Vacaciones: cuestiones a tener en cuenta a efectos laborales por trabajadores y empresarios
- Autor: José Juan Candamio Boutureira
- Materia: Laboral
- Fecha: 30/06/2022

El art. 38 del Estatuto de los Trabajadores y la Directiva 2003/88/CE, junto con la regularización específica del convenio colectivo aplicable, establecen la regulación de las vacaciones anuales, habiendo sido realizadas múltiples precisiones por doctrina y jurisprudencia. Destacamos los siguientes puntos de interés:
1. DURACIÓN: el período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en Convenio Colectivo o contrato individual. No pudiendo, en ningún caso, ser inferiores a 30 días naturales.
2. PERIODO DE DISFRUTE: el período o períodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los Convenios Colectivos sobre planificación anual de las vacaciones.
OBLIGACIÓN DEL DISFRUTE DE VACACIONES DE FORMA UNILATERAL POR LA EMPRESA:
Las vacaciones no son susceptibles de compensación económica, haciendo una excepción en el supuesto de extinción del contrato, pero en ningún caso mencionan obligación alguna para el trabajador a aceptar ese periodo vacacional; por ello, la obligación de disfrute impuesta unilateralmente no cabe a la extinción del contrato.
La alteración unilateral por parte del empresario del periodo de disfrute de vacaciones con exclusión meses julio y agosto para determinados empleados supone una MSCT de carácter colectivo no justificada (STS n.º 824/2020, de 30 de septiembre de 2020, ECLI:ES:TS:2020:3153).
OBLIGACIÓN DEL DISFRUTE DE VACACIONES ANTE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO: la empresa no puede imponer unilateralmente el periodo de vacaciones. De existir un calendario pactado entre ambas partes no se podrían imponer un periodo vacacional distinto. (STS, rec. 1542/2008l, de 24 de junio de 2009, ECLI:ES:TS:2009:5168).
DECISIÓN DEL PERIODO VACACIONES DE MANERA UNILATERAL POR EL TRABAJADOR: supone incurrir en falta que, de conformidad con el convenio colectivo aplicable, puede ser sancionada con despido por ausencias injustificadas al puesto de trabajo. (STSJ de Madrid, n.º 296/2022, de 23 de mayo de 2022, ECLI:ES:TSJM:2022:6596). Con toda probabilidad, será calificado como procedente el despido de una trabajador que decida unilateralmente el período de vacaciones sin que este figurase en el cuadro empresarial y pese a la oposición de la empresa que le requiere para que se reincorpore al trabajo, todo ello sin acudir a la vía judicial (STSJ de Galicia, rec. 6158/2001, de 23 de enero de 2002, ECLI:ES:TSJGAL:2002:422).
3. DESACUERDO SOBRE EL DISFRUTE: en caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción competente («Proceso especial en materia de vacaciones») fijará la fecha que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento para la fijación individual o plural de la fecha de disfrute de las vacaciones se regirá, según el art. 125 de la LJS.
4. CALENDARIO DE EMPRESA: el calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las fechas que le correspondan dos meses antes, al menos, del comienzo del disfrute.
5. VACACIONES DURANTE EL TRÁMITE JUDICIAL POR DESPIDO NULO: existe derecho al disfrute de las vacaciones correspondiente al tiempo en que la parte actora estuvo despedida, siendo declarada la nulidad del mismo y la correlativa readmisión. (STS n.º 513/2021, de 11 de mayo de 2021, ECLI:ES:TS:2021:1955).
6. PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD: cuando el periodo de vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa al que se refiere el párrafo anterior coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el periodo de suspensión del contrato de trabajo previsto en los apartados 4, 5 y 7 del artículo 48, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha distinta a la de la incapacidad temporal o a la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho precepto le correspondiera, al finalizar el periodo de suspensión, aunque haya terminado el año natural a que correspondan.
EL PERÍODO DE PERMISO PARENTAL NO PUEDE ASIMILARSE A UN PERÍODO DE TRABAJO EFECTIVO. La STJUE n.º C-12/17, de 4 de octubre de 2018 mantiene el criterio establecido en nuestro país, a efectos de determinar los días de vacaciones anuales retribuidas en base a la Directiva 2003/88/CE, no se considera período de trabajo efectivo -para generar el derecho- la duración de un permiso parental disfrutado por el trabajador.
