Principales diferencias y características a tener en cuenta entre un contrato mercantil y otro laboral
- Autor: Jose Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 08/10/2017

Ante las distintas formas de contratación existentes en la actualidad y el incremento en las ofertas laborales bajo contrato mercantil, el blog de esta semana pretende solventar las dudas que pueden generar las similitudes entre ambas modalidades en relación con la vinculación del trabajador a la empresa, las obligaciones de las partes según el acuerdo suscrito o la posible utilización fraudulenta de alguna modalidad mercantil.
I.- Naturaleza de los contratos II.- Principales aspectos del contrato laboral III.- Principales aspectos del contrato mercantil IV. Criterios a seguir para determinar si existe contrato laboral o mercantil V.- Diferencias entre trabajar con un contrato laboral y un contrato mercantil VI.- ¿Qué ocurre si la empresa formaliza un contrato mercantil pero realmente se trata de una relación laboral? |
I. - Naturaleza de los contratos
La naturaleza de los contratos no se determina por la denominación que le otorgan las partes sino por la realidad de las funciones que en su virtud tengan lugar, por ello si estas funciones entran dentro de lo previsto en el apdo. 1, Art. 1, Estatuto de los Trabajadores el contrato tendrá índole laboral cualquiera que sea el nombre que los contratos le dieran.
II.- Principales aspectos del contrato laboral
Las funciones o requisitos necesarias para la existencia de un contrato laboral con aplicación del derecho del trabajo son:
- A) carácter voluntario. El apdo. 3 b) art. 1 ET excluye expresamente del ámbito de aplicación de la legislación laboral las prestaciones de servicios que se realizan con carácter forzoso u obligatorio por imposición legal.
- B) carácter personal. No es posible la delegación en la ejecución de la prestación de servicios.
- C) remunerabilidad. El objeto del contrato de trabajo regulado por el ordenamiento laboral ha de ser oneroso, lo que implica una contraprestación de contenido económico.
- D) dependencia. La dependencia laboral es equivalente a la existencia de órdenes ajenas al trabajador sobre el modo de ejecución del trabajo. El trabajador se subordina al empresario, y está sujeto a sus órdenes e instrucciones
-
E) por cuenta ajena, la ausencia de ajenidad excluye determinadas prestaciones de la aplicación de la normativa laboral, como ejemplo: el trabajo de consejeros o miembros de órganos de administración (apdo. 3 c) Art. 1 ,ET). La prestación de las personas que intervienen en operaciones mercantiles asumiendo el riesgo y ventura de las mismas (apdo. 3 f) Art. 1 ,ET), y los transportistas que presten sus servicios con vehículo propio y requieren de una autorización administrativa para poder realizar dicha prestación (apdo. 3 g) Art. 1 ,ET)
Los mínimos a tener en cuenta para la prestación de servicios vendrán determinados por el Estatuto de los Trabajadores o los convenios colectivos aplicables.
Se entiende por "contrato de trabajo" el acuerdo entre el empresario y el trabajador por el que éste se compromete, de forma voluntaria, a prestar determinados servicios, por cuenta del empresario, dentro de su ámbito de organización y bajo su dirección, a cambio de una retribución (Art. 1.1 ,ET).
- Tipos de contratos laborales
Cuadro resumen con los tipos de contratos laborales y sus características | Iberley
III.- Principales aspectos del contrato mercantil
El denominado "contrato mercantil " es un contrato de arrendamiento de servicios, por el cual una persona física o jurídica se compromete a prestar unos servicios por un precio cierto. Existen distintos tipos de entre los que destaca el "contrato mercantil con un profesional autónomo" donde se establece una relación de igualdad entre dos partes, en la que una (la persona contratada) se compromete a prestar un servicio determinado y la otra parte (la entidad), a satisfacer unos honorarios por ese servicio.
