Responsabilidad ante la sustracción de mercancía en camión estacionado en parking vigilado.
- Autor: Jose Candamio
- Materia: Mercantil
- Fecha: 06/02/2019

En el caso analizado por la Sentencia CIVIL Nº 164/2018, Audiencia Provincial de Madrid, Sección 8, Rec 240/2018 de 13 de Abril de 2018, la compañía de seguros de una empresa de transporte que estacionaba sus camiones en un parking vigilado, acciona contra el parking solicitando responsabilidad por la mercancía sustraída de los vehículos cuando se encontraban estacionados en el aparcamiento, analizando la aplicación para el caso del contrato de aparcamiento regulado por la Ley 40/2002, de 14 de noviembre.
Al tratarse de un estacionamiento para «transportistas», el límite de responsabilidad sujeto a la restitución del vehículo, con sus componentes fijos, excluyendo los componentes no fijos y extraíbles, así como los objetos o enseres existentes en el interior del vehículo (art. 3 Ley 40/2002) no es aplicable. Tratándose de un depósito, en virtud del cual con arreglo al artículo 1766 CC «el depositario está obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, así como que su responsabilidad en cuanto a la guarda y pérdida de la cosa se regirá por lo dispuesto en el Título I del mismo Libro del CC, y por ende en los arts. 1094 CC . y 1104 CC.»
Entendiendo la compañía aseguradora que la empresa de aparcamiento tenía el deber de guardar y custodiar las mercancías contenidas en los vehículos estacionados, así como que había omitido el deber de vigilancia impuesta a los empleados del aparcamiento, en ejercicio de la acción de subrogación que le habilita el artículo 43 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de contrato de seguro (LCS), solicita judicialmente ser restituida por la cantidad de 28.263,70 € como valor abonado a la empresa asegurada en concepto de remolque y cuarenta y nueve frigoríficos sustraídos.
Por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Getafe, se desestima inicialmente la demanda interpuesta por la aseguradora al entender que mediante el contrato de aparcamiento de vehículos se limita la responsabilidad del titular al vehículo pero no a la mercancía. En concreto el Juzgado manifiesta:
«... El contrato de aparcamiento, singularmente, está regulado en una Ley específica, Ley 40/2002, reguladora del contrato de aparcamiento de vehículos, contrato por tanto típico, pero con la singularidad de su regulación en una norma descodificada, sectorial incluso, en la que con claridad se limita la responsabilidad del titular al vehículo pero no a la mercancía, sin perjuicio de reconocer un espacio de autonormación del contrato: salvo que expresamente y de manera contractual se aceptara dicha responsabilidad, al disponer el art. 3.2 de la Ley 40/2002 los requisitos para que se extienda a las mercancías u objetos depositados: que hayan sido expresamente declarados por el usuario a la entrada del aparcamiento y el responsable acepte su custodia, así como que el usuario cumpla las prevenciones de seguridad que se le indiquen.»
No obstante, la Audiencia Provincial de Madrid, estima el recurso de la compañía aseguradora ante una incorrecta aplicación de la Ley 40/2002 por estar el supuesto fuera de la aplicación de la norma en relación con la sustracción del vehículo y tratarse de un «estacionamiento de transportistas». Para la APM (siguiendo pronunciamientos A.P. de Madrid, Sección 14ª, de 7 de Julio de 2.015, recurso nº 131/2015, en caso similar al enjuiciado, criterio seguido posteriormente por otras, como la A.P. de Lérida, Sección 2ª de 28 de Julio de 2.016):
«... el contrato objeto del procedimiento no se ajusta al ámbito de aplicación previsto en el art. 1 de la Ley 40/2002, referido al estacionamiento de vehículos de motor, con deberes de vigilancia y custodia, a cambio de precio en función del tiempo de prestación del servicio, y que diferencia la modalidad de estacionamiento rotatorio sin designación de plaza, y de estacionamiento con reserva de plaza con mantenimiento de una plaza determinada por tiempo definido. Pues el contrato litigioso está específicamente dirigido, a tenor de lo publicitado por la demandada, al estacionamiento de 'transportistas', lo que necesariamente entraña que no sólo se ofrece la vigilancia y custodia del vehículo estacionado, sino también, explícitamente, de la mercancía transportada...Definido así el contrato, como estacionamiento para 'transportistas', el contenido obligacional está en contradicción con las limitaciones de responsabilidad contempladas en el art. 3 de la Ley 40/2002 , que limita esa responsabilidad a la restitución del vehículo, con sus componentes fijos, excluyendo los componentes no fijos y extraíbles, así como los objetos o enseres existentes en el interior del vehículo..»
