Seguridad Social
- Estado: Redacción actual VIGENTE
- Orden: Laboral
- Fecha última revisión: 23/06/2021
Bloque en el que se desarrollan materias en relación con el régimen público de Seguridad Social, cotización, régimen general y especiales y prestaciones contributivas o no contributivas.
El artículo 41 de la Constitución Española proclama el derecho de los españoles a la Seguridad Social ajustado a lo dispuesto en la Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
El régimen público de la Seguridad Social se configura como una función de Estado destinada a garantizar la asistencia y prestaciones suficientes en situaciones de necesidad y al hacerlo debe asegurar la uniformidad de las pensiones en todo el territorio nacional. Como señala el art. 2.1 de la LGSS: «el sistema de la Seguridad Social, configurado por la acción protectora en sus modalidades contributiva y no contributiva, se fundamenta en los principios de universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. Y siguiendo estos principios distintos pronunciamientos judiciales han afirmado que las diferentes prestaciones "de la materia Seguridad Social" conforman un entramado dirigido a la cobertura de riesgos y a la atención de otras situaciones de necesidad que presentan una tendencia de unidad y estabilidad en el tiempo y en el conjunto del territorio nacional». (STC n.º 239/2002, de 11 de diciembre, ECLI:ES:TS:2002:239, FJ 8).
El régimen público de Seguridad Social debe ser único y unitario para todos los ciudadanos (art. 41 de la CE), y garantizar, al mismo tiempo, la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y deberes en materia de Seguridad Social (STC n.º 124/1989, de 7 de julio, FJ 3), siendo ambos aspectos responsabilidad del Estado, en los términos el art. 149.1 de la CE. Ello se refleja en la literalidad del art. 3 de la LGSS: «irrenunciabilidad de los derechos de la Seguridad Social» y el tenor de su contenido pone en evidencia la intención del legislador en blindar de forma contundente «los derechos que confiere la ley "frente a cualquier pacto de renuncia"». (STSJ Cataluña n.º 1934/2006, de 2 de marzo de 2006, ECLI: ES:TSJCAT:2006:3066).
A TENER EN CUENTA. Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador renuncie a los derechos que le confiere la LGSS.
RESOLUCIONES RELEVANTES
STS n.º 393/2017, de 4 de mayo, ECLI:ES:TS:2017:2097
«En consecuencia, la determinación de los sujetos beneficiarios de una prestación de la Seguridad Social, en este caso la pensión de viudedad constituye una norma básica que corresponde establecer al Estado ex art. 149.1.17 CE y debe hacerlo de forma unitaria para todos los sujetos comprendidos dentro de su ámbito de cobertura, salvo razones excepcionales debidamente justificadas y vinculadas a la situación de necesidad que se trata de proteger. Es claro a este respecto que, en principio, el art. 149.1.17 de la CE demanda la fijación de los requisitos y del régimen jurídico de las prestaciones del sistema de Seguridad Social, de tal forma que el deber de fijar de modo uniforme los requisitos de acceso a la pensión de viudedad forma parte del contenido que protege el citado precepto constitucional».