Para la existencia de un contrato mercantil, en contraposición con los puntos expuestos en el apartado anterior:
- A) No existe carácter personal. Sería posible la prestación por otro profesional salvo especificación en concreto
- B) No existe dependencia: El profesional sujeto a contrato mercantil ha de prestar servicios con medios y organización propia.
- C) Ha de existir libertad horaria, autonomía e independencia en el trabajo desarrollado
- D) El carácter personal no existe. Los trabajos concertados podrán ser realizados por personal a cargo del trabajador con contrato mercantil.
- E) La retribución no estará sujeta a SMI o convenios colectivos, limitándose a lo pactado entre las partes. En este caso, claro está, no existiría nómina, sino factura.
Regirá el Código del Comercio, el Código Civil y el resto de leyes civiles.
- Tipos de contratos mercantiles
Al igual que existen diferentes tipos de contratos de trabajo (con distintas características y requisitos), hay diversos tipos de contratos mercantiles, con diferentes peculiaridades:
- Especialidades de las obligaciones mercantiles
- Los contratos de colaboración y distribución
- Los contratos atípicos
IV. Criterios a seguir para determinar si existe contrato laboral o mercantil
Según la doctrina unificada el TS esto criterios coinciden con los necesarios para determinar si existe o no relación laboral, e interesa destacar:
- a) La calificación de los contratos no depende de la denominación que les den las partes contratantes, sino de la configuración efectiva de las obligaciones asumidas en el acuerdo contractual y de las prestaciones que constituyen su objeto.
- b) En el contrato de arrendamiento de servicios el esquema de la relación contractual es un genérico intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo con la contrapartida de un precio o remuneración de los servicios. El contrato de trabajo es una especie del género anterior que consiste en el intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo dependiente por cuenta ajena a cambio de retribución garantizada. Cuando concurren, junto a las notas genéricas de trabajo y retribución, las notas específicas de ajenidad del trabajo y de dependencia en el régimen de ejecución del mismo nos encontramos ante un contrato de trabajo, sometido a la legislación laboral.
- c) Tanto la dependencia como la ajenidad son conceptos de un nivel de abstracción bastante elevado, que se pueden manifestar de distinta manera. De ahí que en la resolución de los casos litigiosos se recurra con frecuencia para la identificación de estas notas del contrato de trabajo a un conjunto de hechos indiciarios de una y otra (apd. 3 b) Art. 1 ,ET):
- Los indicios comunes de la nota de dependencia más habituales son: la asistencia al centro de trabajo del empleador o al lugar de trabajo designado por éste y el sometimiento a horario; el desempeño personal del trabajo, compatible en determinados servicios con un régimen excepcional de suplencias o sustituciones; la inserción del trabajador en la organización de trabajo del empleador o empresario, que se encarga de programar su actividad; y, reverso del anterior, la ausencia de organización empresarial propia del trabajador.
- Indicios comunes de la nota de ajenidad son, entre otros: la entrega o puesta a disposición del empresario por parte del trabajador de los productos elaborados o de los servicios realizados; la adopción por parte del empresario --y no del trabajador-- de las decisiones concernientes a las relaciones de mercado o con el público, como fijación de precios o tarifas, y la selección de clientela, o personas a atender; el carácter fijo o periódico de la remuneración del trabajo; y su cálculo con arreglo a un criterio que guarde una cierta proporción con la actividad prestada, sin el riesgo y sin el lucro especial que caracterizan a la actividad del empresario o al ejercicio libre de las profesiones.
