Flexiseguridad ¿Qué es y por qué me interesarán las medidas que se tomen en caso de una nueva crisis?
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 18/11/2019

El Consejo informal de Villach (Austria) en 2006 debatió por vez primera sobre la denominada “flexiguridad”, en aras de una mayor adaptabilidad de las empresas y de los trabajadores, entendiendo el concepto como la unión de dos términos, la flexibilidad -el paso de un empleo a otro, o del desempleo al trabajo, lo que no se extiende el término por encima de la libertad de las empresas para contratar o despedir-, y, la seguridad -no sólo en referencia a la conservación del puesto de trabajo, sino también a las personas, bien para que encuentren nuevos empleos, bien para proporcionarles prestaciones por desempleo adecuadas que faciliten estas transiciones-.
Asociado en gran medida a las distintas reformas laborales realizadas en nuestro país, la flexiseguridad puede definirse, por tanto, como una estrategia integral dentro del mercado laboral por la que se pretende lograr, por un lado, una mayor flexibilidad por parte de empresas y personas trabajadoras para adaptarse los distintos cambios que puedan producirse, y, por otro, una mayor seguridad incrementando la probabilidad de encontrar un empleo estable, asegurando una adecuada protección social para los trabajadores en una situación de transición.
Tal y como se expresa en las Exposición de Motivos de las dos normas legales reformistas en 2012 (Ley 3/2012, de 6 de julio y Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero), su objetivo general es la flexiseguridad, avanzando en el propósito -al que también respondió la anterior reforma del año 2010-, de eliminar la dualidad laboral y lograr un adecuado equilibrio entre la flexibilidad interna y la externa incentivando la primera como medida alternativa a la destrucción de empleo mediante la potenciación de los mecanismos de adaptación de las condiciones de trabajo a las circunstancias que atraviesa la empresa, enmarcándose la modificación de la regulación del despido objetivo específicamente en la primera de las finalidades mencionadas. (1)
Algunos mecanismos de flexiseguridad utilizados en el pasado
a) Reposición de la prestación por desempleo
La reposición de la prestación por desempleo fue una medida estructural, sin limitación temporal en el pasado mediante la Ley 31/1984 de 2 de agosto (derogada por existencia de prácticas fraudulentas), pero que en el caso de la reforma laboral 2012, el legislador, dada la gravedad de la crisis económica reintrodujo.
Esta institución es un instrumento de flexiseguridad con la finalidad de potenciar la utilización de las regulaciones temporales de empleo, contribuyendo a la obtención de acuerdos durante el periodo de consultas, incentivando la opción por soluciones que entrañan la conservación de los puestos de trabajo. Resulta más fácil alcanzar acuerdos con los representantes de los trabajadores durante el periodo de consultas porque se vence su reticencia. Si no existiera, podría darse el caso de que los trabajadores consumieran toda la prestación por desempleo que han devengado durante la suspensión laboral o reducción de jornada y posteriormente, si se extingue su contrato de trabajo, se encontrasen en situación legal de desempleo habiendo consumido toda su prestación, viéndose obligados a buscar un nuevo empleo sin percibir ningún subsidio contributivo mientras tanto. La reposición del desempleo conlleva que, aun cuando se consuma parte o toda la prestación por desempleo durante la suspensión o reducción de jornada, si posteriormente se extingue el contrato de trabajo, los trabajadores percibirán la prestación por desempleo, lo que facilita los acuerdos suspensivos o de reducción de jornada. Por tanto esta institución
- 1) incentiva el mantenimiento del empleo y
- 2) opera como una mejora de la protección social de los trabajadores afectados.
Esta reposición no se ha establecido con carácter permanente: no tiene una proyección temporal indefinida, sino coyuntural, debida a la crisis económica, que causó un importante aumento de la regulación de empleo, predominando los procedimientos suspensivos en la primera etapa para proliferar posteriormente las extinciones colectivas.