STSJ de Andalucía n.º 1740/2016, de 10 de noviembre, ECLI:ES:TSJAND:2016:12381
«De manera que lo que se pretende con el sistema de seguridad social es proteger las situaciones en las que los ciudadanos precisen de una prestación que venga a paliar una contingencia que les sitúe en un estado de necesidad previsto en la ley, como la situación de desempleo para la que se establece un subsidio que complemente la falta de ingresos o la insuficiencia de los mismos, dando asimismo cumplimiento al mandato constitucional contenido en el artículo 39.1 de la suprema norma conforme al cual los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia, por lo que ha de atenderse a la situación familiar de forma individualizada e igualitaria y no se puede tratar se manera diferente a los beneficiarios que tienen unos ingresos regulares que a aquellos que los tienen irregulares, no pudiéndose computar un salario superior a aquellos que unos meses superan ligeramente el umbral y otro meses no lo alcanzan respecto de aquellos otros que ningún mes lo alcanzan aunque sea por el mínimo, sino que ha de estarse a dichos principios de solidaridad e igualdad y también a garantizar esa protección adecuada frente a las contingencias, y por tanto han de tenerse en cuenta, en casos como el presente, los ingresos medios porque en definitiva las familias tienen que sobrevivir doce meses al año y la media anual es además relevante en otros ámbitos, principalmente en lo que respecta a la declaración de la renta para el pago del impuesto correspondiente, en la que los ingresos se computan anualmente y es este monto anual el que tiene relevancia a todos los efectos, para obtener beneficios familiares, escolares, etc., y también es al que se refiere la norma antes transcrita, al señalar que para acreditar las rentas la entidad gestora podrá exigir al trabajador la aportación de copia de las declaraciones tributarias presentadas, en las que como es notorio aparecen las rentas en su íntegro anual y no hay un desglose mensual de las mismas, por lo que igualmente ese total ha de ser tenido en cuenta para obtener prestaciones, o, en su caso, hemos de atender al propio desarrollo de un subsidio que no se concede mensualmente y que por tanto no puede ser considerado necesario un mes sí y otro no, en función de que no se alcance o se sobrepase el umbral fijado por la ley, porque ello llevaría al absurdo de considerar que una familia no lo necesita en un determinado mes en que supere ligeramente el mínimo aunque el anterior y el siguiente no tenga ningún ingreso, lo cual es completamente absurdo y contrario a los principios y fines de la seguridad social, porque evidentemente la familia ha de administrar sus ganancias y repartirlas y vivir de ellas durante todo el tiempo al que haya de extenderlas porque las necesidades vitales son permanentes. Lo contrario, como se ha dicho es totalmente contrario al sentido común y a los principios de solidaridad e igualdad que rigen el sistema de seguridad social, por lo que los ingresos habrán de considerarse en cómputo anual para el que se concede el subsidio».
Extensión del campo de aplicación del sistema de la Seguridad SocialEstarán comprendidos en el Sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes (art. 7 de la LGSS):
a) Trabajadores por cuenta ajena que presten sus servicios en las condiciones establecidas por el art. 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la naturaleza común o especial de su relación laboral.
b) Trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean o no titulares de empresas individuales o familiares, mayores de dieciocho años, que reúnan los requisitos que de modo expreso se determinen reglamentariamente.
c) Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
d) Estudiantes.
e) Funcionarios públicos, civiles y militares.
Asimismo, estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contributivas, todos los españoles residentes en territorio español.
También estarán comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones no contributivas, los extranjeros que residan legalmente en territorio español, en los términos previstos en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social y, en su caso, en los tratados, convenios, acuerdos o instrumentos internacionales aprobados, suscritos o ratificados al efecto.
RESOLUCIONES RELEVANTES
STSJ de Castilla y León, rec. 594/2014, de 21 de mayo de 2014, ECLI:ES:TSJCL:2014:2180
El apartado e) del inciso tercero del artículo 1 del ET excluye del ámbito de la norma los trabajos familiares, «salvo que se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo. Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción. O lo que es lo mismo y como bien indica la juzgadora, que la presunción de no laboralidad de la prestación de servicios entre familiares es de las denominadas iuris tamtum y, por consiguiente, admite ser desvirtuada mediante la oportuna prueba en contrario. Prueba, que se ha aportado y practicado de manera más que suficiente en el caso examinado, pues Doña Fermina ha permanecido en situación de alta en el régimen general desde el comienzo de la prestación de su trabajo como administrativo en el gabinete de arquitectura de quien fue su esposo, percibiendo la oportuna remuneración por tal servicio (como constatan las abundantes nóminas por ella aportadas, y los documentos de liquidación sobre impuesto de la renta de las personas físicas), no existiendo convivencia entre la pareja desde el mes de junio de 2010».