- d) En el caso concreto de las profesiones liberales, son indicios contrarios a la existencia de laboralidad la percepción de honorarios por actuaciones o servicios fijados de acuerdo con indicaciones corporativas o la percepción de igualas o cantidades fijas pagadas directamente por los clientes. En cambio, la percepción de una retribución garantizada a cargo no del cliente, sino de la empresa contratante en función de una tarifa predeterminada por acto, o de un coeficiente por el número de clientes atendidos, constituyen indicios de laboralidad, en cuanto que la atribución a un tercero de la obligación retributiva y la correlación de la remuneración del trabajo con criterios o factores estandarizados de actividad profesional manifiestan la existencia de trabajo por cuenta ajena. (Sentencia Social Nº 470/2016, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 6313/2015, 27-01-2016 | Iberley)
V.- Diferencias entre trabajar con un contrato laboral y un contrato mercantil
No es raro encontrar ofertas de empleo en las que la empresa ofrece al trabajador un contrato mercantil ¿Qué ha de tenerse en cuenta?
Situaciones trabajador |
Contrato laboral |
Contrato mercantil |
Retribución |
Salario a través de nómina establecido siguiendo ET, SMI o convenio |
A través de factura, la retribución se pacta por acuerdo. |
Cotización a la Seg. Social |
Cotización al RGSS asumida en su mayor parte por el empresario |
Cotización al RETA o alta en Mutua a cargo exclusivo del autónomo. |
I.R.P.F |
Retenciones en nómina |
Porcentaje fijo según factura |
IVA |
NO |
Ingreso periódico por parte del autónomo (declaraciones trimestrales y anuales) |
Derechos |
Reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores y convenios colectivos aplicables o LGSS (vacaciones, bajas médicas y sus prestaciones, excedencias, reducciones de jornada, etc) |
No existen este tipo de derechos frente a la empresa a la que se presta servicios por cuenta ajena
Excepción: TRADE |
Indemnizaciones por fin de contrato |
Según tipo de extinción. Las indemnizaciones que un trabajador tiene derecho a percibir en caso de despido pueden ser de varios tipos en función de la calificación judicial, los motivos que lo impulsan o si se trata de una finalización de contrato temporal |
No existe indemnización salvo pacto |
Prestaciones por desempleo |
El trabajador cotiza por desempleo por lo que de cumplir los requisitos optará a la prestación |
El autónomo sólo podrá accederá a la prestación por cese de actividad en caso de abonar este derecho |
Horario/Jornada |
Establecido por la empresa sujeto a convenio colectivo y regulación por art. 34, ET |
Sin horario establecido |
Dependencia de la empresa |
Total |
Parcial |
Conflicto |
Jurisdicción Social |
Jurisdicción Civil |
VI.- ¿Qué ocurre si la empresa formaliza un contrato mercantil pero realmente se trata de una relación laboral?
En este caso nos encontraríamos ante la figura de "falso autónomo", cuya denuncia por parte del trabajador supondría (por tratarse de una situación fácilmente demostrable ante los tribunales):
- abono de una indemnización por despido improcedente en caso de reclamación de despido por parte del falso autónomo al final de la relación laboral (en caso de que judicialmente se aprecie la existencia de relación laboral encubierta). Se considerará la existencia de contrato laboral desde que se dieron las características laborales en la relación.
- sanción económica por no haber dado de alta en el RGSS al trabajador (entre 3.126 euros - 10.000 euros (art. 40.1.e.1. LISOS))
- posible reclamación de las cotizaciones de los últimos 4 años, más una sanción consistente en una multa equivalente al valor del 100% al 150% de dichas cotizaciones no ingresadas (art. 40.1.d.2 LISOS).
En caso de detectarse la existencia de más de un falso autónomo, las sanciones o consecuencias indemnizatorias serían por cada uno de ellos.
RDLeg. 8/2015 de 30 de Oct (TR. Ley General de la Seguridad Social -LGSS-) VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 261 Fecha de Publicación: 31/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 02/01/2016 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 8ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 7ª. Competencias sobre la incapacidad temporal.
- D.F. 6ª bis. Ampliación del régimen de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo por cuenta ajena.
- D.F. 6ª. Trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio.