7. COINCIDENCIA CON IT: existe conservación del derecho a disfrutar de vacaciones cuando éstas coinciden en todo o en parte con un período de incapacidad temporal por enfermedad común siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado (art. 38 del ET). (STS, rec. 1914/2012, de 28 de mayo de 2013, ECLI:ES:TS:2013:3655).
8. COINCIDENCIA CON PERMISO RETRIBUIDO CON VACACIONES O DESCANSOS: la STJUE n.º C-588/18, de 4 de junio de 2020, resolviendo una cuestión prejudicial planteada por la Audiencia Nacional, considera acorde a la normativa comunitaria no permitir el disfrute de permisos retribuidos en días laborables cuando el hecho causante se produzca durante el descanso semanal o vacaciones. (SAN n.º 47/2020, de 6 de julio de 2020, ECLI:ES:AN:2020:1476).
Los arts. 5 y 7 de la Directiva 2003/88/CE, no se oponen a una normativa nacional que no permite a los trabajadores reclamar el disfrute de los permisos retribuidos que contempla esta normativa en días en los que estos trabajadores deben trabajar cuando las necesidades y obligaciones para las que están previstos estos permisos retribuidos se produzcan durante los períodos de descanso semanal o de vacaciones anuales retribuidas contemplados en estos artículos.
9. RETRIBUCIÓN: durante el periodo de vacaciones, el trabajador ha de mantener su retribución habitual, lo que supone incluir en la mensualidad los pagos que se perciban con regularidad el resto del año (STS, rec. 353/2014, de 16 de noviembre de 2015, ECLI:ES:TS:2015:5767; STS, rec. 146/2015, de 16 de junio de 2016, ECLI:ES:TS:2016:3081, STJUE n.º C-539/12, 22 de mato de 2014). En algunos supuestos los convenios incluyen los conceptos que deben incluirse en la retribución durante las vacaciones.
DURANTE VACACIONES NO SE ABONAN COMPLEMENTOS SALARIALES NO PERCIBIDOS DURANTE LOS SEIS MESES ANTERIORES: según la STS, rec. 16/2017, de 28 de febrero de 2018, ECLI:ES:TS:2018:884, durante vacaciones no se abonan complementos salariales no percibidos durante los seis meses anteriores ya que la percepción de un concepto retributivo por periodo inferior no implica habitualidad en el mismo que justifique su abono automático («Salario durante las vacaciones: últimas novedades en relación al abono de comisiones o retribuciones variables. STS 28/02/2018 (R. 16/2017) y STS 09/04/2018 (R. 73/2017): Durante vacaciones no se abona el complemento de quebranto de moneda o las horas extraordinarias»).
PARTE PROPORCIONAL CORRESPONDIENTE A LA AMPLIACIÓN DE JORNADA: en el caso de existencia de variaciones de jornada durante el año, la retribución de las vacaciones debe integrar la parte proporcional correspondiente a la ampliación de jornada, correspondiendo la ordinaria o habitual obtenida de promediar la que hubiere recibido a lo largo de los once meses correspondientes a la anualidad de devengo vacacional retribuido. (STS n.º 394/2020, de 22 de mayo de) 2020, ECLI:ES:TS:2020:1455).
EN CASO DE AMPLIACIÓN DE JORNADA CORRESPONDE EL PROMEDIO A LA HORA DE ABONAR EL SALARIO DURANTE LAS VACACIONES: la retribución que tiene garantizada el trabajador para su período vacacional es la ordinaria o habitual. En caso de ampliación de jornada durante el año será la resultante de promediar la que hubiere recibido a lo largo de los once meses correspondientes a la anualidad de devengo vacacional retribuido, puesto que en dicha retribución deben tenerse en cuenta las ampliaciones de jornada que se realizan a lo largo del año aunque no subsistan en la fecha del disfrute de las vacaciones. (STS n.º 394/2020, de 22 de mayo de 2020, ECLI:ES:TS:2020:1455).
10. EXTINCIÓN DEL CONTRATO: el caso de extinción de la relación laboral sin disfrute de vacaciones han de incluirse en el finiquito y requieren la liquidación y cotización complementaria en el mes de la extinción del contrato (art. 147 de la LGSS y Orden de cotización anual).