STSJ de Castilla y León, rec. 2363/2012, de 14 de febrero de 2013, ECLI:ES:TSJCL:2013:738
«Esta inclusión en el régimen general determina, consecuentemente, el derecho del trabajador a la asistencia sanitaria, conforme disponían los artículos 2 y 10 del Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre, de prestaciones de asistencia sanitaria y ordenación de los servicios médicos en el Régimen General de la Seguridad Social, vigente hasta el 4 de agosto de 2012 (la solicitud de reconocimiento del cónyuge del actor como beneficiaria fue cursada el 30 de marzo de 2012). Y, asimismo, el mencionado artículo 2 atribuye la condición de beneficiario de la asistencia sanitaria al cónyuge. Esta situación no ha cambiado con la aprobación del Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto, por el que se regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria en España, con cargo a fondos públicos, a través del Sistema Nacional de Salud, puesto que en el artículo 3.1 se atribuye la condición de beneficiario de un asegurado a las personas que cumpliendo los requisitos correspondientes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: a) Ser cónyuge de la persona asegurada o convivir con ella con una relación de afectividad análoga a la conyugal, constituyendo una pareja de hecho; siempre que, tratándose de extranjeros cumplan el requisito de tener residencia autorizada y efectiva en España, cual es el caso del actor y de su esposa (núm. 3.b)».
Estructura del sistema de la Seguridad SocialEl artículo 9 de la Ley General de la Seguridad Social, referido a la Estructura del sistema de la Seguridad Social establece:
«1. El sistema de la Seguridad Social viene integrado por los siguientes regímenes:
a) El Régimen General, que se regula en el título II de la presente ley.
b) Los regímenes especiales a que se refiere el artículo siguiente.
2. Los regímenes especiales del sistema de la Seguridad Social se regularán de conformidad con lo previsto en el artículo 10, apartados 3 y 4. Reglamentariamente se establecerán el tiempo, alcance y condiciones para la conservación de los derechos en curso de adquisición de las personas que pasen de unos a otros regímenes, mediante la totalización de los períodos de permanencia en cada uno de dichos regímenes, siempre que no se superpongan. Dichas normas se ajustarán a lo dispuesto en el presente apartado, cualquiera que sea el régimen a que hayan de afectar, y tendrán en cuenta la extensión y contenido alcanzado por la acción protectora de cada uno de ellos».
Atendiendo a lo expuesto, el sistema de la Seguridad Social se encuentra, integrado por dos regímenes:
- Régimen general: en el que se engloban las personas trabajadoras por cuenta ajena y las asimiladas a ellas, es decir, los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario (art. 1.1 del ET) independientemente de la modalidad contractual.
Regímenes especiales: se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en las que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social. Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a los grupos siguientes:
- Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA).
- Trabajadores del mar.
- Funcionarios públicos, civiles y militares.
- Estudiantes.
- Aquellos grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por considerar necesario el establecimiento para ellos de un régimen especial.
A TENER EN CUENTA. Trabajadores del mar y funcionarios públicos, civiles y militares se regirán por las leyes específicas que se dicten al efecto, debiendo tenderse en su regulación a la homogeneidad con el Régimen General, en los términos que se señalan en el apartado siguiente. No obstante, en las normas reglamentarias de los regímenes especiales no comprendidos en el apartado anterior, se determinará para cada uno de ellos su campo de aplicación y se regularán las distintas materias relativas a los mismos, ateniéndose a las disposiciones del presente título y tendiendo a la máxima homogeneidad con el Régimen General que permitan las disponibilidades financieras del sistema y las características de los distintos grupos afectados por dichos regímenes.
De igual forma, en aquellos regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación (art. 11 de la LGSS).
Acción protectora del sistema de la Seguridad SocialLa acción protectora del sistema de la Seguridad Social comprenderá (art. 42 de la LGSS):
- La asistencia sanitaria en los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidente, sea o no de trabajo.
- La recuperación profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos que se mencionan en la letra anterior.