El sistema de reposición se ha diseñado en términos muy restrictivos, con una limitación temporal clara. Y su limitación temporal evidencia su carácter extraordinario y puramente coyuntural. El legislador rechaza el denominado 'marcador a cero'. No busca incorporar una reforma estructural al sistema, razón por la cual no se inserta en la Ley General de la Seguridad Social, sino remedios sucesivos de tipo concreto y urgente, con la finalidad de afrontar la crisis económica. (2)
b) Supresión del denominado «despido exprés»
El artículo 56 de Estatuto de los Trabajadores en la redacción que a dicha norma proporcionó el Real Decreto-ley 3/2012, dejó de prever la posibilidad de que el empresario reconociese la improcedencia del despido en la carta, llegando en la propia exposición de motivos de la norma a decir literalmente que: "El denominado «despido exprés» se ha convertido, a la luz de los datos más recientes, en el principal cauce de extinción de contratos indefinidos, superando con creces despedidos colectivos y objetivos. Más allá de los beneficios en términos de rapidez y seguridad económica que esta posibilidad reporta a las empresas".
El «despido exprés» creaba inseguridad a los trabajadores, puesto que las decisiones empresariales se adoptan probablemente muchas veces sobre la base de un mero cálculo económico basado en la antigüedad del trabajador y, por tanto, en el coste del despido, con independencia de otros aspectos relativos a la disciplina, la productividad o la necesidad de los servicios prestados por el trabajador, limitando, además, sus posibilidades de impugnación judicial, salvo que concurran conductas discriminatorias o contrarias a los derechos fundamentales.
Dado que el «despido exprés» se revelaba frontalmente opuesto a lo que debería ser un sistema de extinción del contrato de trabajo presidido por la idea de «flexiseguridad», la Reforma laboral 2012 lo prohibió. (3)
¿Cómo puede avanzanse hacia la flexiseguridad?
Si bien la mayoría de los expertos se rinden a la evidencia de que el mercado laboral no acepta ya soluciones muy distintas, el principal reto en esta materia será intentar enfocarla en su totalidad, y no hacia una mayor facilidad de despido sin contraprestaciones de otro tipo. Sin duda los elementos de flexibilidad no ha de fijarse únicamente a nivel legislativo, sino en la mentalidad.
Algunas medias de posible implantación serían:
a) Medidas para reducir la elevada tasa de temporalidad. La reducción de la temporalidad laboral sigue siendo uno de los principales desafíos para la economía española, como es sabido, la temporalidad lastra tanto la recaudación de la Seguridad Social como el sistema de pensiones, la productividad o la inversión en la formación de las personas trabajadoras.
Entre los remedios propuestos por Gobierno, empleadores y sindicatos se han planteado: eliminación de modalidades de contratación temporal, creación de un contrato único de trabajo, reducción de la indemnizaciones por despido para los contratos fijos, etc
b) Políticas activas de empleo. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41 de la Constitución Española, la política de empleo es el conjunto de decisiones adoptadas por el Estado y las comunidades autónomas que tienen por finalidad el desarrollo de programas y medidas tendentes a la consecución del pleno empleo, así como la calidad en el empleo, a la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, a la reducción y a la debida protección de las situaciones de desempleo.
La política de empleo se desarrollará, dentro de las orientaciones generales de la política económica, en el ámbito de la estrategia coordinada para el empleo regulada por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Actualmente, dentro del Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo, encontramos:
- La Estrategia Española de Activación para el Empleo, regulada en el artículo 10.
- Los Planes Anuales de Política de Empleo, regulados en el artículo 11.
- El Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo, Empleo, regulado en el artículo 12, que se configura como un sistema de información común que se organizará con una estructura informática integrada y compatible, y será el instrumento técnico que integrará la información relativa a la intermediación laboral, a la gestión de las políticas activas de empleo, y de la protección por desempleo, que realicen los Servicios Públicos de Empleo en todo el territorio del Estado.
