Coronavirus Covid-19: ¿Qué Equipos de Protección Individual ha de proporcionar la empresa a sus trabajadores?
- Autor: José Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 16/06/2021

En el primer momento de la pandemia la entrega de EPIS se vio dificultada por su escasez. Las distintas medidas de seguridad se fueron ampliando conforme se han ido conociendo las características del Covid-19, y el modo de protegerse de ese virus. Recientemente la STSJ País Vasco n.º 459/2021, de 9 de marzo de 2021, ECLI:ES:TSJPV:2021:417 ha considerado como improcedente el despido de una personas trabajadora que abandonó su puesto de trabajo al no proporcionársele mascarilla.
Un caso analizado: abandono del puesto de trabajo por no ser proporcionada mascarilla: despido improcedente
En el caso analizado, el trabajador (con antecedentes médicos de asma infantil e hiperreactividad bronquial, si bien en los reconocimientos médicos de empresa se le consideró apto) presta servicios en una fábrica existiendo con otros trabajadores una distancia de más de dos metros. Habiendo solicitado desde el inicio del estado de alarma que la empresa le proporcionara mascarillas, petición que no pudo ser atendida dada la dificultad de conseguirlas en ese momento, abandona su puesto de trabajo, y al pasar por la portería deja una nota en la que manifestaba que abandonada su puesto de trabajo por no recibir los equipos de protección individual.
La empresa procede a su despido ante el abandono del puesto de trabajo.
Para el TSJ la empresa no le proporcionó mascarillas porque no disponía de las mismas, pero ello no obsta a que el trabajador mantenga su derecho a la protección de su salud laboral.
«En este sentido, la LPRL define la prevención como el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, estableciendo en su art. 14 que los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, que supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales, garantizando el empresario la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, en tanto que en su art.21, regula las medidas que adoptará el empresario cuando sus empleados estén expuestos a un riesgo grave e inminente».
La Sala de lo Social entiende que el trabajador tenía derecho a la protección de su salud, «tenía antecedentes de asma y la medida de protección que solicitaba, mascarilla para realizar su trabajo, no era exorbitada, injustificada o arbitraria en el momento de pandemia en que la solicita, medida interesada a la Dirección de la empresa en varias ocasiones desde que comenzó el estado de alarma, en una situación en la que la empresa lleva a cabo una actividad calificada como esencial que debía prestar pero que no hace desaparecer el derecho a la protección de su salud que tienen las personas trabajadoras, a no estar expuestos en su trabajo al riesgo o enfermedad por el agente biológico en este caso», por lo que en esa tesitura la sanción de despido no está justificada.
Tampoco resulta sanción proporcionada; conforme a la doctrina de la Sala Cuarta el enjuiciamiento del despido (y en general de las sanciones), debe abordarse de forma gradualista buscando la necesaria proporción ante la infracción y sanción, y aplicando un criterio individualizador que valore las peculiaridades de cada caso concreto (SSTS 28 febrero y 6 abril l990 y l6 mayo 1991), considerando las circunstancias de toda índole concurrentes en la persona trabajadora y en su incumplimiento, conducta que debe ser graduada con criterio de proporcionalidad. Y no es adecuada o proporcionada dadas, insistimos, las circunstancias concurrentes en el momento en que se produce el despido, además de las propias del trabajador.
Por lo expuesto, la sentencia considera el despido injustificado y desproporcionado, por lo que los declara improcedente.
Atendiendo a la normativa:
¿Qué equipos de protección tiene la empresa que dar a los trabajadores que se encuentran realizando su actividad laboral?
El art. 17.2 LPRL, establece la obligación del empresario de proporcionar a sus trabajadores equipos de protección adecuados para el desempeño de sus funciones y de velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Es decir, el empresario deberá proporcionar a las personas trabajadoras equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones, pero no se ha especificado una entrega de EPIS obligatoria asociada al COVID-19, dependerá de cada actividad.
Como cualquier EPI, deberá proporcionarse y utilizarse cuando no sea posible reducir el riesgo o tomar medidas colectivas de protección (apdo. h) del art. 15 LPRL) o procedimientos de organización del trabajo (ejm.:trabajo a distancia).
