Recuperación de la ultraactividad y la prioridad aplicativa de los convenios sectoriales tras la reforma laboral 2022 ¿Qué supone?
- Autor: José Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 24/01/2022

Dentro de las modificaciones realizadas por la reforma laboral 2022 encaminadas a la modernización de la negociación colectiva, se aborda mediante una nueva redacción de los arts. 84 y 86 del ET con efectos de 31/12/2021, la recuperación de la ultraactividad indefinida del convenio y la prioridad aplicativa del convenio sectorial en determinadas materias.
UltraactividadUltraactividad de los convenios colectivos.
Analizamos las distintas situaciones:
1.- Reforma laboral 2012 y ultraactividad de los convenios colectivos
Según promulga el preliminar del Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, con el fin de procurar una adaptación del contenido de la negociación colectiva a los cambiantes escenarios económicos y organizativos, se introducen cambios respecto a la aplicación del convenio colectivo en el tiempo. Se pretende, en primer lugar, incentivar que la renegociación del convenio se adelante al fin de su vigencia sin necesidad de denuncia del conjunto del convenio, como situación que resulta a veces conflictiva y que no facilita un proceso de renegociación sosegado y equilibrado. Pero, además, para cuando ello no resulte posible, se pretende evitar una petrificación de las condiciones de trabajo pactadas en convenio y que no se demore en exceso el acuerdo renegociador mediante una limitación temporal de la ultraactividad del convenio a «dos años» (actualmente 1 año). (STS n.º 437/2016, de 18 de mayo de 2016, ECLI:ES:TS:2016:3185).
Hasta el 31/01/2021, con base en la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (en vigor desde el 07/07/2012) la ultraactividad de los convenios colectivos ha pasado de dos años con el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, a un año tras la reforma laboral de 2012. Así, una vez que el convenio colectivo haya finalizado su vigencia y haya sido denunciado por cualquiera de las partes, si no se hubiera llegado a un nuevo acuerdo o se hubiera dictado un laudo arbitral, en un plazo máximo de un año, pasará a aplicarse el convenio de ámbito superior que fuese de aplicación (el cómputo del año se contabilizará a partir de la entrada en vigor de la Ley 3/2012, de 6 de julio, para aquellos convenios que hubieran sido denunciados anteriormente).
Artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores (redacción vigente hasta el 31/12/2021)
«3. La vigencia de un convenio colectivo, una vez denunciado y concluida la duración pactada, se producirá en los términos que se hubiesen establecido en el propio convenio.
Durante las negociaciones para la renovación de un convenio colectivo, en defecto de pacto, se mantendrá su vigencia, si bien las cláusulas convencionales por las que se hubiera renunciado a la huelga durante la vigencia de un convenio decaerán a partir de su denuncia. Las partes podrán adoptar acuerdos parciales para la modificación de alguno o algunos de sus contenidos prorrogados con el fin de adaptarlos a las condiciones en las que, tras la terminación de la vigencia pactada, se desarrolle la actividad en el sector o en la empresa. Estos acuerdos tendrán la vigencia que las partes determinen.
Mediante los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico, previstos en el artículo 83, se deberán establecer procedimientos de aplicación general y directa para solventar de manera efectiva las discrepancias existentes tras el transcurso del procedimiento de negociación sin alcanzarse un acuerdo, incluido el compromiso previo de someter las discrepancias a un arbitraje, en cuyo caso el laudo arbitral tendrá la misma eficacia jurídica que los convenios colectivos y solo será recurrible conforme al procedimiento y en base a los motivos establecidos en el artículo 91. Dichos acuerdos interprofesionales deberán especificar los criterios y procedimientos de desarrollo del arbitraje, expresando en particular para el caso de imposibilidad de acuerdo en el seno de la comisión negociadora el carácter obligatorio o voluntario del sometimiento al procedimiento arbitral por las partes; en defecto de pacto específico sobre el carácter obligatorio o voluntario del sometimiento al procedimiento arbitral, se entenderá que el arbitraje tiene carácter obligatorio.
Transcurrido un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, aquel perderá, salvo pacto en contrario, vigencia y se aplicará, si lo hubiere, el convenio colectivo de ámbito superior que fuera de aplicación».