- Las prestaciones económicas en las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, incapacidad permanente contributiva e invalidez no contributiva, jubilación, en sus modalidades contributiva y no contributiva, desempleo, en sus niveles contributivo y asistencial, protección por cese de actividad, pensión de viudedad, prestación temporal de viudedad, pensión de orfandad, prestación de orfandad, pensión en favor de familiares, subsidio en favor de familiares, auxilio por defunción, indemnización en caso de muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional, ingreso mínimo vital, así como las que se otorguen en las contingencias y situaciones especiales que reglamentariamente se determinen por real decreto, a propuesta del titular del Ministerio competente.
- Las prestaciones familiares de la Seguridad Social, en sus modalidades contributiva y no contributiva.
- Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de formación y rehabilitación de personas con discapacidad y de asistencia a las personas mayores, así como en aquellas otras materias en que se considere conveniente.
Como complemento de las prestaciones anteriormente citadas, podrán otorgarse los beneficios de la asistencia social. Todo sin perjuicio de las ayudas de otra naturaleza que, en el ejercicio de sus competencias, puedan establecer las comunidades autónomas en beneficio de los pensionistas residentes en ellas.
Punto de interés supone en este apartado, el requisito de estar al corriente en el pago de las cotizaciones en el caso de trabajadores que sean responsables del ingreso de cotizaciones. Para el reconocimiento de las correspondientes prestaciones económicas de la Seguridad Social será necesario que el causante se encuentre al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social, aunque la correspondiente prestación sea reconocida, como consecuencia del cómputo recíproco de cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta ajena.
A tales efectos, será de aplicación el mecanismo de invitación al pago previsto en el artículo 28.2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, cualquiera que sea el régimen de la Seguridad Social en que el interesado estuviese incorporado en el momento de acceder a la prestación o en el que se cause esta.
RESOLUCIÓN RELEVANTE
STSJ de Madrid n.º 634/2008, de 15 de septiembre de 2008, ECLI:ES:TSJM:2008:15330
«(...) Ello no tiene cabida en el art. 38.1.c) de la LGSS que cita como vulnerado, el cual posee un mero carácter enunciativo limitándose a enumerar las prestaciones económicas que comprende la acción protectora del sistema de la Seguridad Social, teniendo establecido el art. 207 d) de la misma norma a modo de requisito negativo para el nacimiento del derecho a las prestaciones de desempleo "no haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar derecho a la pensión contributiva de jubilación" y determinando el art. 227 de la propia LGSS que el SPEE puede exigir la devolución de las prestaciones indebidamente percibidas, a lo que se ha de añadir que conforme al art. 6.1 del C.C. no constituye excusa de incumplimiento el pretendido desconocimiento normativo a la que alude subrepticiamente la recurrente, sin perjuicio, en su caso, del ejercicio de la acción oportuna de reclamación por defectuosa información y/u orientación administrativa, que es cuestión distinta y ajena a la que ahora se dilucida y residenciable ante otra jurisdicción».
No hay versiones para este comentario
- Novedades laborales y de Seguridad Social
- Reforma laboral 2022
- Reforma de las pensiones 2022
- Medidas laborales y de seguridad social por COVID-19
- Contratación laboral
- Modificación, suspensión, nulidad y extinción del contrato de trabajo
- Seguridad Social ESTOY AQUÍ
- Jornada Laboral
- Salario y régimen retributivo
- Negociación colectiva y Conflictos colectivos
- Economía social
- Infracciones y sanciones laborales
- Prevención de riesgos laborales
- Derecho Procesal Laboral
- Contingencias profesionales
- Nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Constitucion Española, de 27 de diciembre de 1978. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 311 Fecha de Publicación: 29/12/1978 Fecha de entrada en vigor: 29/12/1978 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Directiva 2009/148/CE de 30 de Nov DOUE (Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 330 Fecha de Publicación: 16/12/2009 Fecha de entrada en vigor: 05/01/2010 Órgano Emisor: Parlamento Y Consejo
Decreto 2530/1970 de 20 de Ago (Rég. especial de la Seg. Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 221 Fecha de Publicación: 15/09/1970 Fecha de entrada en vigor: 01/10/1970 Órgano Emisor: Ministerio De Trabajo
Real Decreto 1192/2012 de 3 de Ago (Condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria a través del Sistema Nacional de Salud) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 186 Fecha de Publicación: 04/08/2012 Fecha de entrada en vigor: 05/08/2012 Órgano Emisor: Ministerio De Sanidad, Servicios Sociales E Igualdad
- D.F. 4ª. Entrada en vigor.
