Distintas prórrogas de los ERTEs y su repercusión sobre el mantenimiento de empleo ¿Qué pasará el 30 de septiembre?
- Materia: Laboral
- Fecha: 08/06/2021

Ampliando nuestro tema "Prohibición de despedir por causa del COVID-19", analizamos las diversas prórrogas de los ERTES COVID-19 por las que se ha obligado a todas las empresas que hubiesen aplicado exoneraciones al deber de salvaguarda del empleo por plazos de seis meses, llegando, en algunos casos, a encadenarse distintos periodos.
El compromiso de mantenimiento del empleo regulado en la DA 6ª Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, ha sido adaptado en las distintas prórrogas de los ERTES COVID-19 pasando a incluirse también los ERTES ETOP desde junio 2020.
En última instancia, los compromisos de mantenimiento del empleo regulados en la DA 6ª Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo se mantendrán vigentes en los términos previstos en el art. 5 del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre; 3.4 del Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero; y, 3.4 Real Decreto-ley 11/2021, de 27 de mayo de conformidad con los plazos correspondientes.
Compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses: DA 6ª Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo
"1. Las medidas extraordinarias en el ámbito laboral previstas en el artículo 22 del presente real decreto-ley estarán sujetas al compromiso de la empresa de mantener el empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad, entendiendo por tal la reincorporación al trabajo efectivo de personas afectadas por el expediente, aun cuando esta sea parcial o solo afecte a parte de la plantilla.
2. Este compromiso se entenderá incumplido si se produce el despido o extinción de los contratos de cualquiera de las personas afectadas por dichos expedientes.
No se considerará incumplido dicho compromiso cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de la persona trabajadora, ni por el fin del llamamiento de las personas con contrato fijo-discontinuo, cuando este no suponga un despido sino una interrupción del mismo. En particular, en el caso de contratos temporales el compromiso de mantenimiento del empleo no se entenderá incumplido cuando el contrato se extinga por expiración del tiempo convenido o la realización de la obra o servicio que constituye su objeto o cuando no pueda realizarse de forma inmediata la actividad objeto de contratación.
3. Este compromiso del mantenimiento del empleo se valorará en atención a las características específicas de los distintos sectores y la normativa laboral aplicable, teniendo en cuenta, en particular, las especificidades de aquellas empresas que presentan una alta variabilidad o estacionalidad del empleo.
4. No resultará de aplicación el compromiso de mantenimiento del empleo en aquellas empresas en las que concurra un riesgo de concurso de acreedores en los términos del artículo 5.2 de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.
5. Las empresas que incumplan este compromiso deberán reintegrar la totalidad del importe de las cotizaciones de cuyo pago resultaron exoneradas, con el recargo y los intereses de demora correspondientes, según lo establecido en las normas recaudatorias en materia de Seguridad Social, previas actuaciones al efecto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que acredite el incumplimiento y determine las cantidades a reintegrar."
Distintas precisiones previstas hasta la actualidad
1. Art. 6 Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio: Prórroga de los ERTES hasta el 30 de septiembre de 2020
Supuso desde el 27/06/2020 (fecha de su entrada en vigor) la aplicación del compromiso de salvaguarda de empleo para acogerse a las exoneraciones previstas en caso de ERTES ETOP COVID-19.
Para acogerse a las medidas extraordinarias en materia de cotización vinculadas a los ERTES Fuerza Mayor y ETOP COVID-19, fijadas en el art. 4 del RDL 24/2020, fue necesario suscribir el compromiso de salvaguarda del empleo regulado en su art.6.
Esta norma dividió los compromisos de mantenimiento de empleo en dos;:
- Existencia de compromiso previo: En caso de que la empresa se encontrase limitada por el compromiso regulado en el D.A. 6ª Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo: "1. El compromiso de mantenimiento del empleo regulado en la disposición adicional sexta del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, se extenderá, en los términos previstos en la misma, a las empresas y entidades que apliquen un expediente de regulación temporal de empleo basado en la causa del artículo 23 de dicha norma y se beneficien de las medidas extraordinarias en el ámbito laboral previstas en el artículo 4 del presente real decreto-ley".