NOTIFICACIÓN DEL LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO: es posible la notificación de la extinción del contrato de trabajo durante el período vacacional siempre que se realice por escrito y se comunique informando sobre los hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos el despido.
11. TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL: los trabajadores con jornadas de trabajo inferiores a las de tiempo completo tendrán derecho a los mismos días de vacaciones que éstos (30 días naturales). («Vacaciones en jornadas inferiores a tiempo completo»).
RETRIBUCIÓN POR VACACIONES EN CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL EN DOS SENTENCIAS CONSECUTIVAS: si el salario de convenio incluye la retribución a percibir en vacaciones, no cabe calcular el salario/hora dividendo el salario anual de convenio entre las horas de la jornada anual (SAN, rec. 66/2018, de 14 de junio de 2018, ECLI:ES:AN:2018:2482). El valor de la hora de trabajo será el valor de la hora de trabajo más la parte proporcional de la retribución por vacaciones.
DURANTE EL PERIODO VACACIONAL LA RETRIBUCIÓN SE COMPUTA EN FUNCIÓN DE LA JORNADA VIGENTE EN EL MOMENTO DEL DISFRUTE: el módulo temporal para calcular la retribución durante las vacaciones ha de ser la vigente en el periodo en que se disfrutan. (SAN, rec. 72/2018, de 30 de mayo de 2018), ECLI:ES:AN:2018:2038).
12. TRABAJADORES DESPLAZADOS: a los trabajadores desplazados en el marco de una prestación de servicios transnacional se les aplicarán las condiciones de trabajo previstas por la legislación española relativas a vacaciones anuales, salvo que los desplazamientos no excedan de ocho días y sean efectuados por empresas que no sean de trabajo temporal.
13. SUBCONTRATACIÓN: en el caso de una subcontratación de obras o servicios, la empresa principal ha de responder ante un impago de la empresa contratista de las vacaciones no disfrutadas a los trabajadores durante el año siguiente a la finalización del contrato. (STS, rec. 4525/2003, de 23 de diciembre de 2004 y STS, rec. 3306/2004, de 1 de febrero de 2006).
14. MINORACIÓN DE VACACIONES POR SANCIÓN: No se podrán imponer sanciones que consistan en la reducción de las vacaciones u otra minoración de los derechos al descanso del trabajador o multa de haber
15. EN CASO DE FALLECIMIENTO DE LA PERSONA TRABAJADORA: Los herederos de un trabajador que fallezca sin haber disfrutado todas las vacaciones que le correspondían pueden reclamar una compensación económica. (STJUE nº C-569/16, de 6 de noviembre de 2018).
16. SITUACIÓN DE EXCEDENCIA: Durante el periodo de excedencia no se generan derecho a salario, incluida la parte proporcional de pagas extraordinarias, ni tampoco derecho a vacaciones. (STJUE nº C-12/17, de 4 de octubre de 2018).
El artículo 4.º1 del Convenio 132 de la OIT señala de modo claro que «Toda persona cuyo período de servicios en cualquier año sea inferior al requerido para tener derecho al total de vacaciones prescrito en el artículo anterior tendrá derecho respecto de ese año a vacaciones pagadas proporcionales a la duración de sus servicios en dicho año» (STSJ Cataluña, n.º 6751/2004, 5 de octubre de 2004, ECLI: ES:TSJCAT:2004:10850)
17. ESPECIFICACIONES POR CONVENIO CASO DE AÑO BISIESTO. El año 2020 fue bisiesto. No es extraño que algunos textos colectivos establezcan previsiones teniendo en cuenta la posible existencia de un año de 366 días. A modo de ejemplo, el art. 33 del
18. JUBILACIÓN DEL TRABAJADOR Y COMPENSACIÓN ECONÓMICA DE VACACIONES NO DISFRUTADAS. La STJUE nº C-341/15, de 20 de julio de 2016, analizando el artículo 7 de la Directiva 2033/88, estudia el supuesto de un trabajador que accede a la pensión de jubilación desde la situación de incapacidad temporal teniendo pendiente el disfrute de sus vacaciones anuales retribuidas. Para la Sala Décima del TSJUE, no es posible excluir la compensación económica en concepto de vacaciones anuales retribuidas no disfrutadas a pesar de la finalización de la relación laboral por jubilación a petición del interesado.