Este sistema garantizará que se lleven a cabo de forma adecuada las funciones de intermediación laboral, sin barreras territoriales; el registro de las personas demandantes de empleo; la trazabilidad de las actuaciones seguidas por estas en su relación con los Servicios Públicos de Empleo; las estadísticas comunes; la comunicación del contenido de los contratos; el conocimiento de la información resultante y el seguimiento, entre otros ámbitos, de la gestión de la formación profesional para el empleo, la orientación profesional, las iniciativas de empleo y las bonificaciones a la contratación, así como las actuaciones de las agencias de colocación.
También permitirá la evaluación, el seguimiento y control de la utilización de fondos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado o de la Unión Europea para su justificación
c) Empleo de calidad estable y productivo. No es raro encontrar referencias a la necesidad de creación o mantenimiento de empleos productivos y de calidad, vinculados a la reindustrialización, la innovación tecnológica o el desarrollo de las nuevas energías.
En este punto,la tendencia actual se enfoca a medidas para la reindustrialización y recuperación del tejido productivo, la modernización, las nuevas tecnologías y el desarrollo de energías renovables dentro de la denominada "transición ecológica", vinculado, todo ello, a la lucha contra el paro, la precariedad y la creación de empleo de calidad.
d) Incrementando el periodo de tiempo que se percibe una prestación de desempleo. El incremento del tiempo a percibir prestación por desempleo no se ha llegado a plantear, en este punto encontramos medidas como la citada reposición de la prestación por desempleo, facilitación del acceso a subsidios, incentivación para la contratación de parados ...
Dinamarca: ¿Un ejemplo de medidas de flexiseguridad a seguir?
La flexiseguridad es un concepto que nació en Dinamarca donde se ha optado por un mercado laboral totalmente flexible, sin restricciones a la hora contratar o despedir, pero ligado a un alto nivel de seguridad en los ingresos incluso para las personas desempleados.
Según indicó el economista danés Tornen Andersen cuando se inauguró la presidencia semestral danesa de la UE, en Dinamarca "dos tercios de los parados encuentran trabajo antes de tres meses", esto, que aparentemente validaría las medidas de flexiseguridad implantadas, choca con la realidad en nuestro país, muy lejos de optar, como en el país analizado, por un despido sin indemnización, solo con un preaviso de tres meses, concebido, como el tiempo necesario para buscar un nuevo empleo.
Junto a este "despido semi-libre", encontramos una política estatal enfocada a una protección del parado mediante subvenciones y formación, a la par de otras medidas como las negociaciones de condiciones directamente ente empresa y empleado y no con carácter general por convenios colectivos, o una alta retención impositiva.
Como reflexión final decir, que sin duda a Dinamarca su sistema le funciona, pero para una posible implantación del concepto en nuestro sistema laboral, hemos de atender a sus caracterísiticas teniendo en cuenta que no todos lo modelos son exportables.
(1) STSJ Canarias Nº 401/2016, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 228/2016 de 8 de mayo de 2016
(2) STSJ Aragón Nº 610/2014, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 565/2014 de 15 de octubre de 2014
(3) STSJ Andalucía Nº 1960/2017, Sala de lo Social, Sección 1, Rec 2548/2016 de 22 de junio de 2017
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RDLeg. 3/2015 de 23 de Oct (TR. de la ley de empleo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 3ª. Convenios de colaboración entre el Servicio Público de Empleo Estatal y los servicios públicos de empleo de las comunidades autónomas para la financiación de gastos compartidos, correspondientes a la gestión estatal de prestaciones por desempleo que no impliquen la ampliación del coste efectivo traspasado a las comunidades autónomas.
- D.F. 2ª. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Títulos competenciales.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 4ª. Disposiciones aplicables a las agencias de colocación con autorización vigente a 5 de julio de 2014.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 3/2012 de 6 de Jul (Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 162 Fecha de Publicación: 07/07/2012 Fecha de entrada en vigor: 08/07/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 21ª. Entrada en vigor.
- D.F. 20ª. Modificación de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social.
- D.F. 19ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 18ª. Fundamento constitucional.
- D.F. 17ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo.
RD-Ley 3/2012 de 10 de Feb (Medidas urgentes para la reforma del mercado laboral) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 36 Fecha de Publicación: 11/02/2012 Fecha de entrada en vigor: 12/02/2012 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Facultades de desarrollo.