- Nuevo compromiso ante el disfrute por primera vez de exoneraciones: "Para las empresas que se beneficien por primera vez de las medidas extraordinarias previstas en materia de cotizaciones a partir de la entrada en vigor del presente real decreto-ley, el plazo de 6 meses del compromiso al que se refiere este precepto empezará a computarse desde la entrada en vigor del presente real decreto-ley".
2. Art. 5 Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre: Prórroga de los ERTES hasta el 31 de enero de 2021
- Existencia de compromiso previo: En caso de que la empresa estuviese afectada por un compromiso de mantenimiento del empleo previamente adquirido en virtud de del D.A. 6ª Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, o 6 del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio: "se mantendrán vigentes en los términos previstos en dichos preceptos y por los plazos recogidos en estos", naciendo un nuevo periodo de 6 meses "cuando aquel haya terminado".
- Nuevo compromiso ante el disfrute por primera vez de exoneraciones: En caso de aplicación de nuevas exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social, se aplicará un periodo de seis meses de salvaguarda del empleo, "cuyo contenido, requisitos y cómputo se efectuará en los términos establecidos en la disposición adicional sexta del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo".
3. Art. 3.4 Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero: Prórroga de los ERTES hasta el 31 de mayo de 2021
En lo que se refiere a la salvaguarda de empleo, se prevé la prórroga de los efectos del artículo 5 del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de manera que las condiciones aplicables a dicha salvaguarda, tanto respecto de las exoneraciones disfrutadas con carácter previo a la entrada en vigor de este real decreto-ley, como respecto a las contempladas en el misma:
- Existencia de compromiso previo: Los compromisos de mantenimiento del empleo generados en virtud de los beneficios recogidos en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, en el artículo 6 del Real Decreto-ley 24/2020, de 26 de junio, y en el propio Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, continúan vigentes en los términos previstos en dichas normas y por los plazos recogidos en estas. En estos casos "el inicio del nuevo periodo previsto se producirá cuando aquel hubiese terminado".
- Nuevo compromiso ante el disfrute por primera vez de exoneraciones: Las empresas que, conforme a lo previsto en este real decreto-ley, reciban exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social, quedan comprometidas, en base a la aplicación de dichas medidas excepcionales, a un nuevo periodo de seis meses de salvaguarda del empleo, cuyo contenido, requisitos y cómputo se efectuará en los términos establecidos en la D.A 6ª del reiterado Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo y en el anterior artículo 5 del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre.
Por lo tanto, estas cláusulas implican que las empresas, una vez cumplidos los periodos de 6 meses de salvaguarda de empleo que hubieran adquirido según lo previsto en cada momento:
- Existencia de un único compromiso previo: Han de mantener el empleo durante un periodo de 6 meses de duración a contar desde la desafección de la persona trabajadora del ERTE.
- Encadenamiento de compromisos ante el disfrute de exoneraciones continuado: Han de mantener el empleo durante los distintos periodos de 6 meses de duración, cuyo cómputo se inicia una vez finalizados el anterior en su integridad.
A modo de ejemplo:
Una empresa solicita un ERTE el 15 de abril de 2020 y desafecta a una persona trabajadora el 1 de junio de 2020, el compromiso de mantenimiento de empleo terminaría el 1 de enero de 2021 (seis meses desde la desafección). No obstante, si ha seguido aplicando exoneraciones desde el 1 de enero de 2021, se amplía el compromiso hasta el 1 de julio de 2021 (seis meses a partir del momento en que finalizaba el compromiso anterior (01/01/2021)).
* La DA1ª Ley 3/2021, de 12 de abril (BOE 13/04/2021), aborda la limitación de la duración de los expedientes temporales de regulación de empleo basados en Fuerza Mayor (art. 22 Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo).