19. DESPIDO DURANTE LAS VACACIONES. No hay ninguna norma legal que lo impida. Es posible despedir a un trabajador que se encuentre de vacaciones. No obstante, la validez del despido dependerá del cumplimiento de los requisitos formales.
20. LOS TRABAJADORES DE ETT DEBEN TENER LA MISMA COMPENSACIÓN QUE LOS TRABAJADORES DE PLANTILLA. El TJUE ha dictaminado que las personas trabajadoras vía ETT deben tener la misma compensación por los días de vacaciones anuales retribuidos no disfrutados que los contratados directamente por la empresa. (STJUE n.º C-426/2020, de 12 de mayo de 2022).
21. ERTE/SITUACIÓN COVID-19: en caso de ERE de reducción de jornada sí se generarán vacaciones durante ese periodo. No obstante, el sueldo a abonar durante las vacaciones se verá reducido en proporción a la reducción de jornada que se haya aplicado. (STJUE n.º C-229/11, C-230/11, de 8 de noviembre de 2012).
- ERTE de suspensión: durante el tiempo en el que la relación laboral ha estado suspendida no se genera derecho a vacaciones, descontándose la parte proporcional de vacaciones anuales según el tiempo de suspensión.
- ERTE de reducción de jornada: se siguen devengando vacaciones. No obstante, si se disfrutan se deberán retribuir en proporción a la jornada trabajada durante el año.
POSIBLE DISFRUTE OBLIGATOIRO DE LAS VACACIONES IMPUESTO POR LA EMPRESA. Siguiendo el art. 38.2 del ET, el período o períodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones. El Covid-19 no es excusa para imponer unilateralmente las fechas de disfrute de las vacaciones. (SJS de Cáceres, rec. 185/2020, de 30 de junio de 2020, ECLI:ES:JSO:2020:2142).
PERMISO RETRIBUIDO RECUPERABLE. La SAN, n.º 91/2020, de 28 de octubre, ECLI: ES:AN:2020:2967, analiza la posible existencia de modificación sustancial de las condiciones de trabajo (MSCT) sobre el sistema de vacaciones, calendario laboral y de distribución irregular de la jornada implantado en la empresa por las medidas fijadas para la recuperación de las horas no trabajadas durante permiso retribuido recuperable tras la finalización de la negociación al efecto sin acuerdo.
En el caso analizado, para la Sala de lo Social, las siguientes opciones son válidas:
- recuperación con cargo a días libres retribuidos (puentes) correspondientes al exceso de calendario laboral de 2020, según los acuerdos locales de cada centro de trabajo;
- ampliación de la jornada diaria de trabajo;
- recuperación con cargo a vacaciones;
- opciones mixtas.
¿y la empresa?
- ¿Qué tipo de contrato es el más adecuado para sustituir al personal que se encuentra en periodo de vacaciones, uno eventual por circunstancias de la producción o uno de interinidad?
Existía disparidad de criterios ya que unas sentencias optaban por recurrir al contrato de interinidad, mientras que otras daban por bueno el contrato eventual (a modo de ej.: STS, rec. 3375/2011, de 12 de junio de 2012, ECLI:ES:TS:2012:4643 y STS n.º 745/2019, de 30 de octubre de 2019, ECLI:ES:TS:2019:3733).
Tras la reforma laboral 2021/2022, el art. 15.2 del ET considera como oscilaciones «que aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible» aquellas que derivan de las vacaciones anuales. Procedería el nuevo contrato de trabajo de duración determinada por circunstancias de la producción.
- ¿Existe derecho al disfrute de permisos retribuidos nacidos durante las vacaciones?
Esto ha sido analizado por la SAN n.º 47/2020, de 6 de julio de 2020, ECLI:ES:AN:2020:1476. Siguiendo el criterio del TJUE, desestima la pretensión relativa a que, cuando los acontecimientos que justifican la concesión de cualesquiera de los permisos retribuidos acaezcan durante un período de vacaciones anuales retribuidas, estos deberían poder disfrutar estos permisos retribuidos durante un período de trabajo subsiguiente. Para la AN, los permisos retribuidos contemplados en el precepto convencional están indisociablemente ligados al tiempo de trabajo como tal, de modo que los trabajadores no pueden reclamarlos en periodos de vacaciones anuales retribuidas.