- D.F. 14ª. Fundamento constitucional.
- D.F. 13ª. Modificación de las reglas del abono de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único de la disposición transitoria cuarta de la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección por de...
- D.F. 12ª. Medidas de ámbito estatal en la Estrategia Española de Empleo 2012-2014.
-
Sentencia Social Nº 610/2014, TSJ Aragon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 565/2014, 15-10-2014
Orden: Social Fecha: 15/10/2014 Tribunal: Tsj Aragon Ponente: Garcia-atance, Juan Molins Num. Sentencia: 610/2014 Num. Recurso: 565/2014
-
Sentencia Social Nº 5739/2015, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4962/2014, 23-10-2015
Orden: Social Fecha: 23/10/2015 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Rodriguez Rodriguez, Rosa Maria Num. Sentencia: 5739/2015 Num. Recurso: 4962/2014
-
Sentencia SOCIAL Nº 776/2017, TS, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4133/2015, 10-10-2017
Orden: Social Fecha: 10/10/2017 Tribunal: Tribunal Supremo Ponente: Sempere Navarro, Antonio Vicente Num. Sentencia: 776/2017 Num. Recurso: 4133/2015
-
Sentencia SOCIAL Nº 2721/2018, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1628/2018, 07-05-2018
Orden: Social Fecha: 07/05/2018 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Soler Ferrer, Felipe Num. Sentencia: 2721/2018 Num. Recurso: 1628/2018
-
Sentencia Social Nº 7291/2014, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4222/2014, 04-11-2014
Orden: Social Fecha: 04/11/2014 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Pose Vidal, Sara Maria Num. Sentencia: 7291/2014 Num. Recurso: 4222/2014
-
Despido procedente
Orden: Laboral Fecha última revisión: 17/09/2020
Son los Jueces de lo Social, una vez celebrado el juicio, los que dictarán sentencia, en el plazo de cinco días, en la que calificará el despido como nulo, improcedente o procedente, notificándose a las partes dentro de los dos días siguientes....
-
Suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/02/2023
La suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada temporal por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ERTE ETOP) se realizará por el procedimiento establecido para el expediente de regulación de empleo con las e...
-
Comunicación al SEPE y acreditación de la situación legal de desempleo en procedimientos de despido colectivo, suspensión de contratos o reducción de jornada
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/02/2023
Existen normas específicas de tramitación de la prestación por desempleo aplicables a los procedimientos de despido colectivo, suspensión de contratos o reducción de jornada.Comunicación a la entidad gestora en procedimientos de despido colect...
-
Requisitos de acceso a la prestación por desempleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 09/12/2015
Para tener derecho a las prestaciones por desempleo se deberán reunir los requisitos estableciso en los266,274 ,Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.Requisitos para acceder a la prestación por desempleo a nivel contributivoPara tener ...
-
La perdida de la prestación por desempleo por rechazo de empleo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 30/03/2023
Las personas demandantes de los servicios de empleo desempleadas deben aceptar ofertas de empleo adecuadas en los términos señalados por el artículo 3 del Ley 3/2023, de 28 de febrero, de Empleo.El rechazo de empleo adecuado como causa de suspe...
-
Acta de finalización período de consultas para la prórroga de suspensión y reducción de jornada por causa económica, técnica, organizativa y de producción (ERTE ETOP)
Fecha última revisión: 03/06/2021
En [PROVINCIA] a [DÍA] de [MES] de [AÑO]REUNIDOS:Por la Representación de las Personas Trabajadoras, (1)D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].D./D.ª [NOMBRE_REPRESENTANTE], DNI [NÚMERO].que c...
-
Demanda individual para la impugnación de ERTE por suspensión temporal de contratos
Fecha última revisión: 09/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [LOCALIDAD]/ A LA SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL DE [LOCALIDAD]/A LA SALA DE LO SOCIAL DE LA AUDIENCIA NACIONAL DE [LOCALIDAD] (1)D./D.ª [NOMBRE] en calidad [LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL] y representante de D./D.ª [NOMBR...