"La duración de los expedientes de regulación de empleo autorizados al amparo de las causas previstas en el artículo 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, no podrá extenderse más allá del periodo en que se mantenga la situación extraordinaria derivada del COVID-19 de acuerdo con lo previsto en el artículo 28 de la misma norma, entendiéndose, por tanto, que su duración máxima será la del estado de alarma decretado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y sus posibles prórrogas.
Esta limitación resultará aplicable tanto en aquellos expedientes respecto de los cuales recaiga resolución expresa como a los que sean resueltos por silencio administrativo, con independencia del contenido de la solicitud empresarial concreta".
Atendiendo a la redacción del precepto podría entenderse una posible finalización de los ERTES Fuerza Mayor COVID-19, con la finalización del estado de alarma, no obstante esta figura mantendrá su vigencia hasta el próximo 31 de mayo de 2021, en consonancia con lo establecido por el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero y el Boletín del Sistema Red 2/2021 de 12 de febrero.
4. Real Decreto-ley 11/2021, de 27 de mayo: Prórroga de los ERTES hasta el 30 de septiembre de 2021
Según el art. 3.4 de esta norma, "La salvaguarda del empleo será de aplicación de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 del Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, en relación con los periodos anteriores y con el que se deriva de los beneficios recogidos en la presente norma y de conformidad con los plazos correspondientes".
Excepciones al incumplimiento
El Real Decreto-ley 18/2020, de 12 de mayo, añadió en su momento las excepciones que actualmente constan en la DA 6ª Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo.
"No se considerará incumplido dicho compromiso cuando el contrato de trabajo se extinga por despido disciplinario declarado como procedente, dimisión, muerte, jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez de la persona trabajadora, ni por el fin del llamamiento de las personas con contrato fijo-discontinuo, cuando este no suponga un despido sino una interrupción del mismo. En particular, en el caso de contratos temporales el compromiso de mantenimiento del empleo no se entenderá incumplido cuando el contrato se extinga por expiración del tiempo convenido o la realización de la obra o servicio que constituye su objeto o cuando no pueda realizarse de forma inmediata la actividad objeto de contratación".
Consecuencias del incumplimientoHasta la aclaración de este supuesto vía judicial o reglamentaria hemos de atender al Criterio de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de 6 de diciembre de 2020, por el cual deberá reintegrarse la totalidad del importe de las cuotas exoneradas al margen del número de trabajadores afectados por el incumplimiento, a lo que se adicionará el recargo del 20% y los intereses que se generen hasta la fecha de la devolución.
No obstante, en caso de existir distintos periodos de salvaguarda, los incumplimientos se valorarán por separado. Es decir, de cumplir correctamente con el deber de mantenimiento de empleo en el primer compromiso e incumplir el segundo, la devolución solo se aplicaría al último.
¿Continuarán mas más allá del 30 de septiembre los ERTES COVID-19?
Pese a la finalización, el pasado día 9 de mayo, del estado de alarma establecido por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, en distintas declaraciones el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya han adelantado que las condiciones asociadas a los ERTE COVID-19 continuarán por el tiempo que se considere necesario. No obstante, teniendo presente los últimos ajustes del mecanismo de exoneraciones favoreciendo la incorporación de los trabajadores a la actividad todo evidencia que de existir una nueva prórroga tras el 30 de septiembre restringiría los beneficios en las cotizaciones, al menos, de darse una cierta recuperación en los sectores más afectados.
Una vez terminado el periodo de salvaguarda de empleo ¿Qué procesos podemos esperar?
Dentro de las distintas causas objetivas de despido, el art. 52 Estatuto de los Trabajadores, contempla la posibilidad de llevar a cabo un despido motivado por causas directamente relacionadas con el funcionamiento de la empresa.
La norma reguladora distingue dos supuestos: por una parte, las llamadas causas económicas; y por otra, las llamadas causas técnicas, organizativas o de producción. Cada una de estas causas de despido posee especificaciones propias, pero todas comparten requisitos formales:
- Despido del trabajador por causas económicas: cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa (existencia de pérdidas actuales o previstas) o exista disminución persistente de su nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior.