- ¿Puede modificar unilateralmente el método de elección de vacaciones de los trabajadores?
Como ha aclarado la STSJ de Andalucía n.º 538/2017, de 22 de marzo de 2017, ECLI:ES:TSJAND:2017:2936, la elección de las fechas de las vacaciones por los trabajadores es una condición más beneficiosa cuando resulte constante, mantenida y reiterada en el tiempo, que la empresa no puede alterar unilateralmente dentro del ejercicio de sus facultades organizativas y directivas. («La elección del periodo vacacional de los trabajadores no puede modificarse unilateralmente»).
- ¿Puede un trabajador de vacaciones prestar servicios para otra empresa por cuenta ajena o propia durante las vacaciones?
Como se trata en el práctico «Prestar servicios para otra empresa por cuenta ajena o propia durante las vacaciones», el art. 38.1 del Estatuto de los Trabajadores, establece la imposibilidad de prestar servicios para el mismo empresario que retribuye el periodo de vacaciones. Pero nada establece sobre la prestación de servicios para otro empresario.
La jurisprudencia y la doctrina prohibían la prestación de servicios durante el periodo de disfrute de vacaciones, considerándose causa de despido disciplinario. No obstante, la sentencia del STC nº 192/2003, de 27 de octubre de 2003) originó un cambio interpretativo al establecer el derecho a favor del trabajador de prestar servicios para otra empresa, durante su periodo de vacaciones.
- ¿Puede el empresario solicitar al trabajador su reincorporación inmediata durante el periodo vacaciones?
Si un empresario quisiera que su empleado se reincorporara a su puesto de forma inmediata durante las vacaciones, no tendría ningún derecho reconocido al respecto. Es decir, el empresario podría llamar, pero el trabajador no tiene el deber de acudir a la llamada (no existe ninguna ley al respecto ni la jurisprudencia señala inequívocamente en dicha dirección). No obstante, en la aplicación práctica la jurisprudencia reconoce al empresario, dentro del poder de dirección, la presunción en la legitimidad de sus órdenes, por lo que «teóricamente», el trabajador debería cumplir la orden de reincorporación y posteriormente impugnarla judicialmente.
A lo anterior hemos de añadir los nuevos derechos a la desconexión digital reconocidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), por los que se garantiza a los trabajadores el respeto a su tiempo de descanso, permisos y vacaciones.
«Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar». (Art. 88 de la LOPDGDD)
- Si el convenio establece algún tipo de complemento por tiempo trabajado, ¿computa el periodo de vacaciones?
Según el TJUE, los incentivos para renunciar al tiempo de descanso o para lograr que los trabajadores renuncien a él son incompatibles con los objetivos del derecho a vacaciones anuales retribuidas. (STJUE n.º C-514/20, de 13 de enero de 2022).
Una recomendación que ahorrará problemas. Las vacaciones siempre por escrito. Para ambas partes es recomendable que de forma previa al inicio del periodo vacacional se entregue una copia sellada de la autorización de los días de vacaciones. Aquí os dejo un formulario para la solicitud de vacaciones, que sellado y validado por la empresa cumpliría con esta función y una comunicación empresarial de periodo de vacaciones: - Solicitud por parte del trabajador a la empresa para la fijación del período de vacaciones. |
Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 245 Fecha de Publicación: 11/10/2011 Fecha de entrada en vigor: 11/12/2011 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 255 Fecha de Publicación: 24/10/2015 Fecha de entrada en vigor: 13/11/2015 Órgano Emisor: Ministerio De Empleo Y Seguridad Social
- D.F. 2ª. Desarrollo reglamentario.
- D.F. 1ª. Título competencial.
- DISPOSICIONES FINALES
- D.T. 13ª. Aplicación paulatina del artículo 48 en la redacción por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
- D.T. 12ª. Salarios de tramitación.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. VIGENTE
Boletín: Boletín Oficial del Estado Número: 294 Fecha de Publicación: 06/12/2018 Fecha de entrada en vigor: 07/12/2018 Órgano Emisor: Jefatura Del Estado
- D.F. 16ª. Entrada en vigor.