Partiendo del respeto a las medidas previstas en la normativa de aplicación (Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo o Ley 31/1995, de 8 de noviembre) y salvo especificaciones concretas del Servicio de Prevención para la empresa en cuestión, han de seguirse las instrucciones de la Guía de prevención y control frente al COVID19 del Ministerio de Sanidad, donde se define los niveles y medidas de protección en función de la naturaleza de las actividades, la evaluación del riesgo para los trabajadores y las características del agente biológico. En este sentido, hay que tener presente, según Sanidad, tres niveles de riesgo en función de los escenarios de riesgo de exposición al coronavirus SARS-CoV-2 en el entorno laboral . (Ver: Selección, utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual (Epis).
a) exposición de riesgo
Personal sanitario asistencial y no asistencial que atiende un caso confirmado o en investigación sintomático.
Conductor de ambulancia, si hay contacto directo con el paciente trasladado.
Tripulación medios de transporte (aéreo, marítimo o terrestre) que atiende durante el viaje un caso sintomático procedente de una zona de riesgo.
Situaciones en las que no se puede evitar un contacto estrecho en reuniones de trabajo con un caso sintomático.
REQUERIMIENTOS PREVENTIVOS: En función de la evaluación específica del riesgo de exposición de cada caso: componentes de EPI de protección biológica y, en ciertas circunstancias, de protección frente a aerosoles y frente a salpicaduras
b) exposición de bajo riesgo
Personal sanitario cuya actividad laboral no incluye contacto estrecho con el caso confirmado:
- Acompañantes para traslado.
- Celadores, camilleros, trabajadores de limpieza.
Personal de laboratorio responsable de las pruebas de diagnóstico virológico.
Personal no sanitario que tenga contacto con material sanitario, fómites o desechos posiblemente contaminados
Ayuda a domicilio de contactos asintomáticos.
REQUERIMIENTOS PREVENTIVOS: En función de la evaluación específica del riesgo de cada caso: componentes de EPI de protección biológica.
c) baja probabilidad de exposición
Trabajadores sin atención directa al público, o a más de 2 metro de distancia, o con medidas de protección colectiva que evitan el contacto:
- Personal administrativo.
- Conductor ambulancia con barrera colectiva, sin contacto directo con el paciente.
- Conductores de transportes públicos
- Personal de seguridad
- Policías/Guardias Civiles
- Personal aduanero
- Bomberos y personal de salvamento
REQUERIMIENTOS PREVENTIVOS: No necesario uso de EPI. En ciertas situaciones (falta de cooperación de una persona sintomática):
- protección respiratoria,
- guantes de protección.
¿Qué pasa si no proporciona mascarillas ante la imposibilidad de encontrarlas en el mercado?
Como procedimiento podríamos fijar:
a) Si la empresa no facilita el equipo de protección adecuado la persona trabajadora ha de ponerse en contacto con el/la delegado de prevención.
b) Se debe requerir formalmente a la empresa la entrega del EPI en base al art. 17 LPRL según el procedimiento establecido en cada caso (correo, intranet, en papel, ...). Es recomendable, anticipándose a un posible silencio por parte de la empresa, fijar un período de esperar antes de accionar contra una posible inactividad empresarial, y siempre recalcando el deber de proporcionar dicho EPI antes de empezar a trabajar.
Si la empresa responde indicando su negativa, deberá motivar su decisión por escrito o dar las soluciones temporales que permitan desarrollar la actividad de forma segura.
En caso contrario podría realizarse una denuncia -por vía anónima y telemática- ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
c) Cuando se produce una situación de «riesgo laboral grave e inminente», el apdo. 4, Art. 4 LPRL define el riesgo grave e inminente como «aquel que resulte probable racionalmente se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores». (STSJ Andalucía, rec 2276/2014 de 29 de enero de 2015).
Atendiendo a la normativa, en caso de que la exposición al riesgo se pueda producir de forma inmediata, y que la misma suponga un daño grave para la salud de los trabajadores, aunque este daño no se manifieste de forma inmediata, debe realizarse una paralización inmediata de la actividad. Paralización que podrá realizarse de distintas formas:
- Las personas trabajadoras paralizan su actividad y abandonan el lugar de trabajo. Existiendo motivos justificados los trabajadores no podrían ser sancionados por ello, no obstante si se demuestra que el trabajador paraliza la actividad actuando de mala fe sí podría ser sancionado.
- Los representantes de los trabajadores por mayoría deciden paralizar la actividad porque consideran que el empresario no cumple con sus obligaciones de adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar este riesgo.
- Los Delegados de Prevención deciden paralizar dicha actividad por mayoría por no dar tiempo a reunir al Comité de Empresa.
¿Qué consecuencias tendrá para la empresa no entregar un EPI para evitar el posible contagio del coronavirus?