Por lo anterior, la AP, considera de aplicación el régimen jurídico ordinario del depósito, en virtud del cual con arreglo al art. 1766 CC que el depositario está obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al depositante, así como que su responsabilidad en cuanto a la guarda y pérdida de la cosa se regirá por lo dispuesto en el Título I del mismo Libro del CC, y por ende en los arts. 1094 CC y 1104 CC, sin olvidar, asevera la sentencia, que el grado de diligencia queda reforzado no sólo por el carácter retribuido de la relación contractual, frente a la presunción de gratuidad propia del depósito (art. 1760 CC), sino igualmente por las condiciones de vigilancia y seguridad articuladas, que pasan a integrar el contenido obligacional del contrato, también en el presente caso, concertado en forma verbal.
En relación al caso concreto, la Sentencia termina:
Está acreditado un contrato verbal de aparcamiento de dichos vehículos dedicados al transporte, camiones con mercancías o industriales, existente entre las partes desde marzo de 2.013, dotado el aparcamiento con control de acceso único de entrada y salida, dos vigilantes presenciales las 24 horas, y cámaras de seguridad, que eran las condiciones ofertadas, lo que explícita e implícitamente supone el cumplimiento de la obligación de custodia y devolución o restitución en este caso de aquello que fue sustraído, interviniendo negligencia del depositario,
No se puede considerar causa de exoneración de responsabilidad de la empresa demandada el correo electrónico enviado con posterioridad al establecimiento del contrato, trasladando la responsabilidad a los transportistas sobre el contenido y mercancías depositadas en el interior de los vehículos, al no constar la aceptación expresa inicial, respecto de la normativa interna que se invoca, ni la novación del contrato verbal originario, al amparo del artículo 1.204 del CC en relación con el artículo 1.256 del CC, al no poder dejarse el cumplimiento y desarrollo del contrato al arbitrio de uno de los contratantes.
La sustracción del remolque del camión con la mercancía que se encontraba en su interior se debió a una patente negligencia y fallo del sistema de seguridad y control, no sólo por la facilidad con que los ladrones lograron acceder a recinto, al no ser debidamente identificados, sino porque los mismos realizaron el forzamiento del vehículo y remolque referidos, sin que tampoco esa vigilancia detectara tal actividad, abandonando con toda tranquilidad el aparcamiento, con quiebra de los más elementales deberes de vigilancia y custodia de los vehículos y mercancías que ordinariamente contienen, y en los que se funda la naturaleza y esencia del contrato.
Procede estimar la demanda en la cuantía fijada en la audiencia previa de 28.263,70 euros, intereses legales del artículo 1.108 del CC, y pago de las costas del juicio de primera instancia, al amparo del artículo 394 de la LECiv, sin necesidad de abordar los siguientes motivos.
LEY 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 7 Fecha de Publicación: 08/01/2000 Fecha de entrada en vigor: 08/01/2001 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 29ª. Entrada en vigor.
- D.F. 28ª. Formularios de procesos o instrumentos procesales regulados en normas de la Unión Europea.
- D.F. 27ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 655 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de mayo de 2014, por el que se establece el procedimiento relativo a la orden europea de retención de cuentas a fin de simplificar el cobro transfronterizo de deudas en materia civil y mercantil.