- D.F. 5ª. Disposiciones relativas a trabajadores por cuenta ajena agrarios.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 206 Fecha de Publicación: 25/07/1889 Fecha de entrada en vigor: 25/07/1889 Órgano Emisor: Presidencia Del Consejo De Ministros
-
Sentencia CIVIL Nº 128/2018, AP - Leon, Sec. 2, Rec 22/2018, 20-04-2018
Orden: Civil Fecha: 20/04/2018 Tribunal: Ap - Leon Ponente: Robles Garcia, Maria Del Pilar Num. Sentencia: 128/2018 Num. Recurso: 22/2018
-
Sentencia SOCIAL Nº 2024/2018, TSJ Andalucia, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2153/2017, 21-06-2018
Orden: Social Fecha: 21/06/2018 Tribunal: Tsj Andalucia Ponente: Perez Sibon, Maria Del Carmen Num. Sentencia: 2024/2018 Num. Recurso: 2153/2017
-
Sentencia SOCIAL Nº 2928/2021, TSJ Cataluña, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 599/2021, 02-06-2021
Orden: Social Fecha: 02/06/2021 Tribunal: Tsj Cataluña Ponente: Agustí Maragall, Joan Num. Sentencia: 2928/2021 Num. Recurso: 599/2021
-
Sentencia Social Nº 71/2016, TSJ La Rioja, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 34/2016, 30-03-2016
Orden: Social Fecha: 30/03/2016 Tribunal: Tsj La Rioja Ponente: Muñoz Hurtado, María José Num. Sentencia: 71/2016 Num. Recurso: 34/2016
-
Sentencia Social Nº 2954/2012, TSJ Pais Vasco, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 2730/2012, 04-12-2012
Orden: Social Fecha: 04/12/2012 Tribunal: Tsj Pais Vasco Ponente: Iturri Garate, Juan Carlos Num. Sentencia: 2954/2012 Num. Recurso: 2730/2012
-
Diferencias entre falso autónomo y otras figuras afines
Orden: Laboral Fecha última revisión: 27/05/2022
Analizamos la línea divisora entre el contrato de trabajo y otros vínculos de naturaleza análoga (particularmente, la ejecución de obra y el arrendamiento de servicios).Relaciones laborales por cuenta ajena en contraposición al falso autónomoL...
-
Elementos del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 12/05/2021
Los elementos básicos del contrato de trabajo son la voluntariedad, la remunerabilidad, la personalidad, la ajenidad y la dependencia, en consonancia con el carácter voluntario, personal, retribuido, dependiente y por cuenta ajena que define el á...
-
Remunerabilidad como elemento del contrato de trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 03/07/2020
El objeto del contrato de trabajo regulado por el ordenamiento laboral ha de ser oneroso, lo que implica una contraprestación de contenido económico, aunque ello no excluye, que existan trabajos donde no se genere dicha compensación económica o ...
-
Características de los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/06/2020
Trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad. Las notas características de ajenidad y dependencia determinan que una relación jurídica deba configurarse como laboral (art. 1.1ET) . Los criterios a seguir para determinar si existe o no relac...
-
Contrato de trabajo en la relación laboral especial de representantes de comercio
Orden: Laboral Fecha última revisión: 02/11/2022
El estudio de esta relación especial requiere prestar atención a las peculiaridades de la contratación laboral para las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios, sin asumir el riesgo y ventura de aqu...
-
Denuncia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social solicitando el reconocimiento de relación laboral por un falso autónomo
Fecha última revisión: 27/05/2022
A LA INSPECCIÓN DE TRABAJO DE [PROVINCIA] (1)D./D.ª [NOMBRE_ABOGADO] en nombre y representación de D./D.ª [NOMBRE_CLIENTE] (2), con domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_NOTIFICACIÓN], con n.º de afiliación a la Seguridad Social...
-
Demanda para el reconocimiento de relación laboral de un falso autónomo durante la prestación de servicios.