-
Formulario de demanda para impugnación de sanción derivada de acta de infracción de la Inspección de Trabajo (acta de infracción donde se establece actividad como falso autónomo tras capitalización de prestación por desempleo).
Fecha última revisión: 26/09/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE] (1), mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado en [DOMICILIO] (Telf: [NUMERO]; Fax:[NUMERO]; E-mail: [ESPECIFICAR], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y como mejor proceda en Derecho D...
-
Acta genérica de finalización de periodo de consultas por despido colectivo que afecte a más de un centro de trabajo (con acuerdo).
Fecha última revisión: 18/10/2017
En [LOCALIDAD], a [DIA] de[MES] de [ANIO]REUNIDOSPor la Representación de los Trabajadores,D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]AsesorD./Dña. [NOMBRE]Por la Empresa [NOMBRE_EMPRESA]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]D./Dña. [NOMBRE]As...
-
Demanda de reclamación contra denegación de prestación por desempleo (funcionarios interinos, personal eventual, personal al servicio de las administraciones públicas contratado en régimen de derecho administrativo).
Fecha última revisión: 04/10/2017
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE_ABOGADO_CLIENTE] (1), Letrado en ejercicio del Ilte. Colegio de Abogados de [PROVINCIA], con despacho abierto en [LOCALIDAD], calle [CALLE] nº [NUMERO], el cual vengo a designar a efectos de c...
-
Caso práctico: ¿Puedo solicitar la extinción indemnizada del contrato de trabajo ante una reducción de jornada acordada en periodo de consultas? (art. 47, ET).
Fecha última revisión: 15/04/2016
-
Caso práctico: Reducción de jornada y suspensión del contrato por necesidades productivas. Pasos a seguir y efectos sobre la prestación por desempleo.
Fecha última revisión: 02/11/2020
-
Análisis del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada (RD 1483/2012, de 29 de octubre)
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Análisis de las solicitud de prestación por desempleo presentadas fuera de plazo.
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Análisis del reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido tras la Reforma Laboral 2012
Fecha última revisión: 28/04/2016
PLANTEAMIENTOUna empresa realiza, previa tramitación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo cuyo periodo de consultas había finalizado con acuerdo, una reducción de jornada de toda la plantilla hasta el 31 de julio de 2015.Un trabajad...
PLANTEAMIENTOUna empresa de jardinería ha venido sufrido en los últimos seis meses una disminución de encargos en sus pedidos de trabajos de diseño, construcción, conservación y mantenimiento de jardinería y poda, encontrándose así con un ...
RESUMENLa normativa que impulsó la Reforma Laboral 2012, encomendó en su momento al Gobierno la aprobación de un real decreto sobre el reglamento de procedimiento de despidos colectivos y de suspensión de contratos y de reducción de jornada qu...
PLANTEAMIENTOAnálisis de las solicitud de prestación por desempleo presentadas fuera de plazo.RESPUESTAEl plazo para solicitar la prestación contributiva por desempleo será de quince días hábiles (excluidos domingos y festivos), desde el cese ...
PLANTEAMIENTOAnálisis de reconocimiento empresarial de la improcedencia del despido (Reforma Laboral 2012)La reforma laboral de 2012 ha eliminado en su momento el denominado despido "exprés". Con anterioridad a la reforma de 2012, a tenor del ex a...
-
Dictamen de CC Navarra 42/2012 del 08-11-2012
Órgano: Consejo Consultivo Navarra Fecha: 08/11/2012 Núm. Resolución: 42/2012
-
Resolución Vinculante de DGT, V0200-12, 31-01-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 31/01/2012 Núm. Resolución: V0200-12
-
Resolución de MT BOE núm. 157 del 30-06-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 30/06/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 157
-
Resolución de MT BOE núm. 311 del 27-12-2011
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 27/12/2011 Núm. Resolución: BOE núm. 311
-
Resolución de MT BOE núm. 45 del 22-02-2000
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 22/02/2000 Núm. Resolución: BOE núm. 45