- Despido objetivo por causas técnicas: cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción.
- Despido objetivo por causas organizativas: cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la producción.
- Despido objetivo por causas productivas: cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.
Recordar como requisitos formales de estas posibles modalidades: No superación de un umbral numérico (implicaría despido colectivo), puesta a disposición de la indemnización (20 días por año de servicio con un máximo de 12 mensualidades), preaviso de 15 días y permiso de 6 horas semanales para búsqueda de empleo.
- Despidos colectivos / Expedientes de Regulación de Empleo extintivos
- a) diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores;
- b) el 10 % del número de trabajadores de la empresa en aquéllas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores;
- c) treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
RD-Ley 8/2020 de 17 de Mar (Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 73 Fecha de Publicación: 18/03/2020 Fecha de entrada en vigor: 18/03/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 22/2003 de 9 de Jul (Ley Concursal) DEROGADO PARCIALMENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 164 Fecha de Publicación: 10/07/2003 Fecha de entrada en vigor: 01/09/2004 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
RD-Ley 30/2020 de 29 de Sep (Medidas sociales en defensa del empleo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 259 Fecha de Publicación: 30/09/2020 Fecha de entrada en vigor: 30/09/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO
- D.F. 7ª. Entrada en vigor.
- D.F. 6ª. Título competencial.
- D.F. 5ª. Modificación del Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital.
- D.F. 4ª. Modificación del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.
RD-Ley 2/2021 de 26 de Ene (Refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 23 Fecha de Publicación: 27/01/2021 Fecha de entrada en vigor: 27/01/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO. CNAE-09 a los que pertenecen las empresas especialmente afectadas a las que se refiere la disposición adicional primera
- D.F. 11ª. Entrada en vigor.
- D.F. 10ª. Habilitación normativa.
- D.F. 9ª. Título competencial.
- D.F. 8ª. Modificación del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.
RD-Ley 24/2020 de 26 de Jun (Medidas de reactivación del empleo y de competitividad industrial) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 178 Fecha de Publicación: 27/06/2020 Fecha de entrada en vigor: 27/06/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- ANEXO. PRESUPUESTO DE EXPLOTACIÓN Y CAPITAL
- D.F. 7ª. Entrada en vigor.
- D.F. 6ª. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
- D.F. 5ª. Incorporación de Derecho de la Unión Europea.
- D.F. 4ª. Incorporación al ordenamiento jurídico de la Directiva (UE) 2017/159 del Consejo, de 19 de diciembre de 2016, en lo que se refiere a la repatriación de los pescadores.
RD-Ley 11/2021 de 27 de May (Medidas urgentes para defensa del empleo, reactivación económica y protección de trabajadores autónomos) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 127 Fecha de Publicación: 28/05/2021 Fecha de entrada en vigor: 01/06/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Ley 3/2021 de 12 de Abr (Medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos del COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 88 Fecha de Publicación: 13/04/2021 Fecha de entrada en vigor: 13/04/2021 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 2ª. Entrada en vigor y vigencia.
- D.F. 1ª. Modificación del artículo 16 del Real Decreto-ley 7/2020, de 12 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico del COVID-19.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.A. 4ª. Colaboración de la entidad gestora de las prestaciones por desempleo y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- D.A. 3ª. Fecha de efectos de las prestaciones por desempleo derivadas de los procedimientos basados en las causas referidas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
RD-Ley 18/2020 de 12 de May (Medidas en defensa del empleo debido a COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 134 Fecha de Publicación: 13/05/2020 Fecha de entrada en vigor: 13/05/2020 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 3ª. Entrada en vigor.
- D.F. 2ª. Modificación del Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19.
- D.F. 1ª. Modificación del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.A. 2ª. Comisión de Seguimiento tripartita laboral.