JURISPRUDENCIA
STS n.º 587/2018, de 5 de junio de 2018, ECLI:ES:TS:2018:2606
Tras un año desde la denuncia del convenio se aplicará el de ámbito superior si lo hubiere.
STS, rec. 316/2014 de 27 de noviembre de 2015, ECLI:ES:TS:2015:5529
En caso de fin de ultraactividad no procede aplicación de convenio de distinta actividad.
2.- Reforma laboral 2022 y ultraactividad de los convenios colectivos
Con efectos de 31/12/2021, la figura de la ultraactividad permite la continuidad de los acuerdos firmados entre trabajadores y empresarios hasta que el nuevo convenio suscrito sustituyese al vencido. Es decir, no se fija una delimitación temporal a la vigencia del convenio extendiéndose más allá de la fecha prevista inicialmente, salvo que las partes negociadoras manifiesten lo contrario.
A TENR EN CUENTA. Con la reforma laboral 2022 desaparece la regulación anterior por la que transcurrido un año desde la denuncia del convenio sin nuevo acuerdo o laudo arbitral, este perdía su vigencia y pasaba a ser de aplicación el de ámbito superior.
Se modifica el art. 86 del ET (con efectos desde el 31/12/2021), que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 86. Vigencia (redacción vigente desde el 31/12/2021)
1. Corresponde a las partes negociadoras establecer la duración de los convenios, pudiendo eventualmente pactarse distintos periodos de vigencia para cada materia o grupo homogéneo de materias dentro del mismo convenio.
Durante la vigencia del convenio colectivo, los sujetos que reúnan los requisitos de legitimación previstos en los artículos 87 y 88 podrán negociar su revisión.
2. Salvo pacto en contrario, los convenios colectivos se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de las partes.
3. La vigencia de un convenio colectivo, una vez denunciado y concluida la duración pactada, se producirá en los términos que se hubiesen establecido en el propio convenio.
Durante las negociaciones para la renovación de un convenio colectivo, en defecto de pacto, se mantendrá su vigencia, si bien las cláusulas convencionales por las que se hubiera renunciado a la huelga durante la vigencia de un convenio decaerán a partir de su denuncia. Las partes podrán adoptar acuerdos parciales para la modificación de alguno o algunos de sus contenidos prorrogados con el fin de adaptarlos a las condiciones en las que, tras la terminación de la vigencia pactada, se desarrolle la actividad en el sector o en la empresa. Estos acuerdos tendrán la vigencia que las partes determinen.
4. Transcurrido un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio, las partes deberán someterse a los procedimientos de mediación regulados en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico previstos en el artículo 83, para solventar de manera efectiva las discrepancias existentes.
Asimismo, siempre que exista pacto expreso, previo o coetáneo, las partes se someterán a los procedimientos de arbitraje regulados por dichos acuerdos interprofesionales, en cuyo caso el laudo arbitral tendrá la misma eficacia jurídica que los convenios colectivos y solo será recurrible conforme al procedimiento y en base a los motivos establecidos en el artículo 91.
Sin perjuicio del desarrollo y solución final de los citados procedimientos de mediación y arbitraje, en defecto de pacto, cuando hubiere transcurrido el proceso de negociación sin alcanzarse un acuerdo, se mantendrá la vigencia del convenio colectivo.
5. El convenio que sucede a uno anterior deroga en su integridad a este último, salvo los aspectos que expresamente se mantengan.»
- Aplicación transitoria de la modificación del artículo 86 del Estatuto de los Trabajadores (D.T. 7.ª del Real Decreto-ley 32/, de 28 de diciembre)
La D.T. 7.ª del Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, fija el régimen aplicable a los convenios colectivos denunciados a 31/12/2021 (fecha de entrada en vigor de la reforma laboral 2022): «Los convenios colectivos denunciados a la fecha de entrada en vigor de este real decreto-ley, y en tanto no se adopte un nuevo convenio, mantendrán su vigencia en los términos establecidos en el artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores en la redacción dada por el presente real decreto-ley».
Prioridad aplicativa de los convenios sectorialesConcurrencia de convenios colectivos.