En el caso analizado el despido es considerado improcedente, no obstante, el empresario tiene el deber de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. El incumplimiento de esta obligación supone la existencia de responsabilidades de varios tipos:
- Art. 164 Ley General de la Seguridad Social,
- Arts. 1101, 1902 del Código Civil.
- Nos encontraríamos ante posibles delitos de puesta en peligro de personas -ante situaciones como la ordena de actividad sin EPIS adecuados-; de/por omisión -no proporcionar EPIS o no indicar los EPIS necesarios en la evaluación de riesgos-.
- Art. 318 del Código Penal.
LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 281 Fecha de Publicación: 24/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 24/05/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 189 Fecha de Publicación: 08/08/2000 Fecha de entrada en vigor: 01/01/2001 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 269 Fecha de Publicación: 10/11/1995 Fecha de entrada en vigor: 10/02/1996 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto 773/1997 de 30 de May (Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de EPIS) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 140 Fecha de Publicación: 12/06/1997 Fecha de entrada en vigor: 12/06/1997 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia
- ANEXO IV
- ANEXO III. Lista no exhaustiva de actividades y sectores de actividades que pueden requerir la utilización de equipos de protección individual
- ANEXO II. Lista no exhaustiva de tipos de equipos de protección individual en relación con los riesgos contra los que protegen
- ANEXO I. Riesgos en relación con las partes del cuerpo que se deben proteger con los EPI
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
-
Sentencia SOCIAL Nº 276/2021, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1092/2020, 17-03-2021
Orden: Social Fecha: 17/03/2021 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Mas Carrillo, Marina Num. Sentencia: 276/2021 Num. Recurso: 1092/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 584/2017, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 6538/2016, 27-01-2017
Orden: Social Fecha: 27/01/2017 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Gan Busto, Maria Del Mar Num. Sentencia: 584/2017 Num. Recurso: 6538/2016
-
Sentencia SOCIAL Nº 255/2019, JSO Palma de Mallorca, Sec. 1, Rec 894/2017, 12-06-2019
Orden: Social Fecha: 12/06/2019 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Palma De Mallorca Ponente: Lillo Pastor, Elena Num. Sentencia: 255/2019 Num. Recurso: 894/2017
-
Auto SOCIAL TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 2, Rec 318/2020, 01-04-2020
Orden: Social Fecha: 01/04/2020 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Lopez Parada, Rafael Antonio Num. Recurso: 318/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 926/2020, TSJ Canarias, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1419/2019, 21-07-2020
Orden: Social Fecha: 21/07/2020 Tribunal: Tsj Canarias Ponente: Guadalupe Hernandez, Humberto Num. Sentencia: 926/2020 Num. Recurso: 1419/2019
-
Equipos de protección frente a la exposición por COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 28/06/2022
El empresario deberá proporcionar a las personas trabajadoras equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones dependiendo de cada actividad y del nivel de exposición al riesgo de contagio.NOVEDAD- Real Decreto 286/20...
-
Prevención de riesgos laborales frente al COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/02/2023
El curso te enseña todos los procedimientos tanto recomendados como obligados que deben contemplar las empresas para prevenir este importante riesgo laboral.NOVEDAD- Real Decreto 65/2023, de 7 de febrero. Se modifica la obligatoriedad del uso de ma...
-
Contenido y entidades que han de someterse al proceso de auditoría del SGPRL
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/02/2021
La auditoría deberá ser realizada de acuerdo con las normas técnicas establecidas o que puedan establecerse y teniendo en cuenta la información recibida de los trabajadores.Contenido de la auditoría del SGPRLLa auditoría deberá ser realizada ...
-
Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 22/02/2021
El reiterado art. 23 de la LPRL, especifica la elaboración y conservación por parte del empresario de distintos tipos de documentos. Configuración documental de la PRLEl sistema documental de PRL que debería realizarse en el seno de cualquier ...
-
Consideración de las bajas asociadas al Covid-19 como contingencia profesional a efectos prestacionales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/04/2021
El Real Decreto-Ley 6/2020, de 10 de marzo, por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública, recoge que «(…) al objeto de proteger la salud pública, se considerarán, con c...
-
Modelo genérico de memoria explicativa de los motivos de ERTE por causas ETOP derivadas del COVID-19
Fecha última revisión: 19/04/2021
I. PRESENTACIÓN DE (NOMBRE_EMPRESA). a) [NOMBRE_EMPRESA], [DOMICILIO_SOCIAL], [NIF_EMPRESA] , con numero de la Seguridad Social [NUMERO].b) [DATOS_MERCANTILES]. (1)c) El Convenio Colectivo aplicable a las relaciones laborales en la empresa es [...