Real Decreto 463/2020 de 14 de Mar (Declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 66 Fecha de Publicación: 14/03/2020 Fecha de entrada en vigor: 14/03/2020 Órgano Emisor: Ministerio De La Presidencia, Relaciones Con Las Cortes Y Memoria Democratica
-
Sentencia SOCIAL Nº 2901/2021, TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 1527/2021, 07-10-2021
Orden: Social Fecha: 07/10/2021 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Beltran Aleu, Miguel Angel Num. Sentencia: 2901/2021 Num. Recurso: 1527/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 110/2021, JSO Valladolid, Sec. 4, Rec 649/2020, 27-04-2021
Orden: Social Fecha: 27/04/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Valladolid Ponente: Merino Palazuelo, Jose Antonio Num. Sentencia: 110/2021 Num. Recurso: 649/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 5177/2021, TSJ Galicia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 4783/2021, 14-12-2021
Orden: Social Fecha: 14/12/2021 Tribunal: Tsj Galicia Ponente: Villarino Moure, Carlos Num. Sentencia: 5177/2021 Num. Recurso: 4783/2021
-
Sentencia SOCIAL Nº 297/2021, JSO Valladolid, Sec. 4, Rec 690/2020, 16-11-2021
Orden: Social Fecha: 16/11/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Valladolid Ponente: Merino Palazuelo, Jose Antonio Num. Sentencia: 297/2021 Num. Recurso: 690/2020
-
Sentencia SOCIAL Nº 84/2021, JSO Burgos, Sec. 3, Rec 403/2020, 11-03-2021
Orden: Social Fecha: 11/03/2021 Tribunal: Juzgado De Lo Social - Burgos Ponente: Gomez Giralda, Marta Num. Sentencia: 84/2021 Num. Recurso: 403/2020
-
Prohibición de despedir por causa del COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/11/2021
Las empresas que incumplan el compromiso de mantenimiento del empleo durante el plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de la actividad deberán reintegrar la totalidad del importe de las cotizaciones de cuyo pago resultaron exoneradas, c...
-
Especialidades para la suspensión temporal del contrato o reducción de jornada por causas ETOP COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2022
En los supuestos que se decida por la empresa la suspensión de contrato o reducción de la jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción relacionadas con el COVID-19 se aplicarán las especialidades establecidas por el a...
-
Concurso de acreedores y Expediente de Regulación de Empleo ante COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/11/2021
Sobre las medidas previstas para los procedimientos de suspensión de contrato y reducción de jornada por causa de fuerza mayor y por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción asociadas al COVID-19 serán de aplicación a las em...
-
Consideración judicial de los despidos relacionados con el coronavirus COVID-19
Orden: Laboral Fecha última revisión: 24/11/2021
Dada la diversidad de pronunciamientos judiciales sobre los despidos durante la situación de pandemia, recopilamos los pronunciamientos de interés.Consideración judicial de los despidos realizados durante el estado de alarma: disparidad de criter...
-
Suspensión del contrato o reducción de jornada por fuerza mayor temporal por causas asociadas al COVID-19 (ERTE Fuerza Mayor COVID-19)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 23/02/2022
En los supuestos que se decida por la empresa la suspensión de contrato o reducción de la jornada que tengan su causa directa en pérdidas de actividad como consecuencia del COVID-19, incluida la declaración el estado de alarma, se aplicarán las...
-
Carta genérica notificando al trabajador el despido objetivo a pesar de suspensión de contrato o reducción de jornada por ERTE COVID-19
Fecha última revisión: 21/06/2021
Empresa: [NOMBRE_EMPRESA].Domicilio: [DOMICILIO_SOCIAL].Trabajador: [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Domicilio: [DOMICILIO]DNI: [DNI].En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Muy Sr./Sra. nuestro/a:Por la presente, la Dirección de la empresa le comuni...