- D.F. 26ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones «mortis causa» y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
- D.F. 25ª. Medidas para facilitar la aplicación en España del Reglamento (UE) n.º 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
Ley del Contrato de seguro (Ley 50/1980 de 8 de Oct) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 250 Fecha de Publicación: 17/10/1980 Fecha de entrada en vigor: 17/04/1981 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
-
Sentencia CIVIL Nº 164/2018, AP - Madrid, Sec. 8, Rec 240/2018, 13-04-2018
Orden: Civil Fecha: 13/04/2018 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Gavilan Lopez, Jesus Num. Sentencia: 164/2018 Num. Recurso: 240/2018
-
Sentencia Civil Nº 33/2013, AP - Vizcaya, Sec. 5, Rec 451/2012, 31-01-2013
Orden: Civil Fecha: 31/01/2013 Tribunal: Ap - Vizcaya Num. Sentencia: 33/2013 Num. Recurso: 451/2012
-
Sentencia Civil Nº 31/2014, AP - Badajoz, Sec. 2, Rec 450/2013, 12-02-2014
Orden: Civil Fecha: 12/02/2014 Tribunal: Ap - Badajoz Ponente: Carapeto Y Marquez De Prado, Carlos Jesus Num. Sentencia: 31/2014 Num. Recurso: 450/2013
-
Sentencia CIVIL Nº 129/2018, AP - Madrid, Sec. 9, Rec 42/2018, 08-03-2018
Orden: Civil Fecha: 08/03/2018 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Pereda Laredo, Jose Maria Num. Sentencia: 129/2018 Num. Recurso: 42/2018
-
Sentencia CIVIL Nº 439/2021, AP - Madrid, Sec. 28, Rec 547/2020, 19-11-2021
Orden: Civil Fecha: 19/11/2021 Tribunal: Ap - Madrid Ponente: Plaza Gonzalez, Gregorio Num. Sentencia: 439/2021 Num. Recurso: 547/2020
-
El contrato de transporte
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 04/10/2017
En el contrato de transporte el porteador se obliga, por un precio, a trasladar de un lugar a otro a personas o a mercancías. Las dos notas características del contrato de transporte, independientemente del medio de transporte de que se trate, son...
-
Seguro de transportes terrestres
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 29/01/2016
El seguro de transporte terrestre aparece regulado en los Art. 54 ,LCS a Art. 62 ,LCS. En cuanto al objeto del seguro, dispone el Art. 54 ,LCS que ?por el seguro de transporte terrestre el asegurador se obliga, dentro de los límites establecidos po...
-
El contrato de transporte aéreo
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 14/10/2017
El transporte aéreo está regulado en la Ley sobre navegación aérea, sobre navegación aérea, tanto en lo que se refiere al transporte de personas como al transporte de mercancías. En los Art. 1 a Art. 3 de LNA, se dispone que el espacio aé...
-
Economía colaborativa, apps y relación laboral
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/05/2021
La economía colaborativa, a falta de una definición legal, podría definirse como una interacción entre dos o más sujetos, a través de medios digitalizados o no, para el intercambio tanto de bienes como de servicios a cambio de una compensació...
-
El contrato de transporte terrestre de mercancías
Orden: Mercantil Fecha última revisión: 10/10/2017
El Art. 2 de la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de tranporte terrestre nos da la definición de lo que debemos entender por transporte terrestre de mercancías, así, el contrato de transporte de mercancías será aquel por el que el p...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de responsabilidad civil contractual contra transportista
Fecha última revisión: 29/05/2020
AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE [JUZGADO] QUE POR TURNO CORRESPONDAD./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE], Procurador de los Tribunales, en nombre y representación de D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], con domicilio en C/ [CALLE], Nº [NUMERO], CP [CODIG...
-
Formulario de demanda de juicio ordinario de reclamación de cantidad contra Consignatario de Buques y Naviera
Fecha última revisión: 10/07/2020
AL JUZGADO DE LO MERCANTIL DE [LOCALIDAD]D./Dña. [NOMBRE_PROCURADOR], Procurador/a de los Tribunales, en nombre y representación de [DENOMINACION_CLIENTE] con domicilio en [DIRECCION], N.I.F. [NUMERO_NIF], según acredito mediante la copia de la e...
-
Formulario de contrato de depósito mercantil
Fecha última revisión: 15/01/2019
CONTRATO DE DEPÓSITOEn [LOCALIDAD], a [FECHA].REUNIDOSDE UNA PARTE.- D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con N.I.F. núm. [DNI] y domicilio a efecto de notificaciones en [DOMICILIO].DE LA OTRA.- D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, con N.I.F. núm. [DN...
