007, de 21 de marzo], esto es, el porcentaje de beneficio que le queda al distribuidor una vez descontados los gastos y los impuestos, y no sobre el margen comercial, que es la diferencia entre el precio de adquisición de las mercancías al proveedor y el precio de venta al público [en consonancia con la STS 346/2009, de 20 de mayo]. Cuyo importe tendrá el carácter de máximo".

Antecedentes del caso

La sentencia de primera instancia estimó en parte la demanda. Con base en la prueba practicada consideró que la demandante tenía derecho tanto a la indemnización por clientela, como a la derivada de una falta de comunicación de la resolución operada con una antelación razonable. Respecto a la primera, y sobre el beneficio neto medio del distribuidor, fijó la indemnización en la cantidad de 215.387 euros. Con relación a la segunda, declaró una indemnización por 71.796 euros. Para cuantificar ambas indemnizaciones se basó en el informe presentado por el perito de la parte demandada. También consideró que la demandada debía hacerse cargo del stock de la distribuidora, si bien a precio de coste y no de venta. En el fallo declaró que la cantidad resultante de la indemnización reconocida debía deducirse la cantidad que la demandante adeudaba a la demandada, esto es, 96.631 euros.

Interpuestos recursos de apelación por ambas partes, la sentencia de la Audiencia desestimó el recurso de la demandante y estimó en parte el recurso de la demandada. En ese sentido, no compartió el criterio de la sentencia de primera instancia acerca de la indemnización derivada por el stock que tenía almacenado la distribuidora para el cumplimiento del contrato que finalmente fue resuelto. Consideró que, en la relación negocial objeto del litigio, la demandante no había asumido una obligación de mantener en depósito una determinada cantidad de los productos de distribución pues, en definitiva, la distribuidora compraba en firme a la concedente los productos que le eran solicitados por los clientes, a quienes los revendía, asumiendo los riesgos de esta comercialización. Por lo que concluyó que no estaba probada dicha obligación de recompra del stock.

Frente a la sentencia de apelación, la parte demandante interpone recurso extraordinario por infracción procesal y recurso de casación, que han sido admitidos. La parte demandada, interpone recurso de casación que ha sido admitido. Se procede, en primer lugar, al examen del recurso de casación de la parte demandada.

Finalmente, el TS entiende que la distribuidora debe ser indemnizada por el daño ocasionado (daño emergente) que le ha supuesto tener a disposición de la concedente un stock que finalmente no va a ser objeto de venta. Si bien, como declaró la sentencia de primera instancia, dicha indemnización debe ser calculada con relación al precio de adquisición de los productos en stock y no al precio de venta de las mismas, como pretendía la recurrente.

Contrato de distribución, en exclusiva, de duración indefinida: Procedencia de la aplicación analógica del artículo 28 LCA a la comercialización de productos. «Margen bruto» (diferencia entre el precio de adquisición y el de reventa) o «neto» (porcentaje de beneficio que le queda al distribuidor una vez descontados los gastos e impuestos) que debe seguirse para el cálculo de la indemnización por clientela en el contrato de distribución

Con relación al criterio de «margen bruto» o «neto» que debe seguirse para el cálculo de la indemnización por clientela en el contrato de distribución, el TS retoma dos pronunciamientos de interés SSTS 356/2016, de 30 de mayo y 137/2017, de 1 de marzo, en los siguientes términos:

«[...] Pero dicha sentencia 39/2010, más allá de remitirse a la de 22 de junio de 2007, para caracterizar que en el contrato de distribución la remuneración está constituida por la diferencia del precio de compra y el precio de reventa, no es concluyente sobre si dicho cálculo ha de hacerse sobre diferencias brutas o netas. No obstante, sí hay jurisprudencia que considera que en el contrato de distribución, para establecer la cuantía de la indemnización por clientela, ha de utilizarse como criterio orientador el establecido en el citado art. 28 LCA, pero calculado, en vez de sobre las comisiones percibidas por el agente, sobre los beneficios netos obtenidos por el distribuidor ( sentencia 296/2007, de 21 de marzo), esto es, el porcentaje de beneficio que le queda al distribuidor una vez descontados los gastos y los impuestos, y no sobre el margen comercial, que es la diferencia entre el precio de adquisición de las mercancías al proveedor y el precio de venta al público (sentencia 346/2009, de 20 de mayo). Cuyo importe tendrá el carácter de máximo».

La sentencia recurrida, al igual que la sentencia de primera instancia, aplica correctamente esta doctrina jurisprudencial, pues expresamente tiene en cuenta «aquellos gastos que resultan precisos para la obtención del producto de las ventas (gastos de personal, transportes, gastos financieros, y la repercusión de los gastos generales), esto es, el beneficio neto -diferencia entre el beneficio bruto (ingresos menos gastos de la operación) y los gastos generados (salarios, amortizaciones, tributos, rentas intereses)»

En el caso analizado, conforme a la integración del contrato, con arreglo al principio de buena fe, debe concluirse que la distribuidora viene legitimada para exigir a la concedente el pago del stock de productos conexo a la ejecución que venían efectuándose del contrato de distribución. En este sentido, "abunda la valoración de las circunstancias del presente caso. Así en primer término, debe tenerse en cuenta que la concedente no ha negado el hecho de que la distribuidora asumía una obligación de mantenimiento de un cierto stock de productos para la ejecución del contrato de distribución. En segundo término, debe destacarse la larga duración de la relación negocial que vinculaba a las partes. Relación de distribución en exclusiva, claramente acreditada al menos con cinco años de antelación con respecto a la resolución contractual ejercitada. En tercer término, y estrictamente relacionado con lo anterior, también merece resaltarse que la concedente no comunicó su decisión de resolver el contrato con un preaviso suficiente a la distribuidora, de forma que ésta pudiera gestionar con cierta antelación la venta de su stock".