1. Reforma laboral 2012 y prioridad aplicativa de los convenios de empresa
La reforma laboral realizadas en el 2012 también realizó una importante modificación del sistema de fuentes del Ordenamiento Jurídico Laboral español. En concreto, la redacción dada a los arts. 84-85 del Estatuto de los Trabajadores (por el art. 14 del Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero y posteriormente el art. 14 de la Ley 3/2012, de 6 de julio), incrementó en gran medida la relevancia y primacía del Convenio Colectivo aprobado en el marco de una empresa frente a los que regulan su sector o actividad fuese cual fuese su ámbito de aplicación.
Como reflejó en su momento la SAN n.º 95/2012, de 10 de septiembre de 2012, ECLI:ES:AN:2012:3536, la reforma laboral otorga «prioridad aplicativa» a los convenios de empresas frente a los sectoriales, si bien tiene efectos a partir de su entrada en vigor, es decir, el 12 de febrero de 2012.
Artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores (vigente hasta el 31/12/2021)
«2. La regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa, que podrá negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios colectivos de ámbito superior, tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las siguientes materias:
a) La cuantía del salario base y de los complementos salariales, incluidos los vinculados a la situación y resultados de la empresa.
b) El abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos.
c) El horario y la distribución del tiempo de trabajo, el régimen de trabajo a turnos y la planificación anual de las vacaciones.
d) La adaptación al ámbito de la empresa del sistema de clasificación profesional de los trabajadores.
e) La adaptación de los aspectos de las modalidades de contratación que se atribuyen por esta ley a los convenios de empresa.
f) Las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
g) Aquellas otras que dispongan los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2.
Igual prioridad aplicativa tendrán en estas materias los convenios colectivos para un grupo de empresas o una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y nominativamente identificadas a que se refiere el artículo 87.1.
Los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2 no podrán disponer de la prioridad aplicativa prevista en este apartado».
1. Reforma laboral 2022 y prioridad aplicativa del convenio sectorial
Se revierte la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa establecida en su momento por la reforma laboral 2012.
Se modifica el apartado 2 del artículo 84 del ET, que queda redactado del siguiente modo:
Artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores (vigente desde el 31/12/2021)
«2. La regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa, que podrá negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios colectivos de ámbito superior, tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las siguientes materias:
a) El abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos.
b) El horario y la distribución del tiempo de trabajo, el régimen de trabajo a turnos y la planificación anual de las vacaciones.
c) La adaptación al ámbito de la empresa del sistema de clasificación profesional de las personas trabajadoras.
d) La adaptación de los aspectos de las modalidades de contratación que se atribuyen por esta ley a los convenios de empresa.
e) Las medidas para favorecer la corresponsabilidad y la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
f) Aquellas otras que dispongan los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2.
Igual prioridad aplicativa tendrán en estas materias los convenios colectivos para un grupo de empresas o una pluralidad de empresas vinculadas por razones organizativas o productivas y nominativamente identificadas a que se refiere el artículo 87.1.
Los acuerdos y convenios colectivos a que se refiere el artículo 83.2 no podrán disponer de la prioridad aplicativa prevista en este apartado.»
- Aplicación transitoria de la modificación del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores (D.T. 6.ª del Real Decreto-ley 32/, de 28 de diciembre)
En base a lo anterior, con efectos desde el 31/12/2021 la regulación de la cuantía del salario base y de los complementos salariales de un convenio de empresa no tendrá prioridad aplicativa sobre la regulación en esas materias del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior. Del mismo modo, los acuerdos y convenios colectivos sectoriales (art. 83.2 del ET) no podrán disponer de la prioridad aplicativa prevista. No obstante, atendiendo a la aplicación transitoria de la modificación del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores (D.T. 6.ª del Real Decreto-ley 32/, de 28 de diciembre):
- La nueva prioridad aplicativa solo se aplicará a los convenios colectivos anteriores a 31-12-2021 (entrada en vigor de la norma) una vez que estos pierdan su vigencia expresa o, como máximo, hasta el 31/12/2022 (en el plazo de un año desde la entrada en vigor del RDL 32/2021).
- Las modificaciones operadas en el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores no podrán tener como consecuencia la compensación, absorción o desaparición de cualesquiera derechos o condiciones más beneficiosas que vinieran disfrutando las personas trabajadoras.
- Los textos convencionales deberán adaptarse a las modificaciones operadas en el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores por la reforma laboral 2022 en el plazo de seis meses desde que estas resulten de aplicación al ámbito convencional concreto.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley 3/2012 de 6 de Jul (Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 162 Fecha de Publicación: 07/07/2012 Fecha de entrada en vigor: 08/07/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 21ª. Entrada en vigor.