-
Formulario de contestación de demanda de responsabilidad contractual en el contrato de transporte terrestre
Fecha última revisión: 21/03/2022
S/Ref.: [NUMERO]Procedimiento núm. [NUMERO] AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚM. [NUMERO] DE [LOCALIDAD] Don/Doña [NOMBRE_PROCURADOR_CLIENTE] Procurador en los Tribunales, colegiado núm. [NUMERO], en nombre y representación de Don/Doña [NO...
-
Formulario de contrato de transporte terrestre de mercancías por empresa transportista
Fecha última revisión: 04/08/2017
FORMULARIO CONTRATO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS ENTRE EMPRESA TRANSPORTISTA Y CONTRATISTAEn [LOCALIDAD], a [FECHA]REUNIDOSDE UNA PARTE.- D./Dña. [NOMBRE_CLIENTE], mayor de edad, con N.I.F. nº [DNI] y con domicilio a efectos del presente documento...
-
OBLIGADO A LA PRESENTACIÓN DE LA ENS Y PLAZO - 01. OBLIGADO A LA PRESENTACIÓN DE ENS. CARÁCTER GENERAL
Fecha última revisión: 02/12/2021
-
(ENS) - OBLIGADO A LA PRESENTACIÓN DE LA ENS -CON CARÁCTER GENERAL
Fecha última revisión: 01/01/2017
-
Caso práctico: Desacuerdo entre compañía aseguradora y asegurado en la liquidación del siniestro
Fecha última revisión: 22/12/2014
-
Caso práctico: Devolución de un depósito solidario
Fecha última revisión: 07/02/2013
-
TRANSPORTE COMBINADO - 01. CONCEPTO DE TRANSPORTE COMBINADO, ¿QUIÉN DEBE ENVIAR LA ENS?
Fecha última revisión: 07/12/2021
Materia143938 - COMERCIO EXTERIOR - DECLARACIÓN SUMARIA DE ENTRADA (ENS) - OBLIGADO A LA PRESENTACIÓN DE LA ENS Y PLAZOPregunta¿Quién debe presentar la ENS?RespuestaLa legislación de la UE exige que la ENS sea presentada por el transportista, p...
Materia137905 - DECLARACION SUMARIA DE ENTRADA (ENS) - CONCEPTO Y PRESENTACIÓN DE LA ENS - OBLIGADO A LA PRESENTACIÓN DE LA ENSPregunta¿Quién debe presentar la ENS?RespuestaLa legislación de la UE exige que la ENS sea presentada por la persona q...
PLANTEAMIENTOEn caso de desacuerdo en la valoración de los daños sufridos en un siniestro, ¿cómo puede solucionar esta discrepancia el cliente con su compañía de seguros?RESPUESTAEn el plazo de cinco días a partir de la notificación del acae...
PLANTEAMIENTOSolidariamente, "A", "B", "C", "D" y "F" llevan a cabo el depósito de una cosa divisible en virtud de un contrato de depósito con una duración de diez meses. Al término del tercer mes, "C", uno de los depositantes solicita la devolu...
Materia143965 - COMERCIO EXTERIOR - DECLARACIÓN SUMARIA DE ENTRADA (ENS) - TRANSPORTE COMBINADOPregunta¿Qué se entiende por transporte combinado? ¿Quién debe enviar la ENS en estos casos?RespuestaLas reglas del transporte combinado se aplican a...
-
Dictamen de DCE 2226/2010 del 13-01-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 13/01/2011 Núm. Resolución: 2226/2010
-
Dictamen de DCE 534/2010 del 17-06-2010
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 17/06/2010 Núm. Resolución: 534/2010
-
Resolución de TEAF Navarra, 960080, 21-12-1999
Órgano: Tribunal Economico Administrativo Comunidad Foral De Navarra Fecha: 21/12/1999 Núm. Resolución: 960080
-
Dictamen de DCE 2489/2010 del 03-02-2011
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 03/02/2011 Núm. Resolución: 2489/2010
-
Dictamen de DCE 1112/2013 del 30-01-2014
Órgano: Consejo De Estado Fecha: 30/01/2014 Núm. Resolución: 1112/2013