Todo lo anterior, a criterio del Alto Tribunal, conduce a que la distribuidora debe ser indemnizada por el daño ocasionado (daño emergente) que le ha supuesto tener a disposición de la concedente un stock que finalmente no va a ser objeto de venta en los centros hospitalarios. Si bien, como declaró la sentencia de primera instancia, dicha indemnización debe ser calculada con relación al precio de adquisición de los productos en stock (no al precio de venta de las mismas como pretende la recurrente).

El art. 28 de la Ley del Contrato de Agencia no es automáticamente aplicable al contrato de distribución, aunque sí puede acudirse al mismo como criterio orientativo para fijar una indemnización por las ventajas que al concedente haya proporcionado la labor del distribuidor. En concreto, la Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia, en su art. 28, regula la indemnización por clientela bajo el siguiente tenor literal:

"1. Cuando se extinga el contrato de agencia, sea por tiempo determinado o indefinido, el agente que hubiese aportado nuevos clientes al empresario o incrementado sensiblemente las operaciones con la clientela preexistente, tendrá derecho a una indemnización si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales al empresario y resulta equitativamente procedente por la existencia de pactos de limitación de competencia, por las comisiones que pierda o por las demás circunstancias que concurran.
 
2. El derecho a la indemnización por clientela existe también en el caso de que el contrato se extinga por muerte o declaración de fallecimiento del agente.
 
3. La indemnización no podrá exceder, en ningún caso, del importe medio anual de las remuneraciones percibidas por el agente durante los últimos cinco años o, durante todo el período de duración del contrato, si éste fuese inferior"
 
El fallo analizado finaliza la discusión que existía sobre si la indemnización por clientela debe calcularse sobre la base del margen bruto o neto percibido por el distribuidor, toda vez que, en un contrato de distribución no existen remuneraciones como las que percibe el agente sino márgenes comerciales.
 
La cuantía de la indemnización por clientela, "ha de utilizarse como criterio orientador el establecido en el citado art. 28 LCA, pero calculado, en vez de sobre las comisiones percibidas por el agente, sobre los beneficios netos obtenidos por el distribuidor [en consonancia con la STS 296/2007, de 21 de marzo], esto es, el porcentaje de beneficio que le queda al distribuidor una vez descontados los gastos y los impuestos, y no sobre el margen comercial, que es la diferencia entre el precio de adquisición de las mercancías al proveedor y el precio de venta al público [en consonancia con la STS 346/2009, de 20 de mayo]. Cuyo importe tendrá el carácter de máximo".
Indemnización por clientela
Contrato de distribución
Precio de venta
Cumplimiento del contrato
Cuantía de la indemnización
Proveedores
Mercancías
Comercialización
Resolución unilateral
Cuestiones de fondo
Inversiones
Ausencia de preaviso
Práctica de la prueba
Daño emergente
Daños y perjuicios
Resolución de los contratos
Gastos de personal
Contrato de agencia
Buena fe
Gastos financieros
Gastos comunes
Derecho a indemnización
Declaración de fallecimiento
Plazo de contrato
Documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
  • Contrato de distribución internacional

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 16/10/2017

    El contrato de distribución internacional es uno de los contratos de colaboración más utilizados por las empresas en el comercio internacional, provee de una solución eficaz y poco onerosa a la hora de establecer redes comerciales en el exterior...

  • Suspensión y extinción del contrato en la relación laboral especial de representantes de comercio

    Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/11/2022

    En relación con la suspensión y extinción de la relación laboral serán de aplicación las normas contenidas en el Estatuto de los Trabajadores en esta materia cuando no contradigan lo establecido en el reiterado Real Decreto 1438/1985, de 1 de a...

  • Contrato de agencia

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 16/10/2017

    El contrato de agencia puede definirse, como aquel contrato en el que una persona natural o jurídica, denominada agente, se obliga frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comerci...

  • El contrato de concesión

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 16/10/2017

    El contrato de concesión, también denominado de distribución en exclusiva, es aquel contrato concertado entre dos operadores económicos, en el que uno de ellos se compromete a comercializar (en nombre y cuenta propios), los productos de la otra ...

  • Los contratos de colaboración y distribución

    Orden: Mercantil Fecha última revisión: 05/11/2021

    En algunas de estas figuras de colaboración mercantil, el objeto del contrato es la mera realización de una actividad, en cuanto medio que puede dar lugar o no a un determinado resultado.De este tipo de contrato son el contrato de distribución y ...

Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados
Ver más documentos relacionados

Libros y cursos relacionados