-
Notificación al trabajador de la extinción de su contrato de trabajo por extinción de la personalidad jurídica del empresario durante ERTE COVID-19
Fecha última revisión: 21/06/2021
Empresa: [NOMBRE_EMPRESA].Domicilio: [DOMICILIO_SOCIAL].Trabajador: [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Domicilio: [DOMICILIO].DNI: [DNI].En [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO].Muy Sr./Sra. nuestro/a:Por la presente se le comunica que la dirección de ...
-
Formulario de comunicación al trabajador de la suspensión del contrato por ERE fuerza mayor covid-19
Fecha última revisión: 20/03/2020
[DATOS_EMPRESA]En [FECHA] A la att. de Sr./Sra. D./Dña [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]Muy señor/a mío/a mediante la presente le notificamos:Primero.- Que [NOMBRE_EMPRESA] se ha visto obligada a solicitar la suspensión/reducción del contrato de tr...
-
Formulario de comunicación al trabajador de nueva afección a ERE fuerza mayor COVID-19
Fecha última revisión: 18/12/2020
[DATOS_EMPRESA] En [LUGAR], a [FECHA]A la att. [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA]Muy señor/a mío/a: Como sabe con fecha de efectos del pasado día [FECHA], obedeciendo a lo establecido en el art. 22 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medid...
-
Modelo de solicitud de tramitación de ERTE por coronavirus en Murcia
Fecha última revisión: 24/03/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Contrato de interinidad por riesgo durante el embarazo, ERTE y despido disciplinario
Fecha última revisión: 17/03/2021
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Extinción de contratos temporales que finalicen durante el estado de alarma
Fecha última revisión: 13/08/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Extinción de contratos temporales que finalicen durante el estado de alarma
Fecha última revisión: 13/08/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: Obligación de mantener el empleo durante seis meses para disfrutar las ventajas de los ERTES
Fecha última revisión: 17/08/2020
-
Caso práctico: Situación coronavirus Covid-19: ¿Puede extinguirse un contrato temporal que termina por causas ordinarias durante un ERTE por fuerza mayor?
Fecha última revisión: 09/07/2020
PLANTEAMIENTOEn febrero 2020 se hizo un contrato de interinidad a un trabajador para sustituir a una trabajadora por riesgo durante el embarazo. Ante el impacto del COVID-19 al trabajador en interinidad pasó a ERTE en marzo de 2020 manteniéndose ...
PLANTEAMIENTODurante el estado de alarma o realización de un ERTE COVID-19 se interrumpe la duración de los contratos temporales ¿Es posible extinguir contratos temporales que finalizan durante el estado de alarma o mientras se aplique en la emp...
PLANTEAMIENTODurante el estado de alarma o realización de un ERTE COVID-19 se interrumpe la duración de los contratos temporales ¿Es posible extinguir contratos temporales que finalizan durante el estado de alarma o mientras se aplique en la emp...
PLANTEAMIENTOTeniendo en cuenta el compromiso de empleo en caso de ERTE, se plantean las siguientes dudas:1.- Posible modificación sustancial de las condiciones de trabajo tras finalización del ERTE ¿Sería posible una reducción de jornada del t...
PLANTEAMIENTOUn trabajador vence su contrato el día 10 de abril. No se pretende renovar dicho contrato. Al encontrarse la empresa en ERTE POR FUERZA MAYOR COVID-19. ¿Se puede despedir el día 10 o bien hay que esperar a que finalice la fuerza mayo...
-
Resolución, 124/Diciembre 2020, 28-01-2021
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 28/01/2021 Núm. Resolución: 124/Diciembre 2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1052-21, 21-04-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/04/2021 Núm. Resolución: V1052-21
-
Resolución Vinculante de DGT, V1658-21, 31-05-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 31/05/2021 Núm. Resolución: V1658-21
-
Resolución de ICAC, 122/JUNIO 2020, 01-06-2020
Órgano: Instituto Contable Y Auditoria De Cuentas Fecha: 01/06/2020 Núm. Resolución: 122/JUNIO 2020
-
Resolución Vinculante de DGT, V1047-21, 21-04-2021
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 21/04/2021 Núm. Resolución: V1047-21