- D.F. 20ª. Modificación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
- D.F. 19ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 18ª. Fundamento constitucional.
- D.F. 17ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo.
RD-Ley 3/2012 de 10 de Feb (Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 36 Fecha de Publicación: 11/02/2012 Fecha de entrada en vigor: 12/02/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 14ª. Fundamento constitucional.
- D.F. 13ª. Modificación de las reglas del abono de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único de la disposición transitoria cuarta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por de...
- D.F. 12ª. Medidas de ámbito estatal en la Estrategia Española de Empleo 2012-2014.
RD-Ley 32/2021 de 28 de Dic (Medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 313 Fecha de Publicación: 30/12/2021 Fecha de entrada en vigor: 31/12/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia SOCIAL Nº 4372/2022, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3321/2022, 26-09-2022
Orden: Social Fecha: 26/09/2022 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Naveiro, Raquel María Santos Num. Sentencia: 4372/2022 Num. Recurso: 3321/2022
-
Sentencia Social Nº 1133/2016, TSJ Asturias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 999/2016, 24-05-2016
Orden: Social Fecha: 24/05/2016 Tribunal: Tsj Asturias Ponente: Prado Fernandez, Francisco Jose De Num. Sentencia: 1133/2016 Num. Recurso: 999/2016
-
Sentencia Social Nº 108/2014, TSJ La Rioja, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 111/2014, 25-06-2014
Orden: Social Fecha: 25/06/2014 Tribunal: Tsj La Rioja Ponente: Azagra Solano, Miguel Num. Sentencia: 108/2014 Num. Recurso: 111/2014
-
Sentencia Social Nº 55/2015, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 4, Rec 562/2014, 06-02-2015
Orden: Social Fecha: 06/02/2015 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Gascon Vera, Luis Num. Sentencia: 55/2015 Num. Recurso: 562/2014
-
Sentencia Social Nº 15/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 78/2013, 20-03-2014
Orden: Social Fecha: 20/03/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Martinez Miranda, Maria Macarena Num. Sentencia: 15/2014 Num. Recurso: 78/2013
-
Concurrencia de convenios colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/01/2022
El art. 84 del ET regula las condiciones en caso de concurrencia de convenios colectivos.NOVEDAD- Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre (reforma laboral 2022). Con efectos de 31/12/2021:Se recupera la ultraactividad indefinida (nueva redacci...
-
Contenido del convenio colectivo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 01/02/2022
El contenido del convenio es el conjunto de pactos o cláusulas sobre el que las partes negociadoras han establecido acuerdos. Dentro del respeto a las leyes, los convenios colectivos podrán regular materias de índole económica, laboral, sindical ...
-
Ultraactividad de los convenios colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/01/2022
La delimitación de la temporalidad del convenio colectivo se encuentra dentro de la capacidad reconocida por la legislación laboral a las partes negociadoras para determinar el momento de inicio y finalización de la vigencia del resultado de la n...
-
Niveles de negociación colectiva y prioridad aplicativa de los convenios colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 18/03/2016
Actualmente se reconocen tres niveles de negociación colectiva: a) Interconfederal, nacional o central; b) Sectorial, de rama o de categoría; c) de empresa. Tras la Reforma Laboral 2012 se ha establecido, con carácter general, que los convenios...
-
Régimen jurídico de la ultraactividad de los convenios colectivos
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/07/2021
Analizamos algunos casos relacionados con la ultraactividad resueltos por la doctrina y jurisprudencia.Análisis de la tendencia doctrina y jurisprudencial sobre la ultraactividad de los convenios colectivosLas partes negociadoras de un convenio col...
-
Formulario de comunicación a los trabajadores del mantenimiento de la ultraactividad del convenio
Fecha última revisión: 18/02/2022
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO][NOMBRE_EMPRESA] A la att. de D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A]Muy Señor/a nuestro/a: Por medio de la presente y en cumplimiento de lo dispuesto en los arts. 86.3 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23...