- D.F. 15ª. Desarrollo normativo.
- D.F. 14ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
- D.F. 13ª. Modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
- D.F. 12ª. Modificación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Directiva 2003/88/CE de 4 de Nov DOUE (Aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo) VIGENTE
Boletín: Diario Oficial de la Unión Europea Número: 299 Fecha de Publicación: 18/11/2003 Fecha de entrada en vigor: 02/08/2004 Órgano Emisor: Consejo
- Artículo 29. Destinatarios
- Artículo 28. Entrada en vigor
- Artículo 27. Derogación
- Artículo 26. Evaluación del funcionamiento de las disposiciones relativas a los trabajadores del sector del transporte de pasajeros
- Artículo 25. Evaluación del funcionamiento de las disposiciones relativas a los trabajadores a bordo de buques de pesca marítima
-
Sentencia Supranacional Nº C-426/20, TJUE, 12-05-2022
Orden: Supranacional Fecha: 12/05/2022 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-426/20
-
Sentencia Supranacional Nº C-350/06, TJUE, 24-01-2008
Orden: Supranacional Fecha: 24/01/2008 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-350/06
-
Sentencia Supranacional Nº C-214/10, TJUE, 07-07-2011
Orden: Supranacional Fecha: 07/07/2011 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Num. Sentencia: C-214/10
-
Derecho a disfrutar las vacaciones anuales en otro período cuando coinciden con IT. Sentencia Supranacional Nº C-277/08, Tribunal de Justicia de la Union Europea, de 10 de Septiembre de 2009
Orden: Supranacional Fecha: 10/09/2009 Tribunal: Tribunal De Justicia De La Union Europea Ponente: Levits Num. Sentencia: C-277/08
-
Auto SOCIAL TSJ Comunidad Valenciana, Sala de lo Social, Sec. 1, Rec 3365/2021, 25-10-2022
Orden: Social Fecha: 25/10/2022 Tribunal: Tsj Comunidad Valenciana Ponente: Beltran Aleu, Miguel Angel Num. Recurso: 3365/2021
-
Regulación legal del derecho a vacaciones retribuidas
Orden: Laboral Fecha última revisión: 19/12/2022
Las personas trabajadoras tienen reconocido constitucionalmente el derecho a vacaciones periódicas retribuidas con cargo al empresario (art. 40.2 de la CE). Estableciéndose en el art. 38 del Estatuto de los Trabajadores que no puede ser inferior,...
-
Proceso especial en materia de vacaciones
Orden: Laboral Fecha última revisión: 15/02/2019
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 38Estatuto de los Trabajadores y en el art. 125Ley de Jurisdicción Social, todo trabajador tiene derecho por cada año a un periodo de vacaciones retribuidas de treinta días naturales como mínimo. El periodo...
-
Coincidencia de vacaciones e Incapacidad Temporal (IT)
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/04/2022
Existe conservación del derecho a disfrutar de vacaciones cuando éstas coinciden en todo o en parte con un período de incapacidad temporal siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan origin...
-
Vacaciones en jornadas inferiores a tiempo completo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 25/06/2020
El derecho a 30 días naturales de vacaciones fijado por el art. 38ET es independiente de la duración de la jornada o la existencias de contrato a tiempo completo o parcial.El art. 38Estatuto de los Trabajadores, establece que el período de vacac...
-
Plus salarial de asistencia y puntualidad al trabajo
Orden: Laboral Fecha última revisión: 26/10/2022
El plus de asistencia o los denominados «incentivos de asistencia»son pluses que recibe el empleado por no faltar a su puesto de trabajo en las condiciones establecidas en convenio colectivo. Complemento salarial de asistencia y puntualidad al tr...
-
Comunicación del trabajador a la empresa informando de los días de vacaciones pendientes de disfrute ante el término de año.
Fecha última revisión: 15/11/2016
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO]A la empresa:Muy Señor/es mío/s:Ante la próxima finalización del año en curso, le informo de que por motivos de [ESPECIFICAR] (1) no he tenido la opción de disfrutar [NUMERO] días de las vacaciones remuner...