- D.F. 3ª. Facultades de desarrollo y aplicación.
- D.F. 2ª. Modificación del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
-
Sentencia Constitucional Nº 239/2002, TC, Pleno, Rec Conflicto positivo de competencias 1207/1999 y 120, 11-12-2002
Orden: Constitucional Fecha: 11/12/2002 Tribunal: Tribunal Constitucional Num. Sentencia: 239/2002 Num. Recurso: Conflicto positivo de competencias 1207/1999 y 120
-
Sentencia SOCIAL Nº 1183/2019, TSJ Madrid, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 555/2019, 05-12-2019
Orden: Social Fecha: 05/12/2019 Tribunal: Tsj Madrid Ponente: Moreno Gonzalez-aller, Ignacio Num. Sentencia: 1183/2019 Num. Recurso: 555/2019
-
Sentencia Social Nº 767/2006, TSJ Castilla y Leon, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 312/2006, 19-07-2006
Orden: Social Fecha: 19/07/2006 Tribunal: Tsj Castilla Y Leon Ponente: Rodriguez Greciano, Jose Luis Num. Sentencia: 767/2006 Num. Recurso: 312/2006
-
Sentencia SOCIAL Nº 1563/2016, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 328/2016, 23-06-2016
Orden: Social Fecha: 23/06/2016 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Oliet Pala, Fernando Num. Sentencia: 1563/2016 Num. Recurso: 328/2016
-
Sentencia Constitucional Nº 134/2017, TC, Pleno, Rec Conflicto positivo de competencia 4540/2012, 16-11-2017
Orden: Constitucional Fecha: 16/11/2017 Tribunal: Tribunal Constitucional Ponente: Narvaez Rodriguez, Antonio Num. Sentencia: 134/2017 Num. Recurso: Conflicto positivo de competencia 4540/2012
-
Derecho a la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/06/2020
El derecho a la Seguridad Social «de todos los ciudadanos» está reconocido en el art. 41 Constitución Española, que se encuadra en el capítulo de los «principios rectores de la política social y económica» (capítulo III del título I). Se...
-
Prestaciones, pensiones y subsidios de la Seguridad Social
Orden: Laboral Fecha última revisión: 08/09/2021
Las prestaciones son el conjunto de medidas que posee la Seguridad Social para prever, reparar o superar determinadas situaciones de infortunio o estados de necesidad concretos, que suelen originar una pérdida de ingresos o un exceso de gastos en l...
-
Normas reglamentarias derivadas de la LGSS en materia de riesgos laborales
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/02/2021
Como complemento a la normativa sobre accidentes de trabajo y enfermedad profesional se han desarrollado una serie de textos reglamentarios. A continuación, analizaremos los más relevantes. Reglamentos destacados en materia de prevención de ries...
-
Contrato de trabajo indefinido de familiar del trabajador autónomo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 10/09/2020
Con efectos de 26 de octubre de 2017, la D.A. 7.ª de la Ley 6/2017, de 24 de octubre, ha establecido una bonificación para la contratación de familiares del trabajador autónomo como trabajadores por cuenta ajena. El/La trabajador/a autóno...
-
Prestaciones contributivas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/10/2019
Las prestaciones o pensiones contributivas son aquellas comprendidas dentro de la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social - o de otros regímenes si se reconoce normativamente- para las que se exige unos requisitos mínimos de...
-
Demanda para el reconocimiento de prestaciones de muerte y supervivencia (prestación de viudedad) por accidente de trabajo o enfermedad profesional
Fecha última revisión: 25/02/2022
AL JUZGADO DE LO SOCIAL N.º [NÚM_JUZGADO] DE [LUGAR]D./D.ª [NOMBRE], mayor de edad, con DNI n.º [DNI], con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO], ante el juzgado comparezco y,DIGOQue interpongo DEMANDA EN RECLAMACIÓN DE PRESTACION...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC para reconocimiento de relación laboral y reclamación de cantidad de falso autónomo (previamente trabajador de la empresa existiendo acta de la ITSS).