-
Formulario de comunicación a los representantes de los trabajadores del convenio aplicable tras el cese de la ultraactividad del convenio
Fecha última revisión: 18/02/2022
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO].[NOMBRE_EMPRESA]. A la att. de los delegados/as personal/delegados/as sindicales/miembros del comité de empresa.Muy Señores/as nuestros/as:Por medio de la presente y en cumplimiento de lo dispuesto en l...
-
Modelo de comunicación de inicio del procedimiento para la inaplicación de diversos contenidos de un convenio colectivo (art. 82.3 ET)
Fecha última revisión: 01/01/2023
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [ANIO]. Muy Srs./as nuestros/asPor la presente comunicamos que la dirección de la Empresa ha decidido iniciar formalmente el periodo de consultas, con base en el artículo 82.3, Real Decreto Legislativo 2/2015, d...
-
Acuerdo entre empresa y representantes de los trabajadores para la convergencia salarial con convenio sectorial
Fecha última revisión: 21/01/2019
En [LUGAR] a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOSDe una parteD./Dña. [NOMBRE], DNI [NUMERO], representante legal de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], con CIF [NUMERO], en su condición de [ESPECIFICAR], asistido por D./Dña. [NOMBRE], con DNI [NUMERO]...
-
Escrito al SMAC sobre extinción de relación laboral tras incumplimiento de sentencia anulando modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
Fecha última revisión: 10/05/2016
NOTA: Será requisito previo para la tramitación del proceso el intento de conciliación o, en su caso, de mediación ante el servicio administrativo correspondiente o ante el órgano que asuma estas funciones que podrá constituirse mediante los ac...
-
Análisis sobre la regulación de la ultraactividad en los convenios colectivos tras el 08/07/2013
Fecha última revisión: 28/04/2016
-
Análisis sobre la influencia del Convenio Colectivo aprobado en el marco de una empresa frente a los que regulan sector o actividad (RD-ley 3/2012, de 10 de febrero y Ley 3/2012, de 6 de julio).
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis del periodo de ultraactividad que la reforma laboral de 2012 limitó a un año.
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis de la ultraactividad en Convenio Colectivo provincial denunciado tras el transcurso de vigencia prorrogada. Aplicación de convenio de ámbito superior.
Fecha última revisión: 14/04/2016
-
Análisis de la actuación de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos en la inaplicación de convenios colectivos.
Fecha última revisión: 14/04/2016
RESUMENAnálisis sobre la regulación de la ultraactividad en los convenios colectivos tras el 08/07/2013La Reforma Laboral 2012, estableció, para aquellos convenios que hubieran sido denunciados, una duración de un año. Los jueces entienden qu...
RESUMENLa reforma laboral 2012, con efectos desde el 12/02/2012, aportó nueva redacción a los Art. 84-85 ,Estatuto de los Trabajadores, incrementando de gran forma la relevancia y primacía del Convenio Colectivo aprobado en el marco de una empr...
PLANTEAMIENTOAnálisis del periodo de ultraactividad que la reforma laboral de 2012 limitó a un año.El apdo. 3, Art. 86 ,ET, tras la Reforma Laboral de 2012, limitaba a un año la ultraactividad del convenio colectivo denunciado. Ante este cambio ...
RESUMENSe analiza la STSJ P. Vasco 19/11/2013 (R. 37/2013 - TSJ Murcia, nº 1030/2013, de 28/10/2013, Rec. 14/2013 -) donde se estudia el supuesto en que se aplica un convenio colectivo sectorial ante fin de ultractividad de un convenio colectivo pr...
RESUMENAnálisis de la actuación de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos en la inaplicación de convenios colectivos.Para la inaplicación del convenio colectivo ante causas económicas, técnicas, organizativas, o productivas...
-
Resolución de MT BOE núm. 23 del 27-01-2021
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 27/01/2021 Núm. Resolución: BOE núm. 23
-
Dictamen de CC Navarra 42/2012 del 08-11-2012
Órgano: Consejo Consultivo Navarra Fecha: 08/11/2012 Núm. Resolución: 42/2012
-
Resolución de MT BOE núm. 158 del 01-07-2004
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 01/07/2004 Núm. Resolución: BOE núm. 158
-
Resolución de MT BOE núm. 204 del 23-08-2018
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 23/08/2018 Núm. Resolución: BOE núm. 204
-
Resolución de MT BOE núm. 180 del 29-07-2021
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 29/07/2021 Núm. Resolución: BOE núm. 180