-
Modelo para la fijación plural del período de vacaciones.
Fecha última revisión: 09/05/2016
NOTA: El periodo o periodos para el disfrute de las vacaciones se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de las vacaciones. El...
-
Formulario de papeleta de conciliación ante el SMAC solicitando compensación económica por vacaciones no disfrutadas como consecuencia de IT.
Fecha última revisión: 30/05/2018
AL SERVICIO DE MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN (1)D.Dña. [NOMBRE_TRABAJODR_A], con DNI [DNI_TRABAJADOR], y domicilio a efectos de notificación en [DOMICILIO_TRABAJADOR], comparece en nombre propio, y EXPONEQue, mediante el presente escrito...
-
Comunicación escrita al trabajador de la fecha de disfrute de las vacaciones
Fecha última revisión: 11/11/2022
En [LUGAR], a [DÍA] de [MES] de [AÑO]. D./D.ª [NOMBRE_PERSONA_TRABAJADORA].Con antelación suficiente (1), y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 38.3 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el ...
-
Modelo de comunicación al trabajador de la coincidencia de la situación de Incapacidad Temporal con el periodo de cierre de la empresa por vacaciones
Fecha última revisión: 01/01/2023
En [LUGAR], a [DIA] de [MES] de [ANIO].D./Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A]DNI [NUMERO]A la atención de la empresa [NOMBRE_EMPRESA] Muy Sr./Sra. mío/a.Por la presente y de conformidad con lo establecido en el artículo 38 del Real Decreto Legislativo...
-
Análisis de la STSJUE 20 de enero de 2.009. Vacaciones e incapacidad temporal
Fecha última revisión: 20/04/2016
-
Caso práctico: Permiso por paternidad coincidente con el periodo de vacaciones.
Fecha última revisión: 13/01/2016
-
Caso práctico: modalidad contractual adecuada para la sustitución de trabajadores por vacaciones
Fecha última revisión: 18/02/2022
-
Caso práctico: Cotización durante el periodo de vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas y retribuidas a al finalización de la relación laboral
Fecha última revisión: 13/04/2016
-
Caso práctico: Liquidación de vacaciones. ¿30 días naturales o 22 días laborales?
Fecha última revisión: 13/04/2016
PLANTEAMIENTOLa STSJUE ha realizado una nueva interpretación, ya traspuesta a nuestra legislación, entendiendo que el derecho a vacaciones anuales retribuidas no se pierde cuando no se haya podido ejercitar por causa de enfermedad.ANÁLISISRepa...
PLANTEAMIENTO¿Si durante el disfrute del periodo vacacional de un trabajador nace su hijo, tiene derecho al permiso por paternidad?RESPUESTASí, cuando el período de vacaciones coincida en el tiempo con el disfrute del permiso por paternidad, se...
PLANTEAMIENTO1. ¿Qué tipo de contrato es el más adecuado para sustituir al personal que se encuentra en periodo de vacaciones?2. En caso de realizar un contrato para cubrir vacaciones durante varios años con la misma persona ¿Podría entenderse...
PLANTEAMIENTOUn trabajador cesa voluntariamente en su relación laboral el 04/10/2014. Habiendo disfrutado ya un total de 6 días de vacaciones.Sus retribuciones en el mes en curso, de no haber causado baja, serían las siguientes:Salario base995 eur...
PLANTEAMIENTO El Art. 38 ,Estatuto de los Trabajadores, establece que el período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual y en ningún caso la dura...
-
Resolución de MT BOE núm. 302 del 16-12-2008
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 16/12/2008 Núm. Resolución: BOE núm. 302
-
Resolución de MT BOE núm. 238 del 05-10-2006
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 05/10/2006 Núm. Resolución: BOE núm. 238
-
Resolución de MT BOE núm. 210 del 01-09-2007
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 01/09/2007 Núm. Resolución: BOE núm. 210
-
Resolución de MT BOE núm. 82 del 04-04-2009
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 04/04/2009 Núm. Resolución: BOE núm. 82
-
Resolución de MT BOE núm. 296 del 12-12-2006
Órgano: Ministerio De Trabajo Fecha: 12/12/2006 Núm. Resolución: BOE núm. 296