Fecha última revisión: 21/01/2019
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], y domicilio a efect...
-
Demanda de pensión de viudedad y orfandad
Fecha última revisión: 07/04/2016
AL JUZGADO DE LO SOCIAL NÚMERO [NUM_JUZGADO] DE [PROVINCIA]D./Dña. [NOMBRE], mayor de edad, viudo, con DNI nº [DNI], y con domicilio en [DOMICILIO], en su propio nombre y derecho y en el de su hijo menor de edad [NOMBRE], en virtud de la represent...
-
Papeleta de conciliación para reconocimiento de relación laboral por parte de un falso autónomo durante la vigencia de la prestación de servicios.
Fecha última revisión: 04/05/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], y domicilio a efect...
-
Denuncia a la inspección de trabajo solicitando el reconocimiento de relación laboral por un falso autónomo
Fecha última revisión: 28/07/2021
A LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DE [PROVINCIA] (1)D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO] en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE] (2), con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_NOTIFICACIÓN], con n.º de afiliación a la Seguridad Socia...
-
Caso práctico: Relación extramatrimonial. Consideración de trabajo de familiares a efectos de cotización a la consideración de trabajadores por cuenta ajena
Fecha última revisión: 27/04/2016
-
Caso práctico: ¿Un autónomo societario puede dar de alta a su hijo en el RGSS sin derecho a prestación por desempleo o bonificando la contratación indefinida?
Fecha última revisión: 11/05/2018
-
Caso práctico: Contratación de familiares por parte del trabajador autónomo.
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Caso práctico: Autónomo colaborador/Familiar colaborador. Hijo mayor de 30 años del empresario ocupado en su centro de trabajo y con domicilio distinto
Fecha última revisión: 29/04/2016
-
Análisis de la situación asimilada al alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
Fecha última revisión: 16/03/2016
PLANTEAMIENTORelación extramatrimonial o extraconyugal. Consideración de trabajo de familiares a efectos de cotización a la consideración de trabajadores por cuenta ajena¿Puede considerarse, a efectos de la Seguridad Social, familiar del empres...
PLANTEAMIENTOAl amparo de la Da 10, LETA, los trabajadores autónomos podrán contratar, como trabajadores por cuenta ajena, a los hijos menores de treinta años, aunque convivan con él. En este caso, del ámbito de la acción protectora dispensada...
PLANTEAMIENTOAnte la contratación por parte de un trabajador autónomo de su hijo.1.- ¿Qué consideración y posibilidades han de tenerse en cuenta a la hora del alta en la Seguridad Social?2.- ¿Resultan aplicables las mismas premisas para la con...
PLANTEAMIENTO Autónomo colaborador/Familiar colaborador. Hijo mayor de 30 años del empresario ocupado en su centro de trabajo y con domicilio distinto¿En qué Régimen de Seguridad Social debe estar encuadrado el hijo de un autónomo, que vive e...
PLANTEAMIENTOSituaciones asimiladas al alta en el RETALos trabajadores que causen baja en este régimen especial quedarán en situación asimilada a la de alta durante los noventa días naturales siguientes al último día del mes de su baja, a efec...
-
Resolución de TEAF Bizkaia, 014110, 25-10-2017
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De Bizkaia Fecha: 25/10/2017
-
Resolución Vinculante de DGT, V0856-21, 12-04-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 12/04/2021 Núm. Resolución: V0856-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V0637-17, 13-03-2017
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 13/03/2017 Núm. Resolución: V0637-17
-
Resolución de TEAF Álava, 03-11-2015
Órgano: Tribunal Económico-administrativo Foral De álava Fecha: 03/11/2015
-
Resolución Vinculante de DGT, V2060-21, 09-07-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 09/07/2021 Núm. Resolución: V2060-21