Fecha última revisión: 28/02/2019
AL JUZGADO DE LO SOCIAL [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE] (1), mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], representación que acredito mediante copia de escritura d...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC para reconocimiento de relación laboral y reclamación de cantidad de falso autónomo (previamente trabajador de la empresa existiendo acta de la ITSS).
Fecha última revisión: 21/01/2019
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], y domicilio a efect...
-
Modelo de contrato mercantil de prestación de servicios de colaboración periodística (trabajo freelance)
Fecha última revisión: 01/01/2023
CONTRATO DE COLABORACIÓN PERIODÍSTICAEn [PROVINCIA], a [DIA] de [MES] de [ANIO].REUNIDOS: De una parte, D./DÑA. [NOMBRE], mayor de edad, con domicilio en [DOMICILIO], titular del D.N.I. [DNI], en su propio nombre y derecho.Y de otra p...
-
Papeleta de conciliación para reconocimiento de relación laboral por parte de un falso autónomo durante la vigencia de la prestación de servicios.
Fecha última revisión: 04/05/2017
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN DE [PROVINCIA]D/Dña. [NOMBRE_LETRADO_O_GRADUADO_SOCIAL], en calidad de Letrado y representante de D/Dña. [NOMBRE_TRABAJADOR], mayor de edad, en posesión del DNI núm. [DNI], y domicilio a efect...
-
Caso práctico: Criterios de la doctrina unificada a seguir para determinar si existe o no relación laboral
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: retribución de formación obligatoria anterior a la contratación
Fecha última revisión: 29/04/2022
-
ARAGÓN 2017 - DEDUCCIÓN IRPF INVERSIÓN ENTIDADES ECONOMÍA SOCIAL
Fecha última revisión: 17/04/2018
-
Caso práctico: Encuadramiento cónyuge con contrato laboral previo
Fecha última revisión: 27/06/2019
-
Caso práctico: Contrato de trabajo por circunstancias de la producción. Incumplimiento de identificación con precisión y claridad el objeto del contrato
Fecha última revisión: 01/06/2022
PLANTEAMIENTOCriterios de la doctrina unificada a seguir para determinar si existe o no relación laboralRESPUESTALa naturaleza de los contratos no se determina por la denominación que le otorgan las partes sino por la realidad de las funciones que...
PLANTEAMIENTOUna empresa, que se dedica a captar socios para ONG's y regida por el convenio colectivo de oficinas y despachos Cataluña, tras pasar la entrevista personal hace una formación previa al alta en seg. social. La formación es para explic...
Materia139534 - IMPUESTO SOBRE LA RENTA DESDE 01/01/2015 LEYES 35/2006 Y 26/2014 - COMUNIDADES AUTÓNOMAS. DEDUCCIONES AUTÓNOMICAS - ARAGÓN 2017Pregunta¿En qué consiste la deducción autonómica por inversión en entidades de economía social?Res...
PLANTEAMIENTOUna trabajadora pactó un contrato de trabajo por circunstancias de la producción, cuyo objeto era la realización de las actuaciones derivadas de la creación de la base de datos obligatoria por un cambio normativo.1.- La mera referenc...
-
Resolución Vinculante de DGT, V0066-12, 17-01-2012
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 17/01/2012 Núm. Resolución: V0066-12
-
Resolución No Vinculante de DGT, 1193-99, 12-07-1999
Órgano: Sg De Tributos Fecha: 12/07/1999 Núm. Resolución: 1193-99
-
Resolución Vinculante de DGT, V1492-08, 18-07-2008
Órgano: Sg De Impuestos Sobre La Renta De Las Personas Físicas Fecha: 18/07/2008 Núm. Resolución: V1492-08
-
Resolución de MT BOE núm. 231 del 26-09-2000
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 26/09/2000 Núm. Resolución: BOE núm. 231
-
Resolución Vinculante de DGT, V0566-15, 12-02-2015
Órgano: Sg De Impuestos Sobre Las Personas Jurídicas Fecha: 12/02/2015 Núm. Resolución: V0566-15