-
Modelo de solicitud de tramitación de ERTE por coronavirus en País Vasco
Fecha última revisión: 23/03/2020
-
Modelo de alegaciones contra el informe propuesta de recargo de prestaciones de seguridad social por accidente de trabajo.
Fecha última revisión: 29/05/2019
AL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DELEGACIÓN DE [PROVINCIA] (1)D/Dña. [NOMBRE], con DNI núm. [NUMERO], con domicilio a efectos de notificaciones en [ESPECIFICAR], teléfono [NUMERO], fax [NUMERO] y correo electrónico [ESPECIFICAR], ...
-
Modelo de solicitud de equipos de protección individual (EPI) por parte de los delegados de prevención
Fecha última revisión: 20/05/2022
En [PROVINCIA], [DIA] de [MES] de [AÑO].D./D.ª [NOMBRE_TRABAJADOR_A]. Delegado/a de Prevención. A la dirección de la empresa [NOMBRE_EMPRESA].Estimados señores/as:De acuerdo con el art. 17 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de...
-
Formulario de demanda para impugnación de sanción derivada de la falta de planificación de medidas preventivas
Fecha última revisión: 20/05/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL DE [PROVINCIA] QUE POR TURNO CORRESPONDA D./D.ª [NOMBRE] (1), mayor de edad, con DNI nº [DNI] y domiciliado en [DOMICILIO] (Tlf.: [NÚMERO]; Fax:[NÚMERO]; E-mail: [ESPECIFICAR], ante el JUZGADO DE LO SOCIAL comparezco y...
-
Caso práctico: Informe de evaluación inicial de riesgos laborales
Fecha última revisión: 19/05/2022
-
Caso práctico: Ejemplo de planificación de la actividad preventiva derivada de la evaluación de riesgos laborales
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: ¿Qué datos han de consignarse en un informe interno de investigación de accidente laboral?
Fecha última revisión: 12/05/2022
-
Caso práctico: situación coronavirus COVID-19, ¿ha de abonarse el complemento de IT previsto en convenio en caso de baja por contacto estrecho o contagio?
Fecha última revisión: 03/02/2022
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿Un contagio durante la realización del trabajo se califica como accidente laboral?¿Existirá recargo de prestaciones?
Fecha última revisión: 06/05/2020
PLANTEAMIENTOTras una evaluación inicial de riesgos en una oficina dedicada al telemarketing, el técnico encargado pretende reflejar en un informe los resultados de la misma relacionados con la empresa, la metodología utilizada, descripción téc...
PLANTEAMIENTOLa evaluación de riesgos de una empresa dedicada a la investigación ha detectado, entre otros, una serie de riesgos en los distintos centros de trabajo donde se realiza la actividad.1.- En todos los centros de investigación de la empr...
PLANTEAMIENTO¿Qué datos han de consignarse en un informe de investigación de accidente?RESPUESTAPara la investigación de un accidente de trabajo no existe un modelo específico ni oficial. Dicho esto, se recomienda la siguiente metodología div...
PLANTEAMIENTOPor causa de exposición a COVID-19 (contagio o aislamiento por contacto y exposición) varias personas trabajadoras se ven inmersos en procesos de incapacidad temporal expidiéndose los pertinentes partes de médicos del servicio públ...
PLANTEAMIENTOUna vez comenzada la vuelta a la actividad en un centro de trabajo, se ha detectado que varias personas trabajadoras han resultado contagiadas ante un brote en el centro de trabajoSi resulta posible probar que el contagio de coronavirus...
-
Dictamen del CC Castilla-La Mancha núm 163/2022 del 26-05-2022
Órgano: Consejo Consultivo Castilla-la Mancha Fecha: 26/05/2022 Núm. Resolución: 163/2022
-
Dictamen del CC Castilla-La Mancha núm 283/2022 del 27-10-2022
Órgano: Consejo Consultivo Castilla-la Mancha Fecha: 27/10/2022 Núm. Resolución: 283/2022
-
Dictamen del CC Castilla-La Mancha núm 348/2022 del 22-12-2022
Órgano: Consejo Consultivo Castilla-la Mancha Fecha: 22/12/2022 Núm. Resolución: 348/2022
-
Resolución de MT BOE núm. 82 del 04-04-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 04/04/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 82
-
Resolución de AEPD E-02490-2021 del 04-08-2021
Órgano: Agencia Española De Protección De Datos Fecha: 04/08/2021 Núm. Resolución